El Ayuntamiento de Santander entrega hoy jueves, 31 de octubre, el título de Hijo Predilecto de la Ciudad, con carácter póstumo, al sacerdote, escritor e historiador cántabro, Joaquín González Echegaray, durante un acto que se celebrará, a partir de las 19:30 horas, en el Paraninfo de La Magdalena.
Así lo ha dado a conocer el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, que ha recordado que el Pleno de la Corporación aprobó, en el pasado mes de febrero, la concesión de esta distinción, en reconocimiento a su labor investigadora y de difusión en el ámbito de la prehistoria y la arqueología en Cantabria, así como por su dedicación, durante años, al Museo de Prehistoria y Arqueología.
De la Serna, quien informó personalmente al escritor e historiador de la concesión de este título, el máximo reconocimiento que contempla el Reglamento de Títulos, Honores y Distinciones del Consistorio santanderino.
Igualmente, el alcalde lamentó que González Echegaray no pudiera recoger personalmente este título, que el propio historiador, aún en vida, agradeció al regidor en representación de toda la Corporación.
En este sentido, avanzó que será su sobrino, Rafael González Echegaray, quien recogerá este jueves 31 el título que reconocerá al sacerdote e historiador “como figura clave, imprescindible e irrepetible, sin la cual el patrimonio histórico de Cantabria no habría llegado a ser tan explorado, valorado y conocido como ha llegado a serlo”, matizó.
“Los santanderinos, los cántabros y la ciudadanía, en general, siempre nos sentiremos orgullosos y tendremos una deuda con Joaquín González Echegaray, responsable de poner en valor algunos de los principales yacimientos arqueológicos de España, y que contribuyó, de forma decisiva, a otros importantes descubrimientos en Oriente Próximo”, afirmó el regidor.
El también canónigo de la catedral santanderina fue autor, además, de numerosos artículos y monografías de arqueología e historia, publicados en revistas especializadas españolas y extranjeras, así como de una veintena de libros, entre ellos el significativo libro de “Los Cántabros” (1966), y otros como “Arqueología y Evangelios” (1994) y “Cantabria en la transición al Medievo” (1998).
El alcalde ha añadió que, “prácticamente hasta su fallecimiento, siguió trabajando con ilusión y entusiasmo”, entre otros, en el proyecto museográfico del Museo de la Torre de la Catedral, que estaba elaborando junto con José Luis Casado Soto, de acuerdo al convenio firmado entre el Ayuntamiento y el Obispado, que pondrá en valor la historia de la ciudad y de su patrimonio religioso, recordó el alcalde
Joaquín González Echegaray, nacido en Santander en 1930, fue el fundador del Museo Etnográfico de Cantabria, presidente del Centro de Estudios Montañeses y del Instituto para las Investigaciones Arqueológicas.
También fue el fundador y primer director del Centro de Investigación y Museo Altamira y vicedirector el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander, además de Deán-Presidente del Cabildo Catedralicio de Santander y miembro del Consejo del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén.
Fuente:: SIC
Leer mas
70.000 adolescentes mueren todos los años por complicaciones del embarazo y del parto
Noticias religiosas - archivoCada año 7,3 millones de jóvenes menores de 18 años dan a luz un niño, dos millones de ellas tienenmenos de 15 años.
Alrededor del 19 por ciento de las jóvenes en países en desarrollo se quedan embarazadas antes de los 18 años de edad.
Ayer 30 de octubre se presentaba en Madrid el informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población, “Estado de la Población Mundial 2013”, que hace un estudio en profundidad de las causas, consecuencias y posibles soluciones al problema de los embarazos en niñas y adolescentes.
La lectura del informe desprende estas realidades
• 20.000 niñas dan a luz todos los días
• Pérdidas de oportunidades educativas y otras
• 70.000 muertes en adolescentes todos los años por complicaciones del embarazo y del parto
• 3,2 millones de abortos inseguros entre adolescentes cada año
• Perpetuación de la pobreza y de la exclusión
• Denegación de derechos humanos básicos
• Las niñas no desarrollan toda su potencial
“¿Cómo podemos como comunidad global aceptar que una niña de 14 pueda ser una madre? Es una violación de sus derechos fundamentales, y no debemos permitir que esto ocurra”, afirma el doctor Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de la UNFPA, en un comunicado emitido con motivo de la publicación del informe.
