Santa Sede a las Naciones Unidas: Los derechos de los niños comienzan desde el momento de su concepción
Nueva York (Viernes, 25-10-2013, Gaudium Press) En su intervención ante el Tercer Comité de la Asamblea General número 68 de las Naciones Unidas, el Nuncio Apostólico y Observador Permanente ante la ONU, Mons. Francis Chullikatt, recordó a los delegados internacionales que los derechos de los niños tienen efecto «antes y después del nacimiento», según la definición de la Convención de Derechos del Niño. Por tanto, «se sigue que cada niño debe tener en primer lugar el derecho a nacer».
De esta manera, la Misión Permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas centró su atención en los puntos más básicos de los derechos de los niños, en los cuales incluyó el derecho a la vida, al desarrollo integral que se extiende a su realidad espiritual y moral y la protección de la familia como entorno adecuado para dicho desarrollo.
El bebé no nacido no es un ser humano de segunda categoría
Sobre el derecho a la vida, Mons. Chullikatt declaró que el Reporte de la Secretaría General hace referencia a la mortalidad infantil y propone como accesible «el objetivo de poner fin a todas la muertes de niños evitables». De igual modo, el Reporte incluye como necesidad para este objetivo el cuidado de salud materna. «Esta provisión sólo tiene sentido si al bebé no nacido se le concede primer el derecho a la vida y la supervivencia», afirmó el Nuncio apostólico.
Esta protección debe ser ofrecida «sin discriminación bajo ningún motivo, incluyendo aquellos del sexo o discapacidad o políticas dictadas por la eugenesia», señaló el Observador Permanente, quien rechazó los diagnósticos prenatales que tienen como fin determinar si al bebé se le permitirá o no nacer. «El bebé no nacido es un miembro de nuestra familia humana y no pertenece a una ‘subcategoría de seres humanos'».
Proteger al niño requiere defender la familia
Mons Chullikatt manifestó que la Santa Sede tiene una perspectiva integral de los derechos a la salud y la educación y recordó que la Declaración de los Derechos de los Niños afirma que cada infante debe recibir «oportunidades y facilidades, por ley u otros medios, para permitirle desarrollarse física, mental, moral espiritual y socialmente de una forma normal y saludable y en condiciones de libertad y dignidad».
Para cumplir este objetivo, «los estados tienen el deber de proteger, apoyar y fortalecer la familia para los mejores intereses del niño», declaró el Nuncio Apostólico. El prelado señaló que los males que afectan a las familias como la pobreza, el desempleo, las enfermedades, además de males morales como los comportamientos desordenados, conflictos y violencia debilitan el entorno de seguridad de los niños y los hacen más vulnerables a adquirir comportamientos riesgosos.
Otro aspecto profundizado por Mons Chullikatt fue la responsabilidad de los padres de ejercer el «rol indispensable en la formación y educación» de sus hijos, lo cual acentúa la necesidad del Estado en proteger las familias. «Es la familia, no el estado, quien acoge nuestros niños, los alimenta, los instruye y desarrolla la siguiente generación de la sociedad», explicó. Pos este motivo la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el «derecho primero» de los padres sobre la educación de sus hijos, «anterior al del estado u otros actores – especialmente en el importante campo de la libertad religiosa que incluye la sexualidad humana, el matrimonio y la institución de la familia».
Una aplicación práctica de esta responsabilidad primaria incluye el derecho de los padre a «elegir escuelas ‘diferentes a aquellas establecidas por las autoridades públicas (inclusive la educación en el hogar), que esté conforme a los estándares mínimos de educación como haya sido provisto o aprobados por el estado, para asegurar la educación religiosa y moral de sus hijos en conformidad con sus propias convicciones», manifestó el Observador Permanente.
Falsos derechos que perjudican a los niños
Finalmente, El Nuncio Apostólico denunció el uso inapropiado de términos en los Comentarios Generales del Comité sobre Derechos del Niño, que «no constituyen un lenguaje acordado y carecen de toda fuerza de precedencia judicial». Mons. Chullikatt declaró que los términos «orientación sexual» e «identidad de género» carecen de consenso internacional jurídico sobre su significado, razón por la cual su uso en el documento es «desafortunado». De igual manera, la Misión Permanente rechazó las recomendaciones sobre la intervención del estado en la educación sobre sexualidad para los niños, el aborto supuestamente «seguro» sin consentimiento de los padres y la promoción estatal de la planificación familiar (que incluye además el aborto) sin tener en cuenta el derecho a la objeción de conciencia.
