Guadix Centro EstudiosEl próximo sábado 9 de noviembre, a las 12:00 horas, tendrá lugar en el salón de actos del Palacio Episcopal de Guadix la apertura del curso 2013-2014 del Centro de Estudios «Pedro Suárez». La conferencia inaugural correrá a cargo de D. Gonzalo Jiménez Sánchez, secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, quien repasará el origen y evolución de este proyecto en el que participan las once diócesis de Castilla y León.
 
 A lo largo de sus veinticinco años de historia, esta Fundación se ha convertido en modelo de gestión del patrimonio cultural, mediante la promoción de estudios, investigaciones y actividades divulgativas de extraordinaria repercusión social, como las exposiciones anuales que vienen celebrándose en diferentes sedes castellano-leonesas, Madrid, Amberes y Nueva York. La primera muestra, celebrada en Valladolid, incidía sobre el objetivo adquirido por la Iglesia de prestar un servicio a través de su patrimonio, que en esta región supone el 50% del existente en toda España; y mediante un novedoso discurso mostrarlo a la sociedad en orden a su evangelización. Otro de los éxitos del proyecto reside en la utilización de las propias catedrales y templos como monumentales salas de exposición, donde las obras de arte religioso recuperan el sentido para el que fueron creadas.
 
A continuación se hará entrega del Premio Pedro Suárez 2013 a D. Francisco José Fernández Segura, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, por su relevante labor de promoción del patrimonio cultural de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Y el acto se cerrará con la intervención de Mons. Ginés García Beltrán, presidente del Consejo Rector del Centro de Estudios, y la actuación de un trío de profesores del Conservatorio Superior de Granada, quienes interpretarán sendas piezas de Gabrieli, Scheidt y Whelan.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/inauguracion-del-curso-2013-2014-del-centro-de-estudios-pedro-suarez-de-guadix/

Cercanía del Papa a la población italiana de Taranto por los problemas del trabajo, la salud y el ambiente
(RV).- (Con audio) Cercanía del Papa a la población italiana de Taranto por los problemas del trabajo, la salud y el ambiente “Ambiente, salud y trabajo, un camino posible para el bien común”. Con este título comenzó en la ciudad italiana de Taranto un Congreso querido por la Arquidiócesis. Y precisamente a su Obispo, Monseñor Filippo Santoro y a la Curia el Papa Francisco envió un mensaje a través del Secretario de Estado Monseñor Pietro Parolin.
El Santo Padre expresa el deseo de que la proficua reflexión, acompañada por elecciones concretas hacia estilos de vida sostenibles y por un sistema económico que promueva la plena realización de la persona, llegue al pleno reconocimiento de los derechos de cada uno”.
Además, el Pontífice expresa su “’cordial cercanía a la querida población de Taranto, asegurando su oración, a fin de que se llegue a la pronta solución de la compleja situación actual”.
Al respecto recordamos que el pasado 22 de septiembre, con ocasión de su visita pastoral a Cerdeña, el Papa Francisco llevó una palabra de esperanza a los trabajadores, enfermos, pobres y detenidos, representantes del mundo de la cultura y jóvenes, con el deseo de confirmarlos en la fe.
Hablando del trabajo el Papa dijo:
“¡Nosotros no queremos este sistema económico globalizado, que nos hace tanto mal! ¡En el centro debe estar el hombre y la mujer, como Dios quiere, y no el dinero!”.

