El Cardenal Prefecto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, Mons. Antonio Cañizares Llovera es el autor del artículo que, con motivo del primer aniversario de la proclamación de Juan de Ávila Doctor de la Iglesia universal, ha sido publicado por L’Osservatore Romano en sus versiones principal y española.
En su artículo, titulado “Cada palabra debe ser vivida”, Mons. Cañizares destaca el “vivo y diáfano ejemplo para predicar” que es el Maestro Ávila y cómo, este ejemplo cobra especial fuerza en nuestras actuales circunstancias “Para dar a conocer a Dios, para ser testigos suyos necesitamos vivir inmersos en su misterio, ser hombres de fe y oración”.
Texto completo de “Cada frase predicada debe ser vivida”
Se cumple un año, el 7 de octubre, de la declaración como Doctor de la Iglesia universal por parte de Benedicto XVI de san Juan de Ávila, y hacemos memoria agradecida de este santo sacerdote español del siglo XVI, cima de la más alta espiritualidad cristiana, verdadero gigante del ser y del alma sacerdotal, maestro de sacerdotes, renovador profundo de la Iglesia que tanto brilló en la España de! siglo XVI con figuras tales como santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola, san Juan de la Cruz… , infatigable trabajador en los duros trabajos del Evangelio, predicador evangélico que, en su época, lleva a cabo de manera singular, única e incansable lo que hoy llamaríamos «nueva evangelización» -de ahí que se le reconozca como «Apóstol de Andalucía»- un verdadero pastor conforme al corazón de Dios, don de Dios a la Iglesia de todos los tiempos.
No le gustaba un sermón donde, como Pablo, no se predicase a Cristo crucificado, en cuyo misterio «sabía todo cuanto para nuestra salvación se puede saber, que es todo lo que comprende y trata la teología cristiana»
San Juan de Ávila es un maestro; así se le llamaba en su tiempo y durante siglos, así sigue llamándose: el «Maestro Ávila», modelo y ejemplo a seguir e imitar en cuanto atañe al ser y vivir sacerdotal. «Maestro y Doctor» brilla de manera particular como predicador, como evangelizador. En todas las ciudades por donde pasó se le encuentra anunciando el Evangelio, predicando. No le importaba predicar en plena calle. No le gustaba un sermón donde, como Pablo, no se predicase a Cristo crucificado, en cuyo misterio «sabía todo cuanto para nuestra salvación se puede saber, que es todo lo que comprende y trata la teología cristiana». Su predicación era hecha con verdad y brotaba de la caridad pastoral. Por eso decía en sus Advertencias al Sínodo de Toledo: «más conviene que los que se envían a semejante ministerio de predicar sean gente que, además de suficiencia de las letras, tenga caridad y celo para ganar almas, atrayéndolas a Dios con su doctrina y con su ejemplo de vida y santidad”. Se trata de centrarse y concentrarse en lo esencial.
Sus palabras, en efecto, iban dirigidas a provocar la conversión anunciando el misterio de Cristo, que es el misterio del Amor y de la Misericordia. No tuvo miedo alguno en predicar la Palabra de Dios sin mixtificaciones ni halagos. No se acomplejó de ella.
En él encontramos un vivo y diáfano ejemplo para predicar. De él nos ofrece un admirable retrato del genuino predicador, válido para todos los tiempos, su discípulo fray Luis de Granada en su «Vida del Padre Maestro Juan de Ávila y las partes que ha de tener un predicador del Evangelio», o, también, san Francisco de Borja en su «Tratado breve del modo de predicar el Santo Evangelio», inspirado con toda certeza en el Maestro Ávila. Ambos escritos constituyen una auténtica guía o «directorio» para quienes, como señala el Concilio Vaticano II, tienen como obra o misión principal el anuncio del Evangelio, los sacerdotes. ¡Cuánto bien les haría leer ahora sus sermones, sus consejos, sus memoriales! Sus palabras, en efecto, iban dirigidas a provocar la conversión anunciando el misterio de Cristo, que es el misterio del Amor y de la Misericordia. No tuvo miedo alguno en predicar la Palabra de Dios sin mixtificaciones ni halagos. No se acomplejó de ella. Su contenido siempre gozoso y lleno del amor de Dios, profundo, bíblico, con una teología vital y clara, hondamente eclesial, fiel a la verdad y a las enseñanzas de la Iglesia.
Cuando le preguntaban «qué había de hacerse para predicar bien», respondía: «Amar mucho a Dios». No olvidemos, por lo demás, que a san Pedro, antes de encomendarle la misión, el Señor le preguntó tres veces: «¿Me quieres, me quieres más que éstos?». Le pregunta por su amor. A los sacerdotes, llamados y elegidos de Dios, el Señor sigue preguntando, como a Pedro: «¿Me quieres?». Querer a Jesucristo por encima de todo, es lo que constituye la base de la predicación; estar enamorados de Jesucristo y quererle con un amor indiviso e inquebrantable es requisito imprescindible para ser pastor y predicador siempre, y particularmente en tiempos en los que apremia una nueva evangelización.
