Así se ha presentado ante los medios de comunicación en el Museo de Arte Sacro de Orihuela, ayer jueves día 21, contando con la presencia de José Antonio Gea, vicario episcopal de Orihuela y Vega Baja, José Antonio Martínez, director del Museo Diocesano de Arte Sacro, Mariano Cecilia, historiador y secretario de la Comisión para los Bienes Culturales, y Pilar Vallalta Martínez, restauradora del Museo de Arte Sacro.
Se trata de un lienzo bocaporte del siglo XVIII que representa a Nuestra Señora del Rosario, perteneciente al retablo de la Virgen del Rosario de la Catedral de Orihuela. “Estas piezas, los bocaportes de los retablos, son muy escasos, por lo tanto es una obra singular por su rareza, ya que no se suelen conservar” ha explicado el historiador Mariano Cecilia.
Se ha restaurado durante prácticamente un año en el Museo de Arte Sacro, con un intenso trabajo realizado minuciosamente por la restauradora Pilar Vallalta. Esta labor cuenta con la autorización pertinente de la Dirección General de Patrimonio Artístico y ha sido seguida por la Comisión Diocesana para los Bienes Culturales.
Este tipo de obra se utilizaba para cubrir las imágenes titulares y se subían o bajaban en función de las necesidades litúrgicas. En este caso, ocultaba la imagen escultórica de Nuestra Señora del Rosario de la Catedral de Orihuela, dentro del efectismo y la teatralización del culto durante la contrarreforma. La hipótesis más probable sobre la autoría de este lienzo bocaporte es la mano del oriolano Antonio Perales, que además de tallista y escultor, fue pintor.
450 Años Caminando
Asimismo se han dado a conocer las diferentes actividades y ceremonias programadas en Orihuela, a partir de este fin de semana, para conmemorar el 450 aniversario de la erección de la Diócesis de Orihuela-Alicante.
Con el fin de celebrar este acontecimiento, se han preparado diversos actos bajo el lema “Una tierra, un pueblo, una fe. 450 años caminando juntos”. Además, con motivo de este centenario el papa Francisco le ha concedido a la Diócesis un Año Jubilar. Jubileo que se podrá conseguir durante toda la celebración de este aniversario, tanto en la Catedral de Orihuela, como en la Concatedral de San Nicolás de Alicante.
El domingo, 24 de noviembre, a las 18:00 horas tendrá lugar, en la Catedral de Orihuela, la ceremonia de clausura del Año de la Fe y de apertura del 450 aniversario de la Diócesis.
En marzo está previsto también inaugurar una exposición sobre el Paleocristianismo en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, en colaboración con el MARQ.
Pero son muchas otras las iniciativas que se van a sumar a este celebración desde la Diócesis. Desde ciclos de conferencias y charlas divulgativas, hasta conciertos y actividades conmemorativas de diferente índole. Para la ocasión se ha preparado una oración y desde el Secretariado de Música se está trabajando en la composición de un himno. Las diversas publicaciones enmarcadas dentro del 450 aniversario también tendrán su relevancia. Desde catequesis y unidades didácticas para los colegios hasta la edición de una “Historia de la Diócesis” y un número especial de la revista teológica “Facies Domini”. También se quiere llevar a cabo un mapa de la Diócesis y un grabado simbólico. Por otra parte también se propone la celebración de una misa en rito mozárabe en la Catedral de Orihuela.
Todas estas iniciativas se irán desarrollando a lo largo del año hasta el 6 de julio de 2014, día en el que tendrá lugar el solemne “Te Deum” de clausura del 450 aniversario en la Catedral.
Prograna de actividades en Orihuela
Domingo, 24 de noviembre de 2013 (18’00 h): Apertura del 450 aniversario y clausura del Año de la Fe en la Catedral de Orihuela
Marzo 2014: Exposición sobre el palecristianismo en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela (en colaboración con el MARQ) 5, 12, 20 y 26 de marzo de 2014: Conferencias con ocasión del 450 aniversario (Palacio Episcopal de Orihuela)
6 de julio de 2014: Solemne “Te Deum” de clausura del 450 aniversario en la Catedral de Orihuela
Datos históricos
Después de una larga disputa con la Diócesis de Cartagena, a la que pertenecían los territorios de la gobernación de Orihuela, con fecha 14 de julio de 1564, el Papa Pío IV firmó la bula por la que eregía el obispado de Orihuela. Meses más tarde, el 1 de mayo de 1565 se procedió a la lectura solemne de las bulas en la nueva catedral del Salvador. Y el 22 de agosto de ese mismo año, a suplicación de Felipe II, el Papa Pío IV nombró al primer obispo de la nueva diócesis oriolana, el teólogo y catedrático salmantino Gregorio Gallo. Otra fecha significativa es el 8 de marzo de 2014, día en el que Juan XXIII firmó la Bula por la que la Diócesis se denomina de “Orihuela-Alicante”.