La educación es la clave
El informe señala a la educación como clave para superar este problema presente en todos los países del mundo. “Las niñas que permanecen en la escuela más tiempo son menos proclives a quedar embarazadas”, asegura.
La educación prepara a las niñas para el trabajo y la subsistencia, mejora su autoestima y su posición en el hogar y en la comunidad, y les permite influir más en las decisiones que afectan su vida.
Una de las causas de estos embarazos es el matrimonio infantil que, con educación, se vería reducido en un gran porcentaje. Sin embargo, señala el documento, “el abandono de la escuela, por embarazo u otro motivo, puede poner en peligro las perspectivas económicas de la niña y puede excluirla de otras oportunidades en la vida”.
(Manos Unidas)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/31/70-000-adolescentes-mueren-todos-los-anos-por-complicaciones-del-embarazo-y-del-parto/
Más de 600 personas participan en Zaragoza en el Encuentro Diocesano de Pastoral
Noticias religiosas - archivoEl vicario episcopal José María Rubio afirmó en el planteamiento de la jornada que “la parroquia debe ser una instancia cercana en la que se responda a que buscan en el espíritu, la vida, la necesidad y el orden social”. A continuación se propusieron tres ejemplos concretos de cómo se vive esta exigencia: las vigilias de oración familiar en las parroquias, como un medio para que la “familia evangelice a la familia”; el contacto con los pobres, como forma de enriquecer la realidad parroquial; los inicios de una parroquia de reciente creación en un barrio joven y populoso.
Después de un descanso, el sacerdote y teólogo Ernesto Brotóns pronunció la ponencia central de la jornada, en la que llamó a la autenticidad en la misión, denunciando el llamado “ateísmo eclesial” por el cual “se silencia el nombre de Dios en la actividad de las parroquias y de la misma iglesia, sustituyéndolo por las cosas”. Por otra parte, destacó el papel que en estos momentos la parroquia tiene en el primer anuncio, “que exige creatividad e imaginación, pero sin caer en la improvisación”. La conferencia terminó con una llamada a vivir la comunión en la fe y en los sacramentos: en Cristo y en la iglesia.
Tras una ronda de preguntas, con un gesto simbólico que expresaba la unidad en el apostolado y una oración, se clausuró la jornada. El balance del encuentro es altamente positivo pues supone un éxito de participación y de adhesión al plan diocesano de pastoral vigente, en comunión con la misión universal de la iglesia.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/31/mas-de-600-personas-participan-en-zaragoza-en-el-encuentro-diocesano-de-pastoral/
El sacerdote, investigador e historiador Joaquín González Echegaray, Hijo Predilecto de Santander a título póstumo
Noticias religiosas - archivoAsí lo ha dado a conocer el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, que ha recordado que el Pleno de la Corporación aprobó, en el pasado mes de febrero, la concesión de esta distinción, en reconocimiento a su labor investigadora y de difusión en el ámbito de la prehistoria y la arqueología en Cantabria, así como por su dedicación, durante años, al Museo de Prehistoria y Arqueología.
De la Serna, quien informó personalmente al escritor e historiador de la concesión de este título, el máximo reconocimiento que contempla el Reglamento de Títulos, Honores y Distinciones del Consistorio santanderino.
Igualmente, el alcalde lamentó que González Echegaray no pudiera recoger personalmente este título, que el propio historiador, aún en vida, agradeció al regidor en representación de toda la Corporación.
En este sentido, avanzó que será su sobrino, Rafael González Echegaray, quien recogerá este jueves 31 el título que reconocerá al sacerdote e historiador “como figura clave, imprescindible e irrepetible, sin la cual el patrimonio histórico de Cantabria no habría llegado a ser tan explorado, valorado y conocido como ha llegado a serlo”, matizó.
“Los santanderinos, los cántabros y la ciudadanía, en general, siempre nos sentiremos orgullosos y tendremos una deuda con Joaquín González Echegaray, responsable de poner en valor algunos de los principales yacimientos arqueológicos de España, y que contribuyó, de forma decisiva, a otros importantes descubrimientos en Oriente Próximo”, afirmó el regidor.
El también canónigo de la catedral santanderina fue autor, además, de numerosos artículos y monografías de arqueología e historia, publicados en revistas especializadas españolas y extranjeras, así como de una veintena de libros, entre ellos el significativo libro de “Los Cántabros” (1966), y otros como “Arqueología y Evangelios” (1994) y “Cantabria en la transición al Medievo” (1998).