La fuerza de la predicación del Santo Doctor, Juan de Ávila, que sí quería, y mucho, al Señor, se basaba en la familiaridad con Jesús, que se adquiere y vive sobre todo en la oración, junto con el encuentro con Él en la Eucaristía y en la penitencia, en la meditación y estudio de la Palabra, en el sacrificio que nos une a Él
Por esto, la fuerza de la predicación del Santo Doctor, Juan de Ávila, que sí quería, y mucho, al Señor, se basaba en la familiaridad con Jesús, que se adquiere y vive sobre todo en la oración, junto con el encuentro con Él en la Eucaristía y en la penitencia, en la meditación y estudio de la Palabra, en el sacrificio que nos une a Él. Según el Maestro Ávila, se había de subir al púlpito «templado», viviendo lo que iba a decir, lo cual necesita estudio y oración. Como dice uno de sus biógrafos: «No predicaba sermón sin que por muchas horas de oración le precediese». «Su principal librería, añade, era el Crucifijo y el Santísimo Sacramento».
La evangelización, la predicación, sobre todo en tiempos de secularización como los nuestros en los que se vive como si Dios no existiera, reclama «hombres de Dios, ser, de alguna manera, en expresión del Santo, «relicarios de Dios, casa de Dios». Para dar a conocer a Dios, para ser testigos suyos necesitamos vivir inmersos en su misterio, ser hombres de fe y oración. El Evangelio de Marcos nos recuerda que «el Señor llamó a los que quiso para que estuviesen con Él y enviarles a predicar». Los pastores, sacerdotes u obispos, antes de predicar debemos estar con Él, antes de ser apóstoles tenemos que ser discípulos, antes de ser evangelizadores tenemos que ser constantemente evangelizados. ¡Cómo insistía en esto san Juan de Ávila! Tenemos que acoger a Dios en el silencio y la soledad. Enseñar a descubrir a Dios, entregar a Dios, y dar a conocer la sabiduría escondida de Dios es nuestra misión, como lo fue la de Jesucristo, como lo fue la del Maestro Ávila. Pero esta secreta sabiduría de Dios, Dios mismo, sólo se aprende en el «trato de amistad con Él», acogiendo a Dios en la profundidad del silencio y de la contemplación, poniéndonos a la escucha de su Palabra, hablando con Dios, «como con Alguien presente», real y personal.
Los pastores, sacerdotes u obispos, antes de predicar debemos estar con Él, antes de ser apóstoles tenemos que ser discípulos, antes de ser evangelizadores tenemos que ser constantemente evangelizados
Vivir intensamente la verdad de la vida sacerdotal nos adentra en la espesura del amor de Dios. Meditar amor, entrar en la esfera de Dios que es Amor, saca amor. Y nos hace sentir el amor de Dios que hemos conocido en su Hijo venido en carne, llagado y en la Cruz, presente y vivo en su Iglesia, enviado para que su amor alcance a todos los hombres y gusten su salvación. Entrar, por la oración y el estudio, en esa esfera, dentro de este amor de Dios es entrar en esa corriente de amor y de misericordia que Dios tiene para con todos los hombres, que quiere que se salven, entren en la verdad, le conozcan a Él y a su enviado Jesucristo, que se identifica con los pobres, los hambrientos, los privados de libertad, los enfermos, los que no tienen techo ni cobijo de hogar, los que sufren… Entrar en ese ámbito de amor nos hará misioneros, evangelizadores, nos hará como a Pablo o Juan de Ávila, sensibles a quienes cual «macedonios» de nuestro tiempo nos gritan también hoy: «¡Ayudadnos!».
Estas son algunas líneas del «doctorado» de san Juan de Avila que celebramos ahora con agradecimiento en su primer aniversario. Que el Maestro Juan de Ávila sea para todos, singularmente para los sacerdotes, magisterio vivo y perenne, luz, aliento y ánimo para aprender de él en esta hora en que nos apremia una nueva evangelización.
Antonio Cañizares Llovera
Prefecto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos
Fuente:: SIC
Leer mas
El Obispo de Ciudad Real preside la apertura del Año Jubilar en Herencia
Noticias religiosas - archivoFuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/el-obispo-de-ciudad-real-preside-la-apertura-del-ano-jubilar-en-herencia/
‘Mártires por la Familia’, de Josep M. Blanquet, S.F.