El Papa Francisco usó palabras fuertes en su primer encuentro en Cagliari, que brotaron de su corazón tras haber escuchado el grito de ayuda pedido por un desempleado de Cerdeña.
Entonces el Obispo de Roma dejó de lado el discurso que había preparado para pedir al mundo del trabajo de una región doblegada por la crisis que no se dejen robar la esperanza” que tal vez esté bajo las cenizas, pero que debe ser alimentada con la solidaridad y la inteligencia.
Quien idolatra al Dios dinero es astuto, y nosotros debemos tener la astucia de la serpiente y la bondad de la paloma, decía el Papa en aquella ocasión, porque donde no hay trabajo falta la dignidad.
Francisco manifestó su cercanía a quien sufre, recordando el drama de su familia emigrante de Italia a Argentina y que perdió todo en la crisis de los años treinta. Por esta razón el Papa pidió coraje, pero comprometiéndose a hacer todo lo posible, como pastor y como hombre, para que ésta no sea sólo una “bella palabra pasajera, de funcionario gentil de la Iglesia”.
Al final Francisco dirigió una oración en la que pidió:
“Señor ayúdanos a ayudarnos entre nosotros, que olvidemos un poco el egoísmo y sintamos en el corazón el nosotros, nosotros, pueblo, que quiere ir adelante. Señor Jesús a ti no te faltó el trabajo; ¡danos trabajo y enséñanos a luchar por el trabajo! En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/cercania-del-papa-a-la-poblacion-italiana-de-taran

Granada conferencia martires abadiaCon el tema “Los mártires granadinos vinculados a la Abadía del Sacromonte”, los sacerdotes diocesanos se dieron cita en este emblemático lugar de la vida de la Iglesia de Granadaen su Jornada de Formación Permanente del Clero, a la que asistió el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán.

Con el objetivo de profundizar en el testimonio de estos mártires granadinos vinculados a la Abadía muertos por la fe, que dieron su vida por amor a Cristo y a su Iglesia, la Pastoral del Clero ha dedicado esta Jornada a conocer a estos mártires relacionados con la Abadía, en concreto al Obispo de Guadix y natural de Lanteira (Granada), D. Manuel Medina Olmos, y al que fuera Obispo de Almería durante un año, en 1935-36, D. Diego Ventaja.

D. Manuel Medina Olmos fue profesor en el Colegio del Sacromonte, canónigo de esta Abadía y colaborador con el padre Manjón en las Escuelas del Ave María; por su parte, D. Diego Ventaja fue un presbítero formado en el Sacromonte. Ambos beatos fueron asesinados por odio a la fe durante la persecución religiosa vivida en España durante la Guerra Civil.

“Firmes en la fe con la ayuda de la Gracia”

En su intervención, Mons. Ginés García reflexionó desde el punto de vista pastoral sobre ambos obispos mártires santos de la Iglesia de Granada, que son “intercesores en ejemplo de servicio a la Iglesia de Dios”.

Recordando las recientes beatificaciones de 522 mártires del siglo XX en España, celebradas en Tarragona, el obispo accitano habló de la fecundidad que se entrega por amor, en el perdón y la reconciliación. En este sentido, Mons. Ginés García subrayó que ambos “murieron por la fe perdonando”, al mismo tiempo que insistió en que los mártires no fueron héroes –“los santos son de carne y hueso”-, sino hombres normales de su tiempo con los mismos miedos, perplejidades y desconciertos ante las circunstancias que estaban viviendo, durante la persecución religiosa en la Guerra Civil. No obstante, “en sus miedos y desconciertos –explicó Mons. Ginés García- permanecen firmes en la fe con la ayuda de la gracia”. “En medio de esa situación humana, la Gracia actúa y nos levanta en nuestra humanidad”, señaló.

Respecto a la actividad de ambos Obispos, Mons. Ginés García subrayó la visita pastoral como seña identificativa en el ministerio episcopal de D. Manuel Medina Olmos y D. Diego Ventaja. “En la visita pastoral uno sabe lo que tiene delante; el pueblo conoce al Obispo y el Obispo conoce al pueblo, y esto lo hace D. Manuel”, explicó.

“D. Manuel ve en la visita pastoral la oportunidad para conocer la Diócesis y al pueblo; su amor y cercanía al pueblo lo expresa en su visita pastoral”, señaló el Obispo accitano. Asimismo, sobre D. Diego Ventaja, el Obispo de Guadix subrayó su deseo de estar al lado de las personas durante la persecución religiosa en 1936: “Decía que el pastor tiene que estar con sus ovejas”, recordaba D. Ginés García en referencia a D. Diego Ventaja que rechazó huir y permanecer junto a su pueblo.