El alcalde ha añadió que, “prácticamente hasta su fallecimiento, siguió trabajando con ilusión y entusiasmo”, entre otros, en el proyecto museográfico del Museo de la Torre de la Catedral, que estaba elaborando junto con José Luis Casado Soto, de acuerdo al convenio firmado entre el Ayuntamiento y el Obispado, que pondrá en valor la historia de la ciudad y de su patrimonio religioso, recordó el alcalde
Joaquín González Echegaray, nacido en Santander en 1930, fue el fundador del Museo Etnográfico de Cantabria, presidente del Centro de Estudios Montañeses y del Instituto para las Investigaciones Arqueológicas.
También fue el fundador y primer director del Centro de Investigación y Museo Altamira y vicedirector el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander, además de Deán-Presidente del Cabildo Catedralicio de Santander y miembro del Consejo del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/31/el-sacerdote-investigador-e-historiador-joaquin-gonzalez-echegaray-hijo-predilecto-de-santander-a-titulo-postumo/
El Obispo de León expresa el duelo de la diócesis por los seis mineros fallecidos y lanza un mensaje en favor del futuro de la minería
Noticias religiosas - archivoMons. Julián López inició su homilía con un mensaje dirigido “especialmente a las familias afectadas: quiero deciros que desde el primer momento os hemos tenido en nuestro pensamiento y corazón; en nombre de la Diócesis de León y de varios Obispos que me han hecho llegar su testimonio de condolencia deseo expresar a los familiares y allegados de los fallecidos, a sus compañeros de trabajo, al personal de la empresa y al esforzado mundo de la minería del carbón, nuestra cercanía afectuosa junto con el consuelo de la fe, a la vez que hacemos votos por la completa recuperación de los heridos y por el futuro de la minería, que no queremos que se vea afectado por el drama que estamos viviendo”.
En su homilía el prelado legionense ha recordado que “este accidente ha hecho revivir la tragedia que golpeó a esta misma zona minera en el ya lejano mayo de 1952 cuando el grisú se llevó por delante a 9 trabajadores. La vida humana, nuestro mayor tesoro, es un bien demasiado frágil”.
“La muerte de estos mineros nos ha sobrecogido a todos a la vez que nos ha recordado la fragilidad del ser humano frente a las fuerzas aún no domeñadas de la naturaleza pese a la tecnología y a los medios de hoy”, aseguró el Obispo de León quien subrayó que “no es fácil en estas dolorosas circunstancias vivir en la fe y en la esperanza un hecho así después del daño irreparable que ha truncado la vida de unos hombres en su mayoría jóvenes, llenos de proyecto e ilusiones y que nos ha sumergido a todos en
aflicción y amargura”.
Sin embargo, ante esta situación Mons. Julián López indicó que “aun en medio de la tristeza que nos embarga el mismo profeta Jeremías nos invitaba a la esperanza; que la misericordia del Señor no termina y no se acaba su compasión“. En su homilía el Obispo se refirió directamente a la actitud “del profeta que se aferra a la fe y busca en ella otros signos que le proporcionen un mensaje confortante y lo encuentra en la certeza que le da el saber que pese a todo Dios es fiel y es bueno para con los que le
esperan y lo buscan” para concluir afirmando “cómo desearía que esta certeza pudiera ser compartida y experimentada por cada uno de vosotros, que es bueno esperar en silencio la salvación del Señor”.
En la parte final de la celebración, dos familiares de los fallecidos agradecieron el acompañamiento y reclamaron mejore condiciones de seguridad en el trabajo. En medio de una gran emoción, y mientras todos los asistentes entonaban el himno minero de ‘Santa Bárbara’, el Obispo de León, acompañado
por el párroco de La Pola de Gordón, Joaquín García, ha cumplimentado un saludo a los familiares de los cinco minero fallecidos cuyos cadáveres ocupaban la parte central del Polideportivo, frente al altar, a los que ha trasladado el pésame de toda la Iglesia de León.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/31/el-obispo-de-leon-expresa-el-duelo-de-la-diocesis-por-los-seis-mineros-fallecidos-y-lanza-un-mensaje-en-favor-del-futuro-de-la-mineria/
Presidente de Panamá obsequia al Papa una imagen de Santa María La Antigua
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Miércoles, 30-10-2013, Gaudium Press) El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli fue recibido por el Papa Francisco en el Vaticano. Durante el encuentro, que duró un poco más de 25 minutos, conversaron sobre la contribución de la Iglesia al país y sobre la lucha contra la pobreza.