«La Santa Sede urge con fuerza que el Comité revise sus Comentarios Generales en conformidad con los instrumentos internacionales guía: comenzando con la Convención misma, que afirma el derecho a la vida del niño «antes como después del nacimiento», el derecho de conciencia, y el completo respeto de los derechos, responsabilidades y deberes de los padres hacia sus hijos», agregó Mons. Chullikatt; «e incluyendo también la afirmación explícita de la Conferencia internacional sobre Población y Desarrollo de que el aborto nunca puede ser promovido como un método de planificación familiar».
La Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas recordó a las naciones el deber de «mantener los claros principios de una de las Convenciones más ratificadas de la ley internacional, de forma que hagan su parte en promover el regalo y la riqueza de la vida que el niño representa». Dicha actuación también fomentaría el bien común de todas las personas, que es «la única razón para la existencia de las autoridades civiles».
Con información de la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas.
Las familias del mundo por las familias de Siria: Campaña humanitaria de la Santa Sede
Noticias religiosas - archivoLas familias del mundo por las familias de Siria: Campaña humanitaria de la Santa Sede
Ciudad del Vaticano (Sábado, 26-10-2013, Gaudium Press) Un esfuerzo de solidaridad y apoyo por parte de las familias católicas de todo el mundo a las familias que sufren las terribles consecuencias de la guerra en Siria fue emprendido por el Pontificio Consejo para la Familia en colaboración con Cáritas, organizaciones no gubernamentales y órdenes religiosas.
La campaña fue ideada con motivo de la Peregrinación de las Familias a la Tumba de Pedro con el Papa Francisco que se celebra este 26 y 27 de octubre y beneficiará según el Dicasterio a unas 5400 familias durante un año.
Las familias que se unan a la iniciativa aportarán fondos para ofrecer «ayuda humanitaria, alimentos y asistencia médico-sanitaria a los enfermos, niños y ancianos, a través de centros de distribución (en Damasco, Alepo, Homs, Región del litoral, Jazira, Horan) y para el alojamiento temporal de familias desplazadas», anunció el Pontificio Consejo el pasado 24 de octubre.
El primer aporte fue dado por Cáritas Italia, que ofreció 200 mil euros a esta causa, y se fijó una meta de al menos 1.200.000 euros en total. para recolectar este dinero se habilitó un número telefónico en Italia para donar un euro a través de un mensaje de teléfono o dos euros a través de una llamada, una cuenta bancaria para la recepción de donaciones mayores y la posibilidad de donaciones a través de Internet en la página web Caritasitaliana.it.
La presentación oficial de la iniciativa estuvo a cargo de Mons Vincenzo paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, El P. Francesco Soddu, Director de Cáritas Italiana y el Dr. Paolo Beccegato, Responsable del Área internacional de Caritas Italiana.
Con información del Pontificio Consejo para la Familia.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52202
El nuevo Secretario de Estado, Mons. Pietro Parolin, se recupera satisfactoriamente tras cirugía
Noticias religiosas - archivoEl nuevo Secretario de Estado, Mons. Pietro Parolin, se recupera satisfactoriamente tras cirugía
Ciudad del Vaticano (Sábado, 26-10-2013, Gaudium Press) Mons. Pietro Parolin, nuevo Secretario de Estado en la Santa Sede, se recupera satisfactoriamente de la cirugía que le impidió asistir a la toma de posesión de su cargo el pasado 15 de octubre. Según informó el pasado 25 de octubre el director de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Federico Lombardi, se esperaba que Mons Parolin fuera dado de alta el día del anuncio, por cuanto ya debe estar guardando un período de reposo adicional para asumir plenamente sus funciones. «Hoy será dado de alta. Todo ha ido bien», manifestó el P. Lombardi.
«El arzobispo permanecerá en la región del Véneto durante un período de reposo y convalecencia, para que pueda asumir plenamente restablecido sus nuevas responsabilidades», afirmó el portavoz en un comunicado difundido a través del Servicio Informativo Vaticano. «Monseñor Parolin – con quien he hablado directamente – ha expresado su gratitud al Papa, sobre todo, por su comprensión, atención y cercanía, y también a todos los que han estado cerca o han rezado por él. Espera poder asumir lo antes posible las nuevas responsabilidades que el Papa le ha confiado».