Mons. Ginés García concluyó con las palabras que el Santo Padre Francisco pronunciara en el mensaje con motivo de las beatificaciones de 522 mártires en España del siglo XX celebradas en Tarragona: “Siempre hay que morir un poco para salir de nosotros mismos, de nuestro egoísmo, de nuestro bienestar, de nuestra pereza, de nuestras tristezas, y abrirnos a Dios, a los demás, especialmente a los que más lo necesitan. Imploremos la intercesión de los mártires para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no de palabras; para no ser cristianos mediocres, cristianos barnizados de cristianismo pero sin sustancia, ellos no eran barnizados eran cristianos hasta el final, pidámosle su ayuda para mantener firme la fe, aunque haya dificultades, y seamos así fermento de esperanza y artífices de hermandad y solidaridad”.

Otros mártires

En la Jornada de Formación Permanente del Clero también intervino, a modo de introducción, el sacerdote diocesano D. Santiago Hoces, conocedor de las causas de beatificación de mártires granadinos, quien, además de aludir a ambos Obispos mártires, habló de los Siervos de Dios Segundo Arce Manjón y D. José María Martínez Vizcaíno.

“Hoy nos hemos reunido para recordar a los mártires, muertos “in odium fidei” en la más sangrienta persecución sufrida en España. Miembros del presbiterio granadino que aquí unos había enseñado y otros se habían formado; y que unos y otros dieron su vida por amor a Cristo y a la Iglesia”, explicó D. Santiago Hoces.

Hoces es autor de varias publicaciones, entre ellas “Los mártires granadinos de 1936” y “Iglesia de Gracia, sus cuatro etapas en cerca de cuatro siglos de historia”.

Asimismo, D. Santiago ha anunciado la publicación de su próximo libro con mártires del presbiterio granadino, incluidos algunos mártires de las Alpujarras que murieron en la rebelión de los moriscos, junto a todos los de la Iglesia granadina que ya han sido beatificados: tres hermanos de la Orden Hospitalaria, dos religiosas y el recientemente beatificado en Tarragona Fray José de Chauchina.

La Abadía del Sacromonte celebró en el año 2010 el IV Centenario de su fundación y es sede de la futura Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía, tal y como acordaron por unanimidad los Obispos del Sur de España en su CXXII Asamblea Ordinaria celebrada en mayo de 2012 en Córdoba. Actualmente, la Abadía del Sacromonte intenta recuperar el lugar que fue en su origen de peregrinación, formación, oración y encuentro de vida en la fe para los cristianos.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/mons-gines-garcia-reflexiona-pastoralmente-en-la-abadia-del-sacromonte-sobre-los-obispos-martires-de-la-iglesia-de-granada/

CONFER SIERVASCon motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Juan Collell, fundador de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús, la congregación ha remitido una nota que se reproduce a continuación: 

¡Estamos estrenando un nuevo curso! Un curso que tiene gusto de celebración porque el 20 de enero del 2014, hará 150 años que nació en la ciudad de Vic, Juan Collell Cuatrecasas, fundador de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús. Estamos celebrando dicho acontecimiento en toda la Congregación extendida por España, América Latina y África.  

A Juan Collell le tocó vivir la revolución industrial, y tomando consciencia de lo que pasaba a su alrededor, se fue implicando plenamente. Lo que más le interpelaba era el sufrimiento de las jóvenes trabajadoras en las fábricas. Él, desde su experiencia profunda del amor del Corazón de Jesús, se sintió conmovido en sus “entrañas”, arriesgándose a fundar una Congregación con un objetivo: “Formar talleres cristianos donde las jóvenes obreras puedan encontrar el pan material y el pan del corazón”. Con la fundación de talleres cristianos, Juan Collell, no quiere ofrecer a las jóvenes solamente un trabajo para obtener un sueldo y así poder pagar sus necesidades materiales, sino que, quiere que las hermanas Siervas ofrezcan un ambiente sano y acogedor, donde las jóvenes obreras se sientan amadas y valoradas por lo que son y no por su capacidad laboral. Unos talleres cristianos que den la posibilidad de una formación intelectual y religiosa, para que las jóvenes puedan crecer y avanzar como personas.  