Al final del encuentro ocurrió un breve intercambio de regalos. Artesanías de la época pre-colombiana fueron obsequiados por Martinelli al Pontífice, que a su vez dio al presidente un mosaico con un antiguo proyecto para la Plaza de San Pedro, la medalla de su pontificado y el documento de Aparecida, que acostumbra ser entregado a los mandatarios de América Latina.
Antes del encuentro, el presidente de Panamá visitó los Jardines del Vaticano, donde dejó una imagen de la Patrona de su país, Santa María La Antigua, con la intención de recordar los 500 años de la fundación de la Diócesis de Panamá, la primera americana en tierra firme.
Esta es la tercera imagen de Nuestra Señora proveniente de América Latina que es instalada en los Jardines del Vaticano. Las otras dos son la de Guadalupe, de México, y la de Suyapa, patrona de Honduras. (EPC)
Con informaciones de la Rome Reports.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52373
Cardenal Dziwisz escribe libro sobre el Beato Juan Pablo II
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Jueves, 31-10-2013, Gaudium Press) El libro «Yo viví con un Santo», escrito por el Arzobispo de Cracovia, Polonia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia, retratará la vida y trayectoria del Beato Juan Pablo II.
La obra que será presentada el próximo lunes 4 de noviembre en Roma y fue escrita con base en las conversaciones entre el futuro Santo y el periodista Gian Franco Svidercoschi, ex-vice-director del diario de la Santa Sede «L’Osservatore Romano».
El Cardenal Dziwisz llegó a ser secretario del Papa Juan Pablo II y estuvo al lado de él durante unos 40 años. «Yo viví al lado de un Santo o por lo menos durante casi 40 años, todos los días, yo vi de cerca la santidad como yo siempre pensé que debería ser», resaltó.
Después de ocho años de la muerte del Santo Padre, el Arzobispo de Cracovia inició sus trabajos de investigación sobre el Beato para la creación de su libro, buscando trazar un perfil extremamente detallado de la santidad de él, ayudando al público a entender mejor tanto al Papa que cambió la historia de la Iglesia y del mundo, como a Karol Wojtyla, a través de una dimensión más humana y personal.
En 2011, el Cardenal Dziwisz también presentó el libro «Una vida con Karol». (LMI)
De la redacción, con informaciones de Radio Vaticana.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52376
Prefecto Müller: En Cristo se pueden superar todas las crisis del sacerdocio
Noticias religiosas - archivoPalermo (Jueves, 31-10-2013, Gaudium Press) Un tono esperanzador marcó la ponencia del Arzobispo Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre los ataques al sacerdocio ministerial y la «crisis existencial y espiritual» que sufrió la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX, en la Facultad de Teología San Juan Evangelista de Sicilia el pasado 30 de Octubre. «Si Cristo, por su Resurrección, superó la mayor crisis de fe que ha existido – la crisis pre-pascual de sus discípulos – (….) entonces es precisamente y solamente con nuestros ojos puestos en el Señor que se pueden superar todas la crisis históricas del sacerdocio», afirmó el Prefecto.
Mons. Müller, quien presentó una síntesis de los estudios de Benedicto XVI (antes de su elección como Pontífice) sobre el sacramento del Orden y cuyas palabras fueron parcialmente publicadas por el diario vaticano L’Osservatore Romano, comentó que sus reflexión se refería a «la crisis de la doctrina del sacerdocio, que tuvo lugar durante la Reforma Protestante», y la vivida de cerca por el entonces sacerdote y más tarde Arzobispo Joseph Ratzinger, «en la crisis existencial y espiritual que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX y explotó después de que el Concilio Vaticano II, cuyas consecuencias aún padecemos hoy».
El Arzobispo definió la primera como «una crisis a nivel de dogma, en la que el sacerdote se redujo a una un mero representante de la comunidad, a través de una inversión de la diferencia esencial entre el sacerdocio ministerial y el común de todos los fieles». Algunas de las tesis que atacaron el sacerdocio en esa época resurgieron en el Siglo XX, a causa de «la exégesis protestante en boga en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado».