El equipo médico que atendió al Secretario de Estado en la ciudad de Padua, Italia, ofreció un reporte positivo sobre la salud del prelado, según el informativo Mattino di Padova, citado por Vatican Insider. Mons. Parolin «llegó a Padua después de que, tras los exámenes de diagnóstico se encontraron algunas anomalías», afirmó el medio de comunicación. Según los profesionales se detectó una pequeña lesión «cerca de la vesícula biliar y del páncreas», que ya fue eliminada a través de la cirugía.
El informativo también anunció que Mons. Parolin puede caminar hace ya varios días y recibe visitas, por cuanto se tiene «un optimismo generalizado» por la salud del Secretario de Estado.
Con información de Vatican information Service y Vatican Insider.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52203
Los laicos en Estados Unidos celebran a sus sacerdotes el próximo domingo 27 de octubre
Noticias religiosas - archivoLos laicos en Estados Unidos celebran a sus sacerdotes el próximo domingo 27 de octubre
Washington (Sábado, 26-10-2013, Gaudium Press) Una llamativa jornada de oración y celebración se desarrollará el próximo 27 de octubre en Estados Unidos: Los laicos celebrarán el «Domingo del Sacerdocio» para destacar la labor de los presbíteros e interceder por su bienestar y el fruto espiritual de su ministerio. «Es un día para reflexionar sobre el sacerdocio y reafirmar el papel central del sacerdote dentro de la vida de la Iglesia», explica la presentación oficial de la iniciativa.
El evento es promovido por la organización laical Consejo Internacional Serra de Estados unidos, y promueve que sean los fieles laicos quienes dirijan las actividades en honor de sus sacerdotes. Los tres componentes sugeridos para la jornada son la oración, el diálogo y la celebración. «Los fieles laicos de todas las parroquias en el país, desarrollan su propia manera de celebrar ese día», proponen los organizadores, «honrando a los sacerdotes de sus parroquias tanto en Misa como en eventos parroquiales, así como celebraciones sociales y actividades escolares».
La organización sugiere que se realice una pequeña introducción antes de la celebración de la Eucaristía dominical para explicar el sentido de la fecha, añadir en lo posible intenciones especiales por los sacerdotes a la Oración de los Fieles y orar por los sacerdotes al final de la Eucaristía. También sugieren realizar una reunión informal de los fieles con sus párrocos y demás sacerdotes de su comunidad para escuchar a los presbíteros y conocer las formas en las que pueden colaborar más estrechamente en su apostolado.
Finalmente, los promotores sugieren diversas formas de celebrar festivamente a los sacerdotes, con una cena de cooperación, un pastel y un café compartidos en comunidad, un aviso en el Boletín Parroquial o el envío información sobre el apostolado de los sacerdotes a la prensa local. La guía de organización del Domingo del Sacerdocio está disponible en español en la página web de la iniciativa.
Con información de Priest Sunday y Agencia Zenit.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52204
Confesémonos ante Dios sin miedo, pide el Papa Francisco
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
Para muchos creyentes adultos confesarse ante el sacerdote es uno esfuerzo insostenible – que induce con frecuencia a esquivar el Sacramento – o una pena tal que transforma un momento de verdad en un ejercicio de ficción. San Pablo, en su Carta a los Romanos – comentó el Papa – hace exactamente lo contrario: admite públicamente ante la comunidad que en “su carne no habita el bien”. Afirma que es un “esclavo” que no hace el bien que quiere, sino que realiza el mal que no quiere. Francisco observó que esto sucede en la vida de la fe porque “cuando quiero hacer el bien, el mal está junto a mí”:
“Y esta es la lucha de los cristianos. S nuestra lucha de todos los días. Y nosotros no siempre tenemos el coraje de hablar como habla Pablo de esta lucha. Buscamos siempre una vía de justificación: ‘Pero sí, somos todos pecadores’. Lo decimos así, ¿no? Esto lo dice dramáticamente: es nuestra lucha. Y si nosotros no reconocemos esto, jamás podemos tener el perdón de Dios. Porque si ser pecador es una palabra, un modo de decir, una manera de decir, no tenemos necesidad del perdón de Dios. Pero si es una realidad, que nos hace esclavos, tenemos necesidad de esta liberación interior del Señor, de esa fuerza. Pero más importante aquí es que para encontrar el camino de salida, Pablo confiesa a la comunidad su pecado, su tendencia al pecado. No la esconde”.