Noticias religiosas - archivoEl perfil biográfico del P. Jaime Puig y de 19 compañeros, Hijos de la Sagrada Familia, uno laico, beatificados en Tarragonael 13 de octubre pasado, en el Año de la Fe, se recoge en el libro “Mártires por la Familia”, de Josep M. Blanquet. Porque, efectivamente, en sus 251 páginas no se pretende presentar una biografía completa de cada uno de ellos, sino solo un perfil biográfico de la vida y actividades más notables de cada uno, así como el final glorioso del martirio que conocieron los nuevos beatos en Blanes, Barcelona, Lleida, Vila-rodona, Cervera,Vic, Sant Fruitós de Bages y Montcada.
Las gestas de los Hijos de la Sagrada Familia que se narran en el volumen fueron un don para las familias y por las familias. Toda su vida estuvo consagrada a esta misión propia de su vocación, y por ella murieron. Su fidelidad a Cristo y a la Iglesia la expresaron desde su fidelidad como Hijos de la Sagrada Familia para llevar el Evangelio de Nazaret a todas las familias por medio de la educación de la juventud y por el ministerio sacerdotal. Los beatos que protagonizan “Mártires por la familia” encontraron la muerte en el campo de esta misión.
Blanquet, Josep Mª SF. Mártires por la Familia. Perfil biográrico de los Beatos Jaime Puig y XIX Campañeros Hijos de la Sagrada Familia. Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y Jesús. Barcelona, 2013. Páginas, 251.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/martires-por-la-familia-de-josep-m-blanquet-s-f/
Caritas de Canarias denuncia los graves efectos sociales causados por las demoras en la renta de inserción
Noticias religiosas - archivoCáritas Diocesana de Canarias ha hecho público un posicionamiento de denuncia ante los retrasos que se están produciendo en el abono de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) a las personas más vulnerables de la diócesis insular.
Este es el texto íntegro de la nota:
«Ante la situación de las personas que reciben o deben recibir la Prestación Canaria de Inserción (PCI), una renta básica a la que tienen derecho un número importante de ciudadanos y ciudadanas, Cáritas Diocesana de Canarias quiere dejar constancia del sufrimiento que el permanente retraso y/o incumplimiento de la misma está provocando en decenas de familias que tienen en esta prestación el principal y muchas veces única forma de subsistencia.
En nombre de las personas que acompañamos desde diferentes proyectos y parroquias, queremos denunciar que una ayuda que no llega a quienes lo necesitan es una ayuda inútil.
Cada día vivimos casos de personas que meses después (hasta nueve meses o más) de tener aprobada la PCI, aún no la han recibido, imposibilitando que ese mínimo de ingresos que es fundamental para evitar la exclusión social tenga sentido, llegando la misma cuando familias enteras ya se encuentran inmersas en la realidad que debía evitarse.
Asimismo, constatamos que personas que ya la recibían ven cómo la misma se retrasa, provocando situaciones de auténtico drama y angustia, ya que desconocen si cada retraso se traduce en la retirada de esta mínima ayuda.
Tras acompañar a numerosas personas que se enfrentan a esta realidad cada día, desde Cáritas entendemos que es la mala gestión que se realiza desde el Gobierno Autónomo el principal causante de esta situación.
Instamos al Gobierno de Canarias a adoptar de forma inmediata las medidas adecuadas para dotar de fondos suficientes la partida destinada a la PCI, así como a que destine personal adecuado que desbloquee la situación y la PCI sea una renta básica real para las personas que son víctimas de un sistema que prima el interés económico sobre los derechos fundamentales».
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/caritas-de-canarias-denuncia-los-graves-efectos-sociales-causados-por-las-demoras-en-la-renta-de-insercion/
“Paraíso en la poesía, y en las religiones y culturas antiguas”, nueva conferencia en el Centro Cultural Nuevo Inicio de Granada
Noticias religiosas - archivoEn el acto intervendrán dos jóvenes poetas granadinos, Juan Peregrina y Fernando Soriano, ambos coordinadores de los Encuentros Literarios del Centro Artístico de Granada, que cuentan en su haber con una colección de obras poéticas y literarias, y participación en diversos certámenes.
El acto tendrá lugar mañana miércoles, día 30, a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n. Edificio Curia Metropolitana). La entrada es gratuita. El acto está
organizado por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), en colaboración con el Centro Cultural Nuevo Inicio.
Exposición
Por otra parte, la I Exposición Internacional de Grabado puede visitarse hasta el 7 de enero en el Edificio de la Curia Metropolitana. La muestra recoge las obras de 27 artistas internacionales, expertos y de gran profesionalidad en las técnicas del grabado, procedentes de 10 países de Europa del Este, que se ofrecen por primera vez en Granada. Lleva por título “En busca del Paraíso perdido” y en ella sus autores reflejan cómo entienden ellos ese Paraíso perdido.
El comisario de la exposición es Hayk Grigoryan, artista armenio residente en Granada que en anteriores ocasiones ha expuesto sus obras de grabado también en el Centro Cultural Nuevo Inicio.