La obra de Joseph Ratzinger y la crisis del sacerdocio
Mons. Müller describió como el libro XII de las obras completas de Joseph Ratzinger aborda este problema a través de tres secciones: Una dedicada a la Teología del Sacramento del Orden, otra en la que se recogen meditaciones sobre la espiritualidad sacerdotal de quien ocuparía la Sede de San Pedro y por último una recopilación de las homilías de la primera misa y los aniversarios de ordenación sacerdotal y episcopal en los que se perfila la visión del teólogo sobre su propia misión y dignidad sacerdotal.
El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe destacó también la constitución jerárquica de la Iglesia y la eclesiología sobre el papel del Obispo, el sacerdote y el diácono expresada en los documentos del Concilio Vaticano II (Lumen Gentium, 18-29, Christus Dominus y Presbyterorum ordinis), e invitó al estudio para una «auténtica comprensión de la identidad del sacerdocio».
Sobre la obra del Papa emérito previa a su pontificado, el Arzobispo recordó cómo la Teología expone «las fuentes espirituales a los que cada sacerdote recurre a diario, para ser un buen siervo de su Señor y siervo de la buena noticia de Cristo». En ellas se encuentra la vocación a la entrega total a Dios, la renuncia al matrimonio por el Reino de los Cielos y «el celibato como signo escatológico del mundo de Dios que se verá, signo de vivir con la fuerza del Espíritu Santo, en alegría y certeza».
Diagnóstico y remedio espiritual
«Si la relación simbólica que pertenece a la naturaleza del sacramento se obscurece, el celibato sacerdotal se convierte en una reliquia de un pasado hostil a la corporeidad y es combatido como la única causa de las penurias de los sacerdotes», advirtió el Prefecto. Una confusión tal se extendería a otros aspectos del sacramento como la ordenación exclusiva de varones o la autoridad jerárquica, si se tratara el sacerdocio como «un oficio concebido en términos funcionales».
Precisamente la crisis del sacerdocio en décadas recientes está marcada por «una desorientación radical de la identidad cristiana ante una filosofía que transfiere al interior del mundo el sentido más profundo y el fin último de la historia y de cada existencia humana, privándola del horizonte trascendente y de la perspectiva escatológica».
El antídoto es, por tanto, espiritual: «Esperarlo todo de Dios y fundar toda la propia vida en Dios, que en Cristo se ha donado totalmente: esta sola puede ser la lógica de una forma de vida que, en la completa donación de sí, se pone en camino al seguimiento de Jesús, participando de la misión del Salvador del mundo, misión que se lleva a cabo en el sufrimiento y la cruz, y que Él ha revelado, inevitablemente, por su resurrección de entre los muertos», describió Mons. Müller.
El Prefecto describió algunos detalles sobre las definiciones en los Concilios sobre el sacramento del Orden y las fuentes destacadas en la obra teológica de Joseph Ratzinger para profundizar el estudio del tema, que recomendó especialmente como una necesidad actual para la «reconquista de la identidad sacerdotal».
Con información de L’Osservatore Romano.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52393
Vestidos de santos, niños de España celebran el ‘Holywins’
Noticias religiosas - archivoAlcalá de Henares (Jueves, 31-10-2013, Gaudium Press) Para contrarrestar el llamado ‘Halloween’, la diócesis de Alcalá de Henares, en España, ha celebrado este 31 de octubre el ‘Holywins’, la gran fiesta de todos los santos. Una iniciativa que se realiza en el lugar desde el año 2009.
Centenas de niños, vestidos de algún santo, se han dado cita en la Plaza de los Santos Niños para unirse en oración y dar testimonio de que «la santidad vence».
Previo a esta cita de oración en torno a los santos, los organizadores de la iniciativa han explicado el porqué del evento: «Deseamos que Holywins 2013 sea una fiesta del Cielo, en la que descubramos que hemos sido creados para el Cielo, para la amistad con Dios, ya aquí en la tierra, que será llena cuando estemos cara a cara con Él en la eternidad. Que el Cielo vive volcado sobre la tierra, ayudándonos a llegar a la meta, a ser santos como Dios es santo. A creer, a celebrar y vivir que Cristo está vivo, ha vencido a la muerte y nos ha hecho participes de su vida inmortal. Que la Trinidad Santa ‘nos vive’ y acompaña, junto con la Virgen María y todos los santos y ángeles».