La confesión de los pecados hecha con humildad es “lo que la Iglesia pide a todos nosotros”, recordó el Papa, y citó también la invitación de Santiago: “Confiesen entre ustedes los pecados”. Pero “no – aclaró Francisco – para hacer publicidad”, sino “para dar gloria a Dios” y reconocer que “es Él quien me salva”. He aquí porqué, añadió el Santo Padre, para confesarse se va al hermano, “el hermano sacerdote”: es para comportarse como Pablo. Y sobre todo, subrayó, con la misma “concreción”:
Algunos dicen: “Ah, yo me confieso con Dios”. Pero es fácil, es como confesarte por e-mail, ¿no? Dios está allá, lejos, yo digo las cosas y no hay un cara a cara, no hay un a cuatro ojos. Pablo confiesa su debilidad a los hermanos cara a cara. Otros: “No, yo voy a confesarme”, pero se confiesan cosas tan etéreas, tan en el aire, que no tienen ninguna concreción. Y eso es lo mismo que no hacerlo. Confesar nuestros pecados no es ir a una sesión de psiquiatría, ni siquiera ir a una sala de tortura: es decir al Señor: “Señor soy pecador”, pero decirlo a través del hermano, para que este decir sea también concreto. “Y soy pecador por esto, por esto y por esto”.
Concreción, honradez y también – dijo el Papa Francisco – una sincera capacidad de avergonzarse de las propias equivocaciones: no hay sendas en sombra alternativas al camino que lleva al perdón de Dios, a percibir en lo profundo del corazón tu pecado y su amor. Y en este punto el Pontífice dijo que hay que imitar a los niños:
“Los pequeños tienen esa sabiduría: cuando un niño viene a confesarse, jamás dice una cosa general. “Pero, padre he hecho esto y he hecho esto a mi tía, al otro le he dicho esta palabra” y dicen la palabra. Son concretos, ¡eh! Tienen esa sencillez de la verdad. Y nosotros tenemos siempre la tendencia a esconder la realidad de nuestras miserias. Pero hay una cosa bella: cuando nosotros confesamos nuestros pecados como son ante la presencia de Dios, siempre sentimos esa gracia de la vergüenza. Avergonzarse ante Dios es una gracia. Es una gracia: “Yo me avergüenzo”. Pensemos en Pedro, cuando, después del milagro de Jesús en el lago dice: “Pero, Señor, aléjate de mí, yo soy pecador”. Se avergüenza de su pecado ante la santidad de Jesucristo”.
25 de octubre
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/confesemonos-ante-dios-sin-miedo-pide-el-papa-fran
Aporte de la Iglesia católica al desarrollo humano, social y cultural en Guinea Ecuatorial
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
Un comunicado de Prensa de la Santa Sede, señala que «durante las cordiales conversaciones, se recordó la contribución positiva de la Iglesia Católica en favor del desarrollo humano, social y cultural del país, en particular en los campos de la educación y asistencial, así como la colaboración con el Estado para mejorar el nivel de vida de la población.
Al final de la visita, en la Sala de los Tratados del Palacio Apostólico Vaticano, el Presidente de la República de Guinea Ecuatorial y el secretario para las Relaciones con los Estados procedieron al intercambiado de los instrumentos de ratificación del Acuerdo entre la Santa Sede y la República de Guinea Ecuatorial sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado, que se firmó en Mongomo, el 13 de octubre de 2012.
El acuerdo, que sella las buenas relaciones bilaterales existentes, reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia y de sus Instituciones. También se refiere al matrimonio canónico, a los lugares de culto, a los centros de enseñanza, a la asistencia espiritual de los fieles católicos en los hospitales y en las cárceles. Con el solemne acto de hoy, el Acuerdo , que consta de 19 artículos y un Protocolo Adicional, entró en vigor en virtud del artículo 18.1 .»
