La semana pasada, una treintena de obispos presidentes de las Comisiones de Medios de las Conferencias Episcopales Europeas se reunieron en Barcelona. Durante ese encuentro, Mons. Claudio María Celli, Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, concedió una entrevista a Agencia SIC en la que destaca la aportación del decreto Inter Mirifica
P.- Este año se cumple el 50 Aniversario del decreto Inter mirifica. Inter Mirifica tuvo grandes opositores en su salida, sin embargo, puso las bases de la reflexión, por parte de la Iglesia, sobre la comunicación. 50 años más tarde ¿qué puntos de la Inter Mirifica siguen vigentes?
R.- Yo creo que a pesar de los límites que pueda tener, Inter Mirifica es un documento conciliar; los obispos del mundo auspiciados por Juan XXIII dedicaron un documento a la comunicación, se trata de la primera vez que un concilio ecuménico dedicaba un documento al tema de las comunicaciones sociales.
Esto es el “LA” musical de un hecho: que la Iglesia empieza a confrontarse, a medirse, asumiendo una responsabilidad más profunda con los medios de comunicación. A esto está ligado el tema de la evangelización, el derecho de cada hombre de tener apertura a la información y, al mismo tiempo, la expresión de una maravilla, la Verdad, frente a las tecnologías que la Iglesia encuentra en sus manos caminando en el mundo. Esto permanece a lo largo del tiempo. Inter Mirifica se mueve en el contexto de prensa, radio y televisión, indudablemente no podía imaginarse lo que las nuevas tecnologías ponen como dimensión comunicativa hoy. Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco lo han reflejado muy bien: Las nuevas tecnologías originan una cultura. Juan Pablo II es muy claro en este aspecto, en los documentos “Redemptoris Missio” y “El rápido desarrollo” destaca cómo hay que dialogar con esta nueva cultura digital originada por los medios de comunicación e internet.
P.- Los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad en la que nacen y se desarrollan. En este sentido ¿Cuál es el papel de la Iglesia, como evangelizadora, en una sociedad que se caracteriza por la rapidez de