Fuente:: SIC
Leer mas
La diócesis de Burgos clausura el Año de la Fe con una solemne eucaristía presidida por Mons. Francisco Gil Hellín
Noticias religiosas - archivoAlgunos de los momentos más significativos de la eucaristía serán la procesión de entrada -en la que se portarán las cruces parroquiales más significativas de cada uno de los arciprestazgos-, la homilía, la profesión de fe y las peticiones -que tendrán un carácter más participativo y representativo de todas las realidades eclesiales de la diócesis-.
La Iglesia burgalesa clausura así todo un año de intensa actividad pastoral que comenzó el pasado 12 de octubre de 2012 con una misa de apertura en la catedral. A lo largo del Año de la Fe, las diversas acciones realizadas a todos los niveles eclesiales han tenido el objetivo de ayudar a los fieles diocesanos a consolidar, profundizar y conocer mejor la fe que profesan.
Según las disposiciones del ahora Papa emérito Benedicto XVI -quien convocó este Año de la Fe-, la Iglesia universal se dispone a concluir este evento durante el fin de semana, coincidiendo con la fiesta de Jesucristo, Rey del Universo.
Encuentro diocesano de catequistas
Durante toda la mañana, en el Seminario Diocesano de San José, tendrá lugar un Enuentro diocesano de catequistas. Se calcula que participen unos doscientos catequistas de toda la diócesis. En este encuentro, que hacía años que no se celebraba y que se recupera ahora haciéndolo coincidir con la clausura del Año de la Fe, pronunciará una ponencia el sacerdote madrileño Jesús Higueras.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/la-diocesis-de-burgos-clausura-el-ano-de-la-fe-con-una-solemne-eucaristia-presidida-por-mons-francisco-gil-hellin/
«El lenguaje no verbal del Papa Francisco denota tranquilidad, confianza y fe»
Noticias religiosas - archivo–¿Que? traducen los gestos del Papa Francisco?
–El Papa Francisco es un comunicador nato. Si tu? te paras a mirar la gestualidad de su cara y el movimiento de sus manos se nota que esta? entrega?ndose a quienes le escuchan. E?l es el emisor del mensaje, el que trae el mensaje religioso, el que trae el mensaje cato?lico, pero se esta? entregando a la persona que le escucha. Por eso dirige la mirada perfectamente al centro, por eso las manos las pone en una posicio?n inferior. Cuando ponemos las manos en una posicio?n inferior denota que estamos entregados a la persona que nos esta? escuchando. Si tu? te fijas, en casi todas las apariciones del Papa, las manos esta?n incluso por debajo del nivel de su cintura, y en el mejor de los casos, las manos se juntan; e?l esta? rogando que aquello que esta? diciendo sea comprendido, sea entendido, sea aceptado y sea de agrado.
–¿La clave esta?, por tanto, en que adopta una actitud secundaria, no protagonista?
–E?l, en su actitud no verbal, se considera papel secundario, no adopta un papel protagonista. En uno de los videos que hemos revisado hay una comparativa fanta?stica, sobre todo del momento en el que es proclamado Papa. Cuando el Papa Francisco sale, no se pone en el borde del balco?n, sino que se queda sesenta centi?metros por detra?s, abre las manos y es un si?mbolo que dice: “Aqui? estoy, vamos a trabajar”.
–Detenga?monos en la sonrisa y en la mirada de Francisco. ¿Esta?n controladas o responden a la espontaneidad?