(CdM – RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/aporte-de-la-iglesia-catolica-al-desarrollo-humano
“El episcopado es un servicio, no un honor”: el Papa Francisco ordenó en la Basílica de san Pedro a dos obispos
Noticias religiosas - archivo(RV).-(audio)
Papa: “Quieren predicar, con fidelidad y perseverancia, el Evangelio de Cristo?
Los elegidos: “Sí, lo quiero”.
Papa: “Quieren custodiar puro e integral el depósito de la fe?
Los elegidos: “Sí, lo quiero”.
Éstas y otras preguntas, dirigidas por el Obispo de Roma, en base a la antigua tradición de los santos padres, a los dos obispos ordenandos, fueron precedidas por la homilía. Los obispos, “custodios y dispensadores de los ministerios de Cristo” -dijo el Papa- son llamados a seguir el ejemplo del Buen Pastor y a servir al pueblo de Dios. Al obispo -dijo- “compete más el servir que el dominar”.
“Episcopado efectivamente es el nombre de un servicio, no de un honor. Siempre en servicio, siempre el servicio”.
Después de haber exhortado a anunciar la Palabra en toda ocasión, oportuna y no oportuna, el Papa Francisco recordó la centralidad de la oración:
“Un obispo que no reza es un obispo a mitad de camino. Y si no reza, el Señor termina en la mundanidad”.
El servicio alimentado por la palabra -agregó el Papa- debe ser orientado por el amor:
“Amen con amor de padre y de hermano a todos los que Dios les confía. Sobre todo amen a los presbíteros y a los diáconos. Son sus colaboradores, son los más cercanos de los cercanos para ustedes. Nunca hagan esperar a un presbítero, denles audiencia, respóndanles enseguida. Estén cercanos a ellos. Pero también amen a los pobres, a los indefensos y a todos aquellos que tienen necesidad de acogida y de ayuda. Presten particular atención a quienes no pertenecen al único redil de Cristo, porque ellos también les han sido confiados por el Señor. Recen mucho por ellos”.
Además de servir y de amar -concluyó el Santo Padre- los obispos están llamados a velar “por todo el rebaño”, en el nombre del Padre, de su Hijo Jesucristo y del Espíritu Santo que da vida a la Iglesia.
ER RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/episcopado-es-servicio-no-honor-francisco-ordeno-e
El Papa: Estamos cerca de todas las familias, especialmente de las que atraviesan dificultades
Noticias religiosas - archivoFuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-francisco-estamos-cerca-de-todas-las-famil
Santa Sede a las Naciones Unidas: Los derechos de los niños comienzan desde el momento de su concepción
Noticias religiosas - archivoSanta Sede a las Naciones Unidas: Los derechos de los niños comienzan desde el momento de su concepción
Nueva York (Viernes, 25-10-2013, Gaudium Press) En su intervención ante el Tercer Comité de la Asamblea General número 68 de las Naciones Unidas, el Nuncio Apostólico y Observador Permanente ante la ONU, Mons. Francis Chullikatt, recordó a los delegados internacionales que los derechos de los niños tienen efecto «antes y después del nacimiento», según la definición de la Convención de Derechos del Niño. Por tanto, «se sigue que cada niño debe tener en primer lugar el derecho a nacer».
De esta manera, la Misión Permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas centró su atención en los puntos más básicos de los derechos de los niños, en los cuales incluyó el derecho a la vida, al desarrollo integral que se extiende a su realidad espiritual y moral y la protección de la familia como entorno adecuado para dicho desarrollo.
El bebé no nacido no es un ser humano de segunda categoría
Sobre el derecho a la vida, Mons. Chullikatt declaró que el Reporte de la Secretaría General hace referencia a la mortalidad infantil y propone como accesible «el objetivo de poner fin a todas la muertes de niños evitables». De igual modo, el Reporte incluye como necesidad para este objetivo el cuidado de salud materna. «Esta provisión sólo tiene sentido si al bebé no nacido se le concede primer el derecho a la vida y la supervivencia», afirmó el Nuncio apostólico.
Esta protección debe ser ofrecida «sin discriminación bajo ningún motivo, incluyendo aquellos del sexo o discapacidad o políticas dictadas por la eugenesia», señaló el Observador Permanente, quien rechazó los diagnósticos prenatales que tienen como fin determinar si al bebé se le permitirá o no nacer. «El bebé no nacido es un miembro de nuestra familia humana y no pertenece a una ‘subcategoría de seres humanos'».