El encuentro, que ha sido ocasión para conmemorar la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos, ha comenzado con un evento recreativo, que ocurrió desde las 17:00 hasta las 19:00 horas. Tras ello, a las 19:30, ha tenido lugar en la Catedral una celebración Eucarística, que presidió Mons. Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares. Vigilia ha culminado con una jornada de Adoración al Santísimo en la Plaza de los Santos Niños.
Con información de SIC.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52407
“Osio recordó, mantuvo y conservó la profesión de fe católica del símbolo niceno”
Noticias religiosas - archivoLa primera intervención ha estado a cargo de Patricio de Navascués, del Instituto Patrístico Agustiniano de Roma, y ha versado sobre el significado de la presencia del Obispo cordobés en el concilio de Sárdica el cual ha definido desde el punto de vista teológico como “un intento fallido”. En definitiva, Navascués ha incidido en que el papel que jugó Osio en este concilio fue el de “exponer la fórmula de fe nicena para que permanezca firme” frente a posibles fórmulas alternativas. Asimismo, el profesor ha destacado la disposición de Osio para “recordar, mantener y conservar la profesión de fe católica del símbolo niceno”.
José Ramón Villar Saldaña, catedrático de Teología dogmática en la Facultad de Teología de Navarra, ha sido el encargado de impartir la segunda conferencia de este día, titulada “La comunión eclesial y la Iglesia de Roma”. En su intervención, el ponente ha ido desgranando los principales acontecimientos del Concilio de Sárdica, entre ellos, el Sínodo de Tiro, la celebración del Sínodo romano o la carta de Julio I. Además, ha hecho un repaso por los cánones y las Cartas sinodales del Concilio.
Centrándose en los cánones de Sárdica y el Obispo de Roma, José Ramón Villar ha explicado que en ese periodo “las decisiones sinodales eran irreformables cuando las confirmaba la Sede romana, pero eran revisables por otro sínodo, si así lo juzgaba el Obispo de Roma”. Y en este sentido, ha ampliado que “Sárdica fue uno de los momentos de la Iglesia en el que se reconoció, de forma casi fáctica, la importancia de la función de Roma para la comunión eclesial”. Ha concluido resaltando que el caso de Sárdica reflejaba un momento histórico de reconocimiento: “Reflejaba la “sustancia de la fe” sobre el servicio de la Iglesia romana en la comunión eclesial en virtud del legado de Pedro, pero según una “formulación” germinal. Además, es una de las primeras etapas en la explicitación progresiva del primado y relevante por un motivo ecuménico como fue las relaciones con las Iglesias Orientales”.
Finalmente, ha cerrado la jornada de mañana Mons. Patrick Descourtieux, consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y profesor en el Instituto patrístico Augustinianum de Roma. Bajo el título “Osio y los emperadores”, el ponente se ha centrado en la relación que el obispo de Córdoba tuvo no sólo con Constantino, sino también con Constante y su hermano Constancio. Para ello, ha indagado en una de las cartas de Constantino donde se demuestra que éste tenía confianza plena en Osio y que tras su muerte, el obispo se vinculó a Constante y Constancio para trabajar también con la autoridad civil.
Esta tarde, a las 16:00h., continuará la sesión Andrés Sáez Gutierrez, profesor en la Universidad San Dámaso de Madrid y dedicado a la investigación de la teología patrística a propósito de la cual, y a pesar de su juventud, cuenta con publicaciones notorias. En su intervención, titulada “Los acontecimientos de Sirmio”, abordará uno de los temas más espinosos y conflictivos, los acontecimientos y las secuelas del Concilio de Sirmio del 357.
(Diócesis de Córdoba)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/10/30/osio-recordo-mantuvo-y-conservo-la-profesion-de-fe-catolica-del-simbolo-niceno/
Mensaje del Papa con motivo de la X Asamblea del Consejo Ecuménico de las Iglesias
Noticias religiosas - archivoEl Santo Padre concluye el mensaje manifestando el deseo de que la Asamblea General “contribuya a dar un nuevo impulso de vitalidad y de perspectiva a todos los que están comprometidos con la causa sagrada de la unidad cristiana, fieles a la voluntad del Señor para su Iglesia y abiertos a las inspiraciones del Espíritu Santo”.
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/x-asamblea-general-del-consejo-mundial-de-iglesi-2