–Dentro del lenguaje no verbal hay una cosa que es el ‘microgesto’. Es algo muy interesante de analizar. Son esos gestos minu?sculos, pequen?itos, que hacemos de manera involuntaria y que no podemos controlar, porque nos salen solos: son reacciones nerviosas. Hay uno que me ha llamado especialmente la atencio?n: y es que, cuando sonri?e, lo hace de manera sincera. ¿Co?mo sabemos que una persona fuerza la sonrisa? Por el movimiento de los po?mulos. Cuando la sonrisa es forzada, el po?mulo se queda en su sitio, no se eleva. Sin embargo, cuando la sonrisa es aute?ntica, el po?mulo, de manera natural, se eleva hacia arriba, como ocurre con el Papa.
–¿Y que? dicen los ojos del Papa Francisco?
–El nu?mero de parpadeos que hace cuando muestra una reaccio?n casi siempre es un nu?mero par. La cuestio?n de los nu?meros pares o impares nos indica hacia que? lado del hemisferio cerebral estamos haciendo referencia: al izquierdo o al derecho. Si hacemos referencia al lado izquierdo hacemos referencia a la parte lo?gica; si hacemos referencia a la parte derecha estamos buscando la parte emocional. E?l casi siempre busca la parte emocional, por eso hace un nu?mero par de parpadeos. Por otra parte, cuando las personas esta?n seguras, los movimientos oculares son estables, tranquilos, lentos y fijos. Fije?monos, por ejemplo, en el vi?deo del nin?o que “se colo?” y llego? a la silla del Papa. Francisco cogio? al nin?o y lo abrazo?. Pero, adema?s, cuando el Papa observo? lo que pasaba a su alrededor lo hizo con una mirada lenta, no ra?pida. ¿Por que?? Porque e?l estaba tranquilo. Confi?a en su equipo y en las personas que le rodean.
–¿Todos estos gestos, entonces, derivan en un sentimiento de confianza por parte de las personas que le escuchan?
–El lenguaje no verbal del Papa Francisco denota tres palabras clave: tranquilidad, confianza y fe.
(Ana Oñate – diocesismalaga.es)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/el-lenguaje-no-verbal-del-papa-francisco-denota-tranquilidad-confianza-y-fe/
La catedral de Orihuela recupera un bocaporte de la Virgen del Rosario del siglo XVIII
Noticias religiosas - archivoAsí se ha presentado ante los medios de comunicación en el Museo de Arte Sacro de Orihuela, ayer jueves día 21, contando con la presencia de José Antonio Gea, vicario episcopal de Orihuela y Vega Baja, José Antonio Martínez, director del Museo Diocesano de Arte Sacro, Mariano Cecilia, historiador y secretario de la Comisión para los Bienes Culturales, y Pilar Vallalta Martínez, restauradora del Museo de Arte Sacro.
Se trata de un lienzo bocaporte del siglo XVIII que representa a Nuestra Señora del Rosario, perteneciente al retablo de la Virgen del Rosario de la Catedral de Orihuela. “Estas piezas, los bocaportes de los retablos, son muy escasos, por lo tanto es una obra singular por su rareza, ya que no se suelen conservar” ha explicado el historiador Mariano Cecilia.
Se ha restaurado durante prácticamente un año en el Museo de Arte Sacro, con un intenso trabajo realizado minuciosamente por la restauradora Pilar Vallalta. Esta labor cuenta con la autorización pertinente de la Dirección General de Patrimonio Artístico y ha sido seguida por la Comisión Diocesana para los Bienes Culturales.
Este tipo de obra se utilizaba para cubrir las imágenes titulares y se subían o bajaban en función de las necesidades litúrgicas. En este caso, ocultaba la imagen escultórica de Nuestra Señora del Rosario de la Catedral de Orihuela, dentro del efectismo y la teatralización del culto durante la contrarreforma. La hipótesis más probable sobre la autoría de este lienzo bocaporte es la mano del oriolano Antonio Perales, que además de tallista y escultor, fue pintor.
450 Años Caminando
Asimismo se han dado a conocer las diferentes actividades y ceremonias programadas en Orihuela, a partir de este fin de semana, para conmemorar el 450 aniversario de la erección de la Diócesis de Orihuela-Alicante.
Con el fin de celebrar este acontecimiento, se han preparado diversos actos bajo el lema “Una tierra, un pueblo, una fe. 450 años caminando juntos”. Además, con motivo de este centenario el papa Francisco le ha concedido a la Diócesis un Año Jubilar. Jubileo que se podrá conseguir durante toda la celebración de este aniversario, tanto en la Catedral de Orihuela, como en la Concatedral de San Nicolás de Alicante.