Proteger al niño requiere defender la familia
Mons Chullikatt manifestó que la Santa Sede tiene una perspectiva integral de los derechos a la salud y la educación y recordó que la Declaración de los Derechos de los Niños afirma que cada infante debe recibir «oportunidades y facilidades, por ley u otros medios, para permitirle desarrollarse física, mental, moral espiritual y socialmente de una forma normal y saludable y en condiciones de libertad y dignidad».
Para cumplir este objetivo, «los estados tienen el deber de proteger, apoyar y fortalecer la familia para los mejores intereses del niño», declaró el Nuncio Apostólico. El prelado señaló que los males que afectan a las familias como la pobreza, el desempleo, las enfermedades, además de males morales como los comportamientos desordenados, conflictos y violencia debilitan el entorno de seguridad de los niños y los hacen más vulnerables a adquirir comportamientos riesgosos.
Otro aspecto profundizado por Mons Chullikatt fue la responsabilidad de los padres de ejercer el «rol indispensable en la formación y educación» de sus hijos, lo cual acentúa la necesidad del Estado en proteger las familias. «Es la familia, no el estado, quien acoge nuestros niños, los alimenta, los instruye y desarrolla la siguiente generación de la sociedad», explicó. Pos este motivo la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el «derecho primero» de los padres sobre la educación de sus hijos, «anterior al del estado u otros actores – especialmente en el importante campo de la libertad religiosa que incluye la sexualidad humana, el matrimonio y la institución de la familia».
Una aplicación práctica de esta responsabilidad primaria incluye el derecho de los padre a «elegir escuelas ‘diferentes a aquellas establecidas por las autoridades públicas (inclusive la educación en el hogar), que esté conforme a los estándares mínimos de educación como haya sido provisto o aprobados por el estado, para asegurar la educación religiosa y moral de sus hijos en conformidad con sus propias convicciones», manifestó el Observador Permanente.
Falsos derechos que perjudican a los niños
Finalmente, El Nuncio Apostólico denunció el uso inapropiado de términos en los Comentarios Generales del Comité sobre Derechos del Niño, que «no constituyen un lenguaje acordado y carecen de toda fuerza de precedencia judicial». Mons. Chullikatt declaró que los términos «orientación sexual» e «identidad de género» carecen de consenso internacional jurídico sobre su significado, razón por la cual su uso en el documento es «desafortunado». De igual manera, la Misión Permanente rechazó las recomendaciones sobre la intervención del estado en la educación sobre sexualidad para los niños, el aborto supuestamente «seguro» sin consentimiento de los padres y la promoción estatal de la planificación familiar (que incluye además el aborto) sin tener en cuenta el derecho a la objeción de conciencia.
«La Santa Sede urge con fuerza que el Comité revise sus Comentarios Generales en conformidad con los instrumentos internacionales guía: comenzando con la Convención misma, que afirma el derecho a la vida del niño «antes como después del nacimiento», el derecho de conciencia, y el completo respeto de los derechos, responsabilidades y deberes de los padres hacia sus hijos», agregó Mons. Chullikatt; «e incluyendo también la afirmación explícita de la Conferencia internacional sobre Población y Desarrollo de que el aborto nunca puede ser promovido como un método de planificación familiar».
La Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas recordó a las naciones el deber de «mantener los claros principios de una de las Convenciones más ratificadas de la ley internacional, de forma que hagan su parte en promover el regalo y la riqueza de la vida que el niño representa». Dicha actuación también fomentaría el bien común de todas las personas, que es «la única razón para la existencia de las autoridades civiles».
Con información de la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52178
La Iglesia Católica ha aportado 72 millones de dólares a la atención de refugiados sirios
Noticias religiosas - archivoLa Iglesia Católica ha aportado 72 millones de dólares a la atención de refugiados sirios
Ciudad del Vaticano (Viernes, 25-10-2013, Gaudium Press) Una evaluación reciente de la ayuda prestada por la Iglesia Católica a los refugiados del conflicto en Siria confirmó que las agencias católicas han empleado 72 millones de dólares en la atención humanitaria a las víctimas de los enfrentamientos en 20 ciudades. La atención a los refugiados se extiende a Líbano, Jordania, Turquía, Irak, Chipre y Egipto, donde miles de ciudadanos sirios han llegado durante los casi tres años de violencia.