Esto fue el sueño de Juan Collell, una inspiración que recibió del Espíritu de Dios y que respondía a los signos de los tiempos de aquel momento.  

Ahora, traduciéndolo al  presente que vivimos, nos damos cuenta que también es nuestro objetivo y nuestra misión como Siervas del Sagrado Corazón de Jesús. Ofrecemos a los jóvenes la posibilidad de ganarse la vida, “el pan material”, que diría nuestro Fundador. Pero además de esto, queremos que los niños y los jóvenes con los que trabajamos en nuestras residencias, colegios y parroquias, aprendan a vivir la vida. Es lo que Juan diría: “el pan del corazón”. Todos ellos necesitan que alguien les ofrezca este tipo de alimento, que les ayudemos a crecer como personas en esta aventura de descubrirse a sí mismos, de conocerse, de aprender a relacionarse con los demás, de comprender el mundo que les rodea y de descubrir el sentido de la vida.  

En este curso de aniversario 2013-14, se ha programado una serie de actividades:  

-Inauguración al comienzo del curso académico.

-El día 19 de enero del 2014 en la Casa Madre de la Congregación (Vic, Barcelona) todas las hermanas Siervas del Sagrado Corazón de Jesússe reúnen para celebrarlo con una Eucaristía y un día festivo.

-Los alumnos de los colegios y las jóvenes de las residencias visitarán los lugares significativos de la vida de nuestro Fundador Juan Collell y de la Congregación.

-Concluirá el 150 aniversario con una eucaristía en la Catedral del Vic, el día 14 de junio del 2014. Están convidadas las hermanas, familias, alumnos, ex alumnos y miembros de la Familia del Sagrado Corazón de Jesús.  

Siervas del Sagrado Corazón de Jesús

(CONFER)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/las-siervas-del-sagrado-corazon-de-jesus-celebran-el-150-aniversario-de-su-fundador/

diccionarioEl Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Mons. Renzo Fratini preside esta tarde en la sede del Tribunal de la Rota de la Nunciatura la presentación del Diccionario General de Derecho Canónico. Una exhaustiva obra dividida en 7 volúmenes y en la que han colaborado 583 autores de 33 países.

Publicado por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, este Diccionario ha estado coordinado por los profesores Javier Otaduy, Antonio Viana y  Joaquín Sedano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra.

La presentación contará con las intervenciones de Antonio Viana, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra, Rafael Navarro-Valls, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Secretario General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Javier Otaduy, profesor de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra.

Este Diccionario General de Derecho Canónico pretende ser útil a quienes se dedican a cuestiones académicas, a los abogados en general, a los profesionales de la curia administrativa y judicial canónica, y a cualquier persona interesada en las cuestiones jurídicas o eclesiales.

El Diccionario aborda todos los aspectos del derecho canónico: derecho latino y oriental, derecho codicial y extracodicial, derecho actual y ius vetus, dogmática jurídica e historia del derecho, fuentes e instituciones.

El carácter general del Diccionario permite considerar también nociones con un vivo relieve en la escena cultural, como la familia, la sexualidad humana, la vida, la conciencia, la libertad o la dimensión pública de la religión.

(Universidad de Navarra – Agencia SIC)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/se-presenta-en-madrid-el-diccionario-general-de-derecho-canonico/

Mallorca logo bisbat MallorcaEl Obispo de Mallorca, Mons. Javier Salinas, visitó el 5 de noviembre a las Franciscanas Hijas de la Misericordia residentes en Trujillo (Perú). Allí también se pudo reunir con el Obispo de Huamachuco, el mallorquín Mons. Sebastià Ramis.

Por la tarde, el convento de las religiosas agustinas de Trujillo acogieron el encuentro de los misioneros mallorquines que realizan su labor en la parte norte de Perú.