El domingo, 24 de noviembre, a las 18:00 horas tendrá lugar, en la Catedral de Orihuela, la ceremonia de clausura del Año de la Fe y de apertura del 450 aniversario de la Diócesis.
En marzo está previsto también inaugurar una exposición sobre el Paleocristianismo en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, en colaboración con el MARQ.
Pero son muchas otras las iniciativas que se van a sumar a este celebración desde la Diócesis. Desde ciclos de conferencias y charlas divulgativas, hasta conciertos y actividades conmemorativas de diferente índole. Para la ocasión se ha preparado una oración y desde el Secretariado de Música se está trabajando en la composición de un himno. Las diversas publicaciones enmarcadas dentro del 450 aniversario también tendrán su relevancia. Desde catequesis y unidades didácticas para los colegios hasta la edición de una “Historia de la Diócesis” y un número especial de la revista teológica “Facies Domini”. También se quiere llevar a cabo un mapa de la Diócesis y un grabado simbólico. Por otra parte también se propone la celebración de una misa en rito mozárabe en la Catedral de Orihuela.
Todas estas iniciativas se irán desarrollando a lo largo del año hasta el 6 de julio de 2014, día en el que tendrá lugar el solemne “Te Deum” de clausura del 450 aniversario en la Catedral.
Prograna de actividades en Orihuela
Domingo, 24 de noviembre de 2013 (18’00 h): Apertura del 450 aniversario y clausura del Año de la Fe en la Catedral de Orihuela
Marzo 2014: Exposición sobre el palecristianismo en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela (en colaboración con el MARQ) 5, 12, 20 y 26 de marzo de 2014: Conferencias con ocasión del 450 aniversario (Palacio Episcopal de Orihuela)
6 de julio de 2014: Solemne “Te Deum” de clausura del 450 aniversario en la Catedral de Orihuela
Datos históricos
Después de una larga disputa con la Diócesis de Cartagena, a la que pertenecían los territorios de la gobernación de Orihuela, con fecha 14 de julio de 1564, el Papa Pío IV firmó la bula por la que eregía el obispado de Orihuela. Meses más tarde, el 1 de mayo de 1565 se procedió a la lectura solemne de las bulas en la nueva catedral del Salvador. Y el 22 de agosto de ese mismo año, a suplicación de Felipe II, el Papa Pío IV nombró al primer obispo de la nueva diócesis oriolana, el teólogo y catedrático salmantino Gregorio Gallo. Otra fecha significativa es el 8 de marzo de 2014, día en el que Juan XXIII firmó la Bula por la que la Diócesis se denomina de “Orihuela-Alicante”.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/la-catedral-de-orihuela-recupera-un-bocaporte-de-la-virgen-del-rosario-del-siglo-xviii/
Fe y esperanza: coraje y fuerza para la perseverancia en la práctica del bien
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53195
Aspectos económicos influyen negativamente sobre la vocación al matrimonio, afirma el Cardenal Sean O’Malley
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53200
Se estrena largometraje que muestra testimonios de conversión gracias a la Virgen María
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53204
Sri Lanka comienza un Año Mariano tras clausura del Año de la Fe
Noticias religiosas - archivoColombo (Viernes, 22-11-013, Gaudium Press) «María es el mejor ejemplo posible de cómo vivir una vida de fe», manifestó el Cardenal Malcolm Ranjith, Arzobispo de Colombo, en una Carta Pastoral con la cual anunció la apertura de un nuevo año especial para la Iglesia en Colombo, Sri Lanka, que comenzará tras la clausura del Año de la Fe. «El Año Mariano es una continuación natural del Año de la Fe», explicó el purpurado.
A través de su «sí al Señor, ella permitió que el plan divino se hiciera realidad», destacó el Card. Ranjith en su mensaje. Seguir el ejemplo de la Santísima Virgen debe llevar a «una vida vivida en una fe más profunda. Este debería ser un año de verdadera renovación espiritual, para la Arquidiócesis y para los fieles».
Entre las orientaciones señaladas por el Arzobispo en su Carta pastoral, se destaca la necesidad de «generar conciencia entre las personas y las familias sobre la oración, especialmente el Rosario, y sobre los misterios del amor de Dios hacia los hombres».