Según un comunicado oficial del Pontificio Consejo Cor Unum, la Iglesia Católica ha estado involucrada «desde el inicio de la crisis en 2011, trabajando para proveer asistencia humanitaria constante a las personas afectadas por la dramática guerra interna en Siria». El Santo Padre ha manifestado el compromiso de la Iglesia en la atención de las víctimas y en la construcción de la sociedad.
Coordinar la información para mejorar la atención
Los datos precisos sobre la atención católica al pueblo sirio fueron obtenidos gracias a la reunión de coordinación de las organizaciones católicas de caridad presentes en Siria y convocadas por el Consejo Pontificio en junio de 2013. Según el Dicasterio, hay en el momento 55 organizaciones activas «sobre el terreno», de las cuales 32 son instituciones católicas.
«Hasta ahora, la dificultad en la obtención de información en relación con las necesidades de la población afectada y también sobre el desarrollo de la situación política y social, ha llevado a cierta inconsistencia en la ayuda provista, al igual que ha fomentado una extremadamente amplia variedad de formas de apoyo a las agencias», manifestó Cor Unum. Por este motivo, la reunión de junio permitió un encuentro de las organización y se decidió la creación de «una oficina de coordinación de información».
La nueva oficina permitirá «evitar la dispersión de esfuerzos y la falta de un acercamiento consistente». Esta labor fue encomendada a Cáritas Medio Oriente y África del Norte, que tiene su sede en Beirut, Líbano. «Tendrá la tarea de notar y monitorear el alcance de la asistencia recibida y compartir información entre todas las instituciones involucradas», explicó el Dicasterio.
«Esta herramienta proveerá a la Iglesia de una imagen precisa de la situación con respecto a la atención humanitaria y un análisis más preciso de las necesidades en el campo», agregó el comunicado. Además será un canal de información desde los lugares de desplazamiento hacia Cáritas Siria y permitirá destacar la prominente labor de la Iglesia Católica entre los demás actores de la atención humanitaria en la región.
Con información de Pontificio Consejo Cor Unum.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52185
Concluye Tercer Congreso Teológico de la Arquidiócesis de Guadalajara, México
Noticias religiosas - archivoGuadalajara (Viernes, 25-10-2013, Gaudium Press) «Necesitamos de mayor profundización teológica que se ponga al servicio de la evangelización, entendida como anuncio gozoso de la verdad que desborda el corazón del hombre, porque es la verdad misma de Dios», dijo Mons. José Guadalupe Martín Rábago, Arzobispo Emérito de León, en México, y Coordinador de la Dimensión de Doctrina de la Fe de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), durante la sesión inaugural del Tercer Congreso Teológico que concluye este viernes 25 en la Arquidiócesis de Guadalajara.
El evento, que inició el pasado martes 22, ha tenido lugar en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en torno al lema «El redescubrimiento alegre de la fe», con el propósito de reflexionar los aspectos teológicos de la fe, y hacer de esta virtud teologal una práctica pastoral.
«Realizamos un Congreso Teológico en un momento histórico, a punto de terminar el Año de la Fe, y el marco de una ardua tarea de Nueva Evangelización (…) no queremos quedarnos sólo en reflexiones académicas, sino que debemos armonizar los científico con las vivencias pastorales», expresó el padre Francisco Ramírez, Rector de la UNIVA, quien intervino también en la sesión inaugural del evento.
Ya durante el Congreso han tenido lugar varias conferencias en las cuales se han desarrollado temas como «La fe como respuesta a la Revelación de Dios», la «Dimensión personal y eclesial de la fe», «El Credo, símbolo de la de la Iglesia», «Dios, comunión de amor: para un mundo secularizado», «La fe: Don de Dios, acto de razón y actitud existencial», «Fe y compromiso Cristiano» y «La Antropología de la transmisión de la fe», que ha sido el tema de la ponencia conclusiva.
Además del Arzobispo Emérito León, también han estado presentes en este Congreso Mons. José Leopoldo González, Obispo Auxiliar de Guadalajara; y Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid, España, quien fue el invitado especial.
La clausura del evento ocurrirá con una solemne celebración Eucarística que tendrá lugar a las 13:00 horas de este viernes 25.
Con información de la Arquidiócesis de Guadalajara y la CEM.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52186