El acceso a la muestra es gratuito y puede visitarse en horario de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas, los viernes también 17:30 a 20 horas, y los sábados y domingos de 11 a 14 horas, salvo festivos.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/paraiso-en-la-poesia-y-en-las-religiones-y-culturas-antiguas-nueva-conferencia-en-el-centro-cultural-nuevo-inicio-de-granada/
Calendario de Jornadas y Colectas para 2014 de la Iglesia en España
Noticias religiosas - archivo1 de enero de 2014 (Solemnidad de Santa María Madre de Dios):
Jornada por la Paz (mundial y pontificia)
Celebración de la liturgia del día; alusión en la monición de entrada y en la homilía; intención en la oración universal
6 de enero de 2014 (Solemnidad de la Epifanía del Señor):
Colecta del catequista nativo (pontificia: OMP) y Colecta del IEME (de la CCE; optativa)
Celebración de la liturgia del día; monición justificativa de la colecta y colecta
18-25 de enero de 2014:
Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos (mundial y pontificio)
El domingo que cae dentro del Octavario se puede celebrar la Misa por la Unidad de los cristianos con el formulario “Por la unidad de los cristianos” con las lecturas del domingo
19 de enero de 2014 (II Domingo del Tiempo Ordinario):
Jornada Mundial de las Migraciones (pontificia)
Celebración de la Liturgia del día (por mandato o con permiso del Ordinario del lugar puede usarse el formulario “Por los Emigrantes y Exiliados”, cf. OGMR, 374), alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
26 de enero de 2014 (Cuarto domingo de enero):
Jornada y Colecta de la Infancia Misionera (mundial y pontificia: OMP)
Celebración de la liturgia del día, alusión en la monición de entrada y en la homilía; intención en la oración universal y colecta
2 de febrero de 2014 (Fiesta de la Presentación del Señor):
Jornada de la Vida Consagrada (mundial y pontificia)
Celebración de la liturgia del día, alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
9 de febrero de 2014 (Segundo domingo de febrero):
Colecta de la Campaña contra el hambre en el mundo (dependiente de la C.E.E., obligatoria)
Celebración de la liturgia del día; monición justificativa de la colecta y colecta
11 de febrero de 2014 (Memoria de Ntra. Señora de Lourdes):
Jornada Mundial del Enfermo (pontificia y dependiente de la CEE, obligatoria)
Celebración de la Liturgia del día (aunque por utilidad pastoral, a juicio del rector de la iglesia o del sacerdote celebrante, se puede usar el formulario “Por los enfermos”, cf. OGMR 376), alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
2 de marzo de 2014 (Primer domingo de marzo):
Día y Colecta de Hispanoamérica (dependiente de la C.E.E., optativa)
Celebración de la liturgia del día, alusión en la monición de entrada y en la homilía; intención en la oración universal y colecta
19 de marzo de 2014 (Solemnidad de San José o domingo más próximo):
Día y Colecta del Seminario
Celebración de la liturgia del día; alusión en la monición de entrada y en la homilía; intención en la oración universal, colecta
25 de marzo de 2014 (Solemnidad de la Anunciación del Señor):
Jornada Pro-Vida (dependiente de la CEE)
Celebración de la Liturgia del día, alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
18 de abril de 2014 (Viernes Santo):
Colecta por los Santos Lugares (pontificia)
Celebración de la liturgia del día; monición justificativa de la colecta y colecta
27 de abril de 2014 (Último domingo de abril):
Jornada y Colecta de Vocaciones Nativas (pontificia: OMP)
Celebración de la Liturgia del Día, alusión en la monición de entrada y en la homilía. Intención en la oración universal, colecta
11 de mayo de 2014 (Domingo IV de Pascua):
Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (pontificia)
Celebración de la liturgia del día, alusión en la monición de entrada y en la homilía; intención en la oración universal
1 de junio de 2014 (Solemnidad de la Ascensión del Señor):
Jornada Mundial y Colecta de las Comunicaciones Sociales (pontificia)
Celebración de la Liturgia del día, alusión en la monición de entrada y n la homilía, intención en la oración universal, colecta
8 de junio de 2014 (Solemnidad de Pentecostés):
Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar (dependiente de la CEE, optativa)
Celebración de la Liturgia del Día, alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
15 de junio de 2014 (Solemnidad de la Santísima Trinidad):
Día Pro Orantibus (dependiente de la CEE, obligatoria)
Celebración de la Liturgia del Día, alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