Hoy se hará efectiva la firma de un convenio con el Obispo de la Diócesis de Lurín, Mons. Carlos E. García, para la prórroga de tres años más de presencia de los sacerdotes mallorquines en Pachacamac.

El Obispo de Mallorca, Mons. Javier Salinas, está visitando las diferentes misiones que la Diócesis de Mallorca mantiene en Perú del 24 de octubre al 7 de noviembre. Se afianzan así los lazos de amistad y colaboración con el país americano donde tantas generaciones de misioneros mallorquines han trabajado. El Obispo Javier es acompañado por la delegada de Misiones, Catalina Albertí.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/los-sacerdotes-mallorquines-de-pachacamac-continuaran-como-misioneros-en-peru-tres-anos-mas/

Este año, el Encuentro Diocesano de Jóvenes, que se celebrará el día 9 de noviembre, en Güímar (desde las 10 a las 18 horas) lleva como lema “Bienaventurados”. Enmarcado en el Año de la Fe, este encuentro organizado por el Obispado de Tenerifese quieren presentar la Bienaventuranzas como mensaje alegre de la fe y programa de felicidad de parte de Dios para toda la Humanidad. Urge, en nuestro tiempo, la evangelización a los jóvenes; una evangelización con rostro gozoso y sonriente, con propuestas serias para madurar con espíritu alegre y juvenil. 

La propia delegación de pastoral juvenil anima a todos los jóvenes que vayan a participar que lleven objetos festivos y de colores vivos (camisetas, globos, cometas,…). También, para que la organización sea eficaz, se recuerda que tanto para entrar en guagua o en coche al municipio hay dos posibilidades de acceso: por Güímar para todos aquellos que procedan del sur de Tenerife, La Gomera y El Hierro, bajándose en la calle Obispo Pérez Cáceres (farmacia Pérez Monje), y desde ahí van caminando hasta la plaza de San Pedro (tres minutos). La otra posibilidad de acceso es por La Hidalga para el resto de participantes; al llegar a Güímar se bajan en las Cuatro Esquinas (restaurante chino) y caminan hacia la Plaza de San Pedro (un minuto).

 

La jornada está organizada de la siguiente manera: momento de acogida, trabajo en talleres, celebración de la Eucaristía, almuerzo compartido, momento lúdico y oración de la tarde.

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/bienaventurados-el-encuentro-diocesano-de-jovenes-organizado-por-el-obispado-de-tenerife/

OMP CAM4El Congreso Americano Misionero reunirá a unos 4.000 misioneros procedentes de todo el continente en Maracaibo (Venezuela) del 26 de noviembre al 1 de diciembre. Tendrá como lema “América misionera, comparte tu fe”. El objetivo de este Congreso es: “Acrecentar en las iglesias particulares de América el compromiso misionero para responder a los desafíos de la misión ad gentes, en un mundo pluricultural y secularizado”. Está promovido por la Conferencia Episcopal y las Obras Misionales Pontificias de Venezuela.
 
Para Mons. Ubaldo Santana, Presidente de Conferencia Episcopal Venezolana y Arzobispo de Maracaibo, “ésta es una gran oportunidad para que Venezuela renueve su fe y su espíritu misionero, este será el evento más importante de la Iglesia Católica venezolana en los próximos años”. Y resaltaba: “El año 2013 será un año muy importante para el continente Americano, en el mes de julio se realizará la JMJ en Brasil y en noviembre miles de misioneros de todo el mundo compartirán sus experiencias en Maracaibo, esto será un evento de gran magnitud en todos los ámbitos de la sociedad, el turismo y la fe irán de la mano para mostrar lo mejor de nuestro país”.
 
Obras Misionales Pontificias de Españaestará presente con una pequeña delegación encabezada por el Director nacional, D. Anastasio Gil García. Esta presencia se puede decir que ya es “tradicional”, pues, dados los vínculos entre la Iglesia de España y de América y los numerosos misioneros y misioneras españoles en América, España siempre ha estado representada en los CAM.
 