El mensaje que declara este Año Mariano fue enviado a todas las parroquias y publicado en las tres lenguas habladas en el país: Sinhala, Tamil e Inglés. El Cardenal Ranjith invitó además a los fieles a participar en la peregrinación al Santuario Mariano de Madhu en mayo de 2014 como parte de la celebración.
Con información de Asia News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53208
A través de Twitter, católicos en países donde son minoría sienten cercanía con la Iglesia, afirma Mons. Tighe
Noticias religiosas - archivoA través de Twitter, católicos en países donde son minoría sienten cercanía con la Iglesia, afirma Mons. Tighe
Manila (Viernes, 22-11-2013, Gaudium Press) Una dimensión poco explorada de la capacidad de las redes sociales en la vida de la Iglesia fue descrita por Mons. Paul Tighe, Secretario del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, durante su actual visita a Filipinas. El prelado describió cómo la cuenta de Twitter del Papa se convirtió en una forma de hacer cercana la Iglesia a fieles que viven en países donde la religión católica es minoritaria e incluso reprimida.
«Cuando el Papa ingresó a Twitter, nos sorprendió ver que en los países árabes y en los estados del Golfo había un gran número de seguidores», relató a UCA News el Secretario. Esa reacción no encajaba con la marcada minoría católica en esos países. «Luego nos dimos cuenta de que esos eran los filipinos», explicó.
Filipinas es el tercer país con mayor número de católicos en el mundo, y muchos de ellos se ven forzados a emigrar a otros países con mejores posibilidades laborales, entre ellos los países árabes, de mayoría islámica y restricciones a la libertad religiosa. «Estos filipinos están en una situación que no es fácil para los católicos», comentó Mons. Tighe, «pero Twitter es algo que les permitió alguna forma de conexión con la Iglesia.
El prelado, quien es parte del equipo que maneja la cuenta oficial del Santo Padre, @Pontifex, hizo un llamado desde Filipinas a todos los fieles de este país que viven alrededor del mundo: «Asegúrense de ver en los medios sociales el potencial de construir relaciones buenas entre ustedes, para construir su fe y su sentido de pertenencia a la Iglesia y su cercanía a Cristo».
Entre otros detalles sobre las comunicaciones de la Santa Sede, como la reciente adquisición del dominio .catholic, Mons. Tighe comentó que el Papa Francisco usualmente redacta sus mensajes de Twitter en español o en italiano, tras lo cual un equipo está encargado de su traducción a los demás idiomas.
Con información de UCA News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53215
El Alzhéimer es tema de Conferencia Internacional que ocurre en el Vaticano
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53218
Culminó Asamblea Plenaria del Episcopado Español
Noticias religiosas - archivoMadrid (Viernes, 22-11-2013, Gaudium Press) En la mañana de este viernes ha tenido lugar en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE) una rueda de prensa con ocasión de la conclusión de los trabajos de la Asamblea Plenaria de los obispos del país Europeo, que ha tenido lugar desde el pasado lunes 18 de noviembre.
El Rvdo. José María Gil Tamayo, nuevo Secretario General del Episcopado Español fue el encargado de ofrecer las conclusiones del encuentro a los medios de comunicación.
De acuerdo con el Secretario han sido varios los aspectos abordados por los obispos Españoles durante esta semana, entre ellos, algunos documentos y textos que están en desarrollo dentro de las comisiones de la CEE, como son las «Normas básicas para la formación de los diáconos permanentes en las diócesis», presentadas por la Comisión Episcopal del Clero y aprobadas por los prelados. Este documento es una actualización de unas normas básicas que ya habían sido aprobadas en el año 2000.
Asimismo, ha pasado para la próxima Asamblea la traducción al español de las «Letanías de Nuestro Señor Jesucristo, Sacerdote y Víctima, y del Santísimo Sacramento», la petición para que la advocación de Santa María de la Merced sea de nuevo incluida en el Calendario Litúrgico, así como la traducción de una modificación en el Ritual del Bautismo.
En materia económica dijo que la Asamblea Plenaria ha aprobado los balances y la liquidación presupuestaria del año 2013, así como los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2014, además de los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen.
Del mismo modo, como expuso Tamayo, la Asamblea Plenaria sostuvo reuniones con las diferentes Comisiones Episcopales, así como con la Junta Episcopal para la conmemoración del 5º Centenario de Nacimiento de Santa Teresa, a celebrarse en 2015.
Con información de la CEE.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53219