22 de junio de 2014 (Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo):
Día y Colecta de la Caridad (dependiente de la CEE, obligatoria)
Celebración de la Liturgia del Día, alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal y colecta
29 de junio de 2014 (Solemnidad de San Pedro y San Pablo):
Colecta del Óbolo de San Pedro (pontificia)
Celebración de la Liturgia del día, monición justificativa de la colecta y colecta
6 de julio de 2014 (Primer domingo de julio):
Jornada de Responsabilidad del Tráfico (dependiente de la CEE, optativa)
Celebración de la liturgia del día; alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal
19 de octubre de 2014 (Penúltimo domingo de octubre):
Jornada Mundial y Colecta por la Evangelización de los Pueblos (pontificia: OMP)
Celebración de la liturgia del día (puede usarse el formulario “Por la evangelización de los pueblos”, cf. OGMR, 374), alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal, colecta
16 de noviembre de 2014 (Domingo anterior a la Solemnidad Jesucristo Rey del Universo):
Día y Colecta de la Iglesia Diocesana (dependiente de la CEE, optativa)
Celebración de la liturgia del día; alusión en la monición de entrada y en la homilía, intención en la oración universal, colecta
28 de diciembre de 2014 (Domingo dentro de la octava de Navidad – Fiesta de la Sagrada Familia):
Jornada por la Familia y la Vida (pontificia y dependiente de la CEE)
Celebración de la liturgia del día, alusión en la monición de entrada y en la homilía; intención en la oración universal
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/calendario-de-jornadas-y-colectas-para-2014-de-la-iglesia-en-espana/
Mons. Antonio Cañizares: “Antes de ser evangelizadores tenemos que ser constantemente evangelizados”
Noticias religiosas - archivoEn su artículo, titulado “Cada palabra debe ser vivida”, Mons. Cañizares destaca el “vivo y diáfano ejemplo para predicar” que es el Maestro Ávila y cómo, este ejemplo cobra especial fuerza en nuestras actuales circunstancias “Para dar a conocer a Dios, para ser testigos suyos necesitamos vivir inmersos en su misterio, ser hombres de fe y oración”.
Texto completo de “Cada frase predicada debe ser vivida”
Se cumple un año, el 7 de octubre, de la declaración como Doctor de la Iglesia universal por parte de Benedicto XVI de san Juan de Ávila, y hacemos memoria agradecida de este santo sacerdote español del siglo XVI, cima de la más alta espiritualidad cristiana, verdadero gigante del ser y del alma sacerdotal, maestro de sacerdotes, renovador profundo de la Iglesia que tanto brilló en la España de! siglo XVI con figuras tales como santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola, san Juan de la Cruz… , infatigable trabajador en los duros trabajos del Evangelio, predicador evangélico que, en su época, lleva a cabo de manera singular, única e incansable lo que hoy llamaríamos «nueva evangelización» -de ahí que se le reconozca como «Apóstol de Andalucía»- un verdadero pastor conforme al corazón de Dios, don de Dios a la Iglesia de todos los tiempos.
No le gustaba un sermón donde, como Pablo, no se predicase a Cristo crucificado, en cuyo misterio «sabía todo cuanto para nuestra salvación se puede saber, que es todo lo que comprende y trata la teología cristiana»
San Juan de Ávila es un maestro; así se le llamaba en su tiempo y durante siglos, así sigue llamándose: el «Maestro Ávila», modelo y ejemplo a seguir e imitar en cuanto atañe al ser y vivir sacerdotal. «Maestro y Doctor» brilla de manera particular como predicador, como evangelizador. En todas las ciudades por donde pasó se le encuentra anunciando el Evangelio, predicando. No le importaba predicar en plena calle. No le gustaba un sermón donde, como Pablo, no se predicase a Cristo crucificado, en cuyo misterio «sabía todo cuanto para nuestra salvación se puede saber, que es todo lo que comprende y trata la teología cristiana». Su predicación era hecha con verdad y brotaba de la caridad pastoral. Por eso decía en sus Advertencias al Sínodo de Toledo: «más conviene que los que se envían a semejante ministerio de predicar sean gente que, además de suficiencia de las letras, tenga caridad y celo para ganar almas, atrayéndolas a Dios con su doctrina y con su ejemplo de vida y santidad”. Se trata de centrarse y concentrarse en lo esencial.
Sus palabras, en efecto, iban dirigidas a provocar la conversión anunciando el misterio de Cristo, que es el misterio del Amor y de la Misericordia. No tuvo miedo alguno en predicar la Palabra de Dios sin mixtificaciones ni halagos. No se acomplejó de ella.