Con éste se llega a la cuarta edición del Congreso Americano Misionero y la novena del Congreso Latinoamericano Misionero (CAM 4-COMLA 9). Los COMLA se vienen realizando desde 1977; a partir de 1999, el COMLA 6 (en Paraná, Argentina), pasa a ser CAM 1 (Congreso americano Misionero) por contar con la participación de Estados Unidos y Canadá. Los congresos americanos misioneros, “se enmarcan en la necesidad de ofrecer a las fuerzas misioneras del continente un espacio propicio para compartir y profundizar en la reflexión, la espiritualidad y las vivencias misioneras”. Además, se encamina a “la necesaria y permanente renovación del compromiso de las Iglesias del Continente, llamadas a la realización de la misión del Señor más allá de sus propias fronteras geográficas, culturales e incluso confesionales”.
 
Para alcanzar este objetivo, el Congreso ha establecido diferentes ejes temáticos como son el discipulado, conversión, secularización, pluriculturalidad y misión y se han organizado 22 foros guiados por expertos. Entre los temas que se discutirán se encuentran: la niñez y la adolescencia misioneras, sujeto y futuro de la misión; el desafío de las culturas juveniles a la misión de la Iglesia; La inculturación de la liturgia; evangelización e ideas políticas; la salvaguardia de la creación; el desafío misionero de la movilidad humana; centralidad de la palabra de Dios en la misión de la Iglesia; diálogo y anuncio a los no creyentes; el anuncio de Jesucristo en las culturas afroamericanas e indígenas; religiosidad popular, camino de evangelización; evangelizar las culturas urbanas: del templo a la casa; misión y ecumenismo.
 
Más información:
 
(OMP)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/07/el-congreso-america-misionera-comparte-tu-fe-reune-en-venezuela-a-4-000-misioneros/

Obra de teatro en Estados Unidos destaca el mensaje de Santa Faustina Kowalska sobre la Misericordia Divina

Washington (Jueves, 07-11-2013, Gaudium Press) El mensaje de la Divina Misericordia, recibido por la religiosa polaca Santa Faustina Kowalska a través de una serie de revelaciones privadas y promovido por el Santo Padre Juan Pablo II, quien será canonizado en 2014, es el centro de un obra de teatro que recorre Estados Unidos desde el pasado 05 de octubre. «Faustina: Mensajera de la Divina Misericordia», es el título de la obra protagonizada por María Vargo y producida por el ministerio Saint Luke Productions.

Faustina: Messenger of Divine Mercy | St. Luke Productions.png

La selección de la historia de la Santa tuvo un sentido providencial para el director y actor Leonardo Defilippis, cofundador de Saint Luke. «Esta es la hora de la misericordia, el tiempo de la misericordia, es la respuesta definitiva. Por eso vemos la importancia de esta obra en estos tiempos críticos», relató a NCRegister.

Según el director, se había planeado realizar una obra sobre otro Santo, pero los calendarios no parecían ajustar, por lo cual se puso esta intención en oración. «Un número de personas que habían trabajado para nosotros tenían un amor real por Santa Faustina y, ocasionalmente, rezábamos la Coronilla de la Divina Misericordia», recordó. El hecho de que el Beato Juan Pablo II promoviera esta devoción y haya canonizado esta Santa y que el propio Defilippis hubiera representado recientemente a San Maximiliano Kolbe (ver noticia anterior), también polaco, hicieron notar la oportunidad de la historia.

Captura de pantalla de 2013-11-07 12:45:45.png
María Vargo, en el papel de Santa Faustina Kowalska. Foto: St. Luke Productions.

«Usted tiene a San Maximiliano que nos conduce a María, y Santa Faustina que nos lleva a Jesús, y a Juan Pablo II abriendo la puerta a estos dos increíbles movimientos que están yendo casi paralelos», expresó el director. «Era claro que Faustina era la Santa que debíamos estar abordando». La obra sigue la forma dramática de Vianney, otra exitosa representación de la compañía basada en la vida del Santo Cura de Ars. La actriz, María Vargo, se presenta en solitario en el escenario mientras es apoyada por material fílmico realizados por otros actores.