En él encontramos un vivo y diáfano ejemplo para predicar. De él nos ofrece un admirable retrato del genuino predicador, válido para todos los tiempos, su discípulo fray Luis de Granada en su «Vida del Padre Maestro Juan de Ávila y las partes que ha de tener un predicador del Evangelio», o, también, san Francisco de Borja en su «Tratado breve del modo de predicar el Santo Evangelio», inspirado con toda certeza en el Maestro Ávila. Ambos escritos constituyen una auténtica guía o «directorio» para quienes, como señala el Concilio Vaticano II, tienen como obra o misión principal el anuncio del Evangelio, los sacerdotes. ¡Cuánto bien les haría leer ahora sus sermones, sus consejos, sus memoriales! Sus palabras, en efecto, iban dirigidas a provocar la conversión anunciando el misterio de Cristo, que es el misterio del Amor y de la Misericordia. No tuvo miedo alguno en predicar la Palabra de Dios sin mixtificaciones ni halagos. No se acomplejó de ella. Su contenido siempre gozoso y lleno del amor de Dios, profundo, bíblico, con una teología vital y clara, hondamente eclesial, fiel a la verdad y a las enseñanzas de la Iglesia.
Cuando le preguntaban «qué había de hacerse para predicar bien», respondía: «Amar mucho a Dios». No olvidemos, por lo demás, que a san Pedro, antes de encomendarle la misión, el Señor le preguntó tres veces: «¿Me quieres, me quieres más que éstos?». Le pregunta por su amor. A los sacerdotes, llamados y elegidos de Dios, el Señor sigue preguntando, como a Pedro: «¿Me quieres?». Querer a Jesucristo por encima de todo, es lo que constituye la base de la predicación; estar enamorados de Jesucristo y quererle con un amor indiviso e inquebrantable es requisito imprescindible para ser pastor y predicador siempre, y particularmente en tiempos en los que apremia una nueva evangelización.
La fuerza de la predicación del Santo Doctor, Juan de Ávila, que sí quería, y mucho, al Señor, se basaba en la familiaridad con Jesús, que se adquiere y vive sobre todo en la oración, junto con el encuentro con Él en la Eucaristía y en la penitencia, en la meditación y estudio de la Palabra, en el sacrificio que nos une a Él
Por esto, la fuerza de la predicación del Santo Doctor, Juan de Ávila, que sí quería, y mucho, al Señor, se basaba en la familiaridad con Jesús, que se adquiere y vive sobre todo en la oración, junto con el encuentro con Él en la Eucaristía y en la penitencia, en la meditación y estudio de la Palabra, en el sacrificio que nos une a Él. Según el Maestro Ávila, se había de subir al púlpito «templado», viviendo lo que iba a decir, lo cual necesita estudio y oración. Como dice uno de sus biógrafos: «No predicaba sermón sin que por muchas horas de oración le precediese». «Su principal librería, añade, era el Crucifijo y el Santísimo Sacramento».
La evangelización, la predicación, sobre todo en tiempos de secularización como los nuestros en los que se vive como si Dios no existiera, reclama «hombres de Dios, ser, de alguna manera, en expresión del Santo, «relicarios de Dios, casa de Dios». Para dar a conocer a Dios, para ser testigos suyos necesitamos vivir inmersos en su misterio, ser hombres de fe y oración. El Evangelio de Marcos nos recuerda que «el Señor llamó a los que quiso para que estuviesen con Él y enviarles a predicar». Los pastores, sacerdotes u obispos, antes de predicar debemos estar con Él, antes de ser apóstoles tenemos que ser discípulos, antes de ser evangelizadores tenemos que ser constantemente evangelizados. ¡Cómo insistía en esto san Juan de Ávila! Tenemos que acoger a Dios en el silencio y la soledad. Enseñar a descubrir a Dios, entregar a Dios, y dar a conocer la sabiduría escondida de Dios es nuestra misión, como lo fue la de Jesucristo, como lo fue la del Maestro Ávila. Pero esta secreta sabiduría de Dios, Dios mismo, sólo se aprende en el «trato de amistad con Él», acogiendo a Dios en la profundidad del silencio y de la contemplación, poniéndonos a la escucha de su Palabra, hablando con Dios, «como con Alguien presente», real y personal.
Los pastores, sacerdotes u obispos, antes de predicar debemos estar con Él, antes de ser apóstoles tenemos que ser discípulos, antes de ser evangelizadores tenemos que ser constantemente evangelizados
Vivir intensamente la verdad de la vida sacerdotal nos adentra en la espesura del amor de Dios. Meditar amor, entrar en la esfera de Dios que es Amor, saca amor. Y nos hace sentir el amor de Dios que hemos conocido en su Hijo venido en carne, llagado y en la Cruz, presente y vivo en su Iglesia, enviado para que su amor alcance a todos los hombres y gusten su salvación. Entrar, por la oración y el estudio, en esa esfera, dentro de este amor de Dios es entrar en esa corriente de amor y de misericordia que Dios tiene para con todos los hombres, que quiere que se salven, entren en la verdad, le conozcan a Él y a su enviado Jesucristo, que se identifica con los pobres, los hambrientos, los privados de libertad, los enfermos, los que no tienen techo ni cobijo de hogar, los que sufren… Entrar en ese ámbito de amor nos hará misioneros, evangelizadores, nos hará como a Pablo o Juan de Ávila, sensibles a quienes cual «macedonios» de nuestro tiempo nos gritan también hoy: «¡Ayudadnos!».
Estas son algunas líneas del «doctorado» de san Juan de Avila que celebramos ahora con agradecimiento en su primer aniversario. Que el Maestro Juan de Ávila sea para todos, singularmente para los sacerdotes, magisterio vivo y perenne, luz, aliento y ánimo para aprender de él en esta hora en que nos apremia una nueva evangelización.
Antonio Cañizares Llovera
Prefecto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/mons-antonio-canizares-antes-de-ser-evangelizadores-tenemos-que-ser-constantemente-evangelizados/
Javier acoge una exposición sobre las reducciones jesuitas en Paraguay
Noticias religiosas - archivoSegún sus organizadores, esta exposición puede ser contemplada en varias claves, entre otras: Cristiana-misionera, ya que muestra a los jesuitas en el campo de misión en los siglos XVII-XVIII en Paraguay; El conocimiento del medio: trabajo social en el medio en que vivían aquellos indios guaraníes, el cultivo del arte, su música, etc.; y en clave política, ya que se aprecia la situación respecto de las colonias de algunos reinos europeos (España y Portugal, fundamentalmente).
Se ofrecen unas visitas guiadas, muy interactivas, y adaptadas a las diferentes edades de los alumnos, catequesis, grupos de jóvenes interesados… que abarcan distintas asignaturas.
(Archidiócesis de Pamplona – Tudela)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/javier-acoge-una-exposicion-sobre-las-reducciones-jesuitas-en-paraguay/
La Delegación de Juventud Castrense organiza el 1º Encuentro Nacional del Movimiento Juvenil Castrense
Noticias religiosas - archivoCon esta meta, la delegación de Juventud Castrense ha organizado el 1º Encuentro Nacional del Movimiento Juvenil Castrense. Un encuentro de ámbito nacional que quiere representar a toda la realidad Castrense.
Los organizadores pretenden que, a partir de este encuentro, se articulen Grupos formados del Movimiento Juvenil por todas las Regiones donde están presentes y donde se organizará una reunión y/o actividad al mes. Asimismo, entre los objetivos del encuentro está la elaboración de un calendario de actividades anual que recoja eventos como la Peregrinación Militar Internacional a Lourdes en el mes de Mayo, El Camino de Santiago en julio, el siguiente Encuentro nacional, Encuentros por Zonas…etc.
Este movimiento es el resultado de la convivencia que realizaron un grupo de jóvenes vinculados a la pastoral castrense el pasado mes de julio.
(Arzobispado Castrense)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/la-delegacion-de-juventud-castrense-organiza-el-1o-encuentro-nacional-del-movimiento-juvenil-castrense/
El XIV Encuentro de Agentes de Cáritas parroquiales de Granada reúne a más de 300 personas
Noticias religiosas - archivoEl XIV Encuentro de Agentes de Cáritas parroquiales de Granada, que incluye a voluntarios y trabajadores, y Cáritas Diocesana de Granada, se celebró en el Centro del Arzobispado “Studium Granatense et Sacromontanum”, donde tiene su sede el Centro de Magisterio “La Inmaculada” bajo el lema “La fuerza evangelizadora de la caridad”
El Delegado Nacional de Cáritas, Vicente Altaba, habló de la íntima relación existente entre la auténtica vivencia de la fe y el ejercicio de la caridad, situando ésta como elemento privilegiado desde el que cualquier otra actuación y vivencia eclesial adquiere sentido y credibilidad.
Vicente Altaba presentó la vivencia práctica y organizada del amor a los empobrecidos como respuesta a la pregunta que late en el corazón de muchas personas que sufren: “¿Dónde está Dios?”. De tal manera, todos los agentes de Cáritas -sacerdotes, voluntarios y trabajadores que viven su servicio sociocaritativo como prolongación de su fe y su espiritualidad- se convierten en evangelizadores que, a través de sus hechos, de su entrega, de su acompañamiento, de su desgaste, de su defensa de la justicia, de su ofrecimiento de consuelo y esperanza… es decir, desde su poner por obra el amor… “hablan bien de Dios”, incluso sin necesidad de mencionarlo.
El Delegado Nacional de Cáritas terminó su intervención exponiendo algunas conclusiones, entre ellas: “evangelizar es hacer presente el amor de Dios y comprometerse por superar todo lo inhumano; sólo el amor dice bien de Dios. Las palabras y doctrinas sin amor no hablan de Dios; la caridad no es un “instrumento” al servicio de la evangelización, es un “sacramento” del amor de Dios, por eso evangeliza; los agentes de la caridad somos evangelizadores si amamos como Dios ama; de ahí la importancia de unir lo que hacemos y lo que somos. Que lo que hacemos manifieste lo que somos: Iconos del amor de nuestro Padre Dios”.