Preparación espiritual

Para poder representar a esta Santa, Vargo estudió los escritos de la religiosa y habitó durante cinco días en la comunidad de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misiericordia en Dorchester, Massachussetts. Este ejercicio le dió a la actriz «la oporunidad de sumergirme en la rutina diaria de la vida de una monja en la misma orden de Santa Faustina», comentó Vargo al portal DivineMercy.com. «Los días en el convento me dieron tiempo de silencio para orar, leer y reflexionar sobre la vida de Santa Faustina (…) Estaba muy agradecida de enfocarme verdaderamente en Jesús durante esos días».

Según la actriz, las religiosas la acogieron con el espíritu de misericordia propio de su vocación y pudo sentir cómo podría ser la personalidad y el estilo de vida de Santa Faustina. Como resulta natural, la oración que acompañó esta preparación fue la Coronilla de la Divina Misericordia, de la cual Vargo refiere que «ha tomado un significado mucho más profundo». Se trata de un proceso espiritual que plantea un gran desafío: «Obviamente yo no soy una santa, y he experimentado la Divina Misericordia en mi propia vida a través de una conversión profunda hace años. Y ahora, casi inverosímil para mí a veces, aquí estoy, preparándome para compartir ese mensaje de misericordia en un encuentro cara a cara con las audiencias».

La representación cuenta en Estados Unidos con el apoyo oficial de la comunidad que tradicionalmente ha extendido la devoción. «Los Padres Marianistas, promotores oficiales de la Divina Misericordia, están 100% detrás de este proyecto», comentó a NCRegister el sacerdote marianista Michael Gaitley. El religioso espera que tenga un saludable fruto espiritual en los espectadores. «El drama de la Misericordia, la vida de Santa Faustina y nuestras propias vidas se encontrarán en esa experiencia», afirmó.

Con información de National Catholic Register, DivineMercy.com y Saint Luke Productions.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52681

Ciudad de Panamá (Jueves, 07-11-2013, Gaudium Press) Continuando con las celebraciones de los 500 años de la Primera Diócesis en Tierra Firme en América, la Iglesia en Panamá estrenará el 14 y 15 de noviembre la «Cantata a Santa María La Antigua», puesta en escena y composición musical inédita en homenaje a la Patrona panameña.

Santa Maria La antigua.jpg

La obra, cuya presentación ocurrirá a las 7:30 p.m. en el Teatro Nacional de Panamá, está inspirada en el caminar de la Iglesia Católica en la historia del país centroamericano, realizando un recorrido a partir del tiempo de la Colonia hasta nuestros días.

Los textos originales de la obra son de Manuelita Núñez, el libreto de Silvia Fernández-Risco y la música de Ricardo Risco, y contará con la participación de la locutora Lisette Condassín, quien dará su voz a Santa María La Antigua

Como sorpresa, la parte musical será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional en compañía del Coro Polifónico de Panamá, con las voces solistas del barítono Ricardo Velásquez y la mezzosoprano Luz Acosta, todos bajo la dirección del Maestro Jorge Ledezma Bradley.

La conmemoración principal por los 500 años de la Primera Diócesis en Tierra Firme tuvo lugar el pasado 8 de septiembre con una solemne misa que presidió el Arzobispo Metropolitano de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta.
También, como parte de las celebraciones, la imagen de Santa María La Antigua, que fue bendecida en octubre de 2012 por el hoy Papa Emérito Benedicto XVI en el Vaticano, peregrinó durante un año por varias ciudades panameñas.

La Diócesis de Santa María La Antigua fue creada en la ciudad que llevaba este nombre por el Papa León X mediante la bula del 9 de septiembre de 1513. Años después, en 1524, la diócesis fue trasladada de sede a Ciudad de Panamá.

Con información de la Arquidiócesis de Panamá.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52694