Presentaciones
En este Encuentro de Agentes de Cáritas parroquiales y Diocesana también se presentó al nuevo Comité Ejecutivo de Cáritas Granada, compuesto por su nuevo Director, Javier de Benavides, y la nueva Secretaria General, Sofía Bravo. Asimismo, los asistentes tuvieron ocasión de compartir experiencias en reuniones de grupos y celebrar juntos la Eucaristía presidida por su Delegado Diocesano D. Alfonso Marín.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/el-xiv-encuentro-de-agentes-de-caritas-parroquiales-de-granada-reune-a-mas-de-300-personas/
“La Pastoral de la Salud debe ser un lugar, un espacio de encuentro y acogida”
Noticias religiosas - archivo–¿Qué cargo o labor llevaba a cabo en la Pastoral de la Salud antes de ser nombrado Director?
–Tenía conocimiento de Pastoral de la Salud, como enfermero, que al hospital subían voluntarios a cuidar a pacientes, compartían su tiempo libre acompañando a enfermos; muchos pacientes y familias otras veces requerían la presencia de un sacerdote en momentos determinados.
Como voluntario de la Hospitalidad de Lourdes, en la peregrinación diocesana, conocí más de cerca a la Pastoral, el gran número de voluntarios que se dedican al cuidado y visita de enfermos. Una gran experiencia de convivencia fraterna entre enfermos y voluntarios, en un lugar maravilloso como es el Santuario de Lourdes.
No quiero olvidar mi tarea de colaboración pastoral en el Secretariado de Pastoral Juvenil, a la que tengo que agradecer la gran labor que realizan, a mí personalmente me han ayudado para ser más consciente de ser cristiano, de las obligaciones que tenemos, de no olvidar a Jesucristo y dar testimonio de su muerte y de su resurrección delante de los jóvenes.
–¿A quién va dirigida la Pastoral de la Salud, y qué es lo que ofrece?
–La Pastoral de la Salud es una actividad esencial para garantizar la atención integral y la asistencia a las necesidades espirituales de enfermos y de la familia de éste. La Pastoral debe ser un lugar, un espacio de encuentro, acogida: personal y comunitaria; humana y espiritual, que nos lleve a una sensibilización, orientación, formación y revisión en esa circunstancia de la vida (la enfermedad y la muerte), en el entorno al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia. Cuidar la celebración Eucarística y los Sacramentos en la enfermedad.
–¿Cómo se organiza la Pastoral de la Salud?
–Está organizada por parroquias, hay grupos de personas que visitan enfermos, que en los hospitales de la diócesis hay presencia de capellanes, que existen servicios religiosos en los mismos, que entre ellos hay comunicación, de lazo de unión está el secretariado que organiza actividades y jornadas para preparar a las visitas. Que mantenemos contacto con las delegaciones de las otras diócesis de Extremadura.
–¿Qué objetivos se marca la Pastoral de la Salud para este curso?
–La atención a los enfermos siempre ha estado, nosotros como nuevo equipo queremos continuar en la asistencia religiosa a los enfermos en sus casas, hospitalizados, centros sanitarios, residencias geriátricas. Trabajando junto a las parroquias y a los sacerdotes que son los que más cerca están de los enfermos, para ofrecerles la solidaridad cristiana de la comunidad.
Son varios los objetivos: reflexionar, profundizar y seguir el Plan Pastoral Diocesano, seguir en la sensibilización, formación y celebración de la fe en el entorno del enfermo, acompañar y profundizar en la asistencia religiosa en los centros sanitarios, saber transmitir y vivir la fe en Jesús en comunión con la Iglesia, crear, cuidar y potenciar los equipos parroquiales y de zona de Pastoral de la Salud y fomentar encuentros y jornadas.
–¿Cómo se van a llevar a cabo?
–Dentro de nuestro programa como nuevo equipo, este año va encaminado a conocer la situación real de Pastoral de la Salud en la diócesis, en nuestras parroquias, en nuestros hospitales. Por eso vamos a realizar varias reuniones por zonas en la diócesis; campaña de captación de voluntarios; cursos de preparación.
En los hospitales, dar publicidad de los servicios religiosos, animar al personal sanitario que se involucre en la Pastoral, darles a conocer PROSAC (Asociación de Profesionales Sanitarios).
También colaboraremos con la Hospitalidad de Lourdes, dando a conocer su peregrinación; captación de nuevos voluntarios; motivación y preparación para los antiguos.
En el mes de febrero tendremos la Jornada Pastoral del Enfermo, que realizaremos un día de convivencia a nivel diocesano; así como en el mes de mayo la Pascua del Enfermo.
(Iglesia en Plasencia – diocesisplasencia.org)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/29/la-pastoral-de-la-salud-debe-ser-un-lugar-un-espacio-de-encuentro-y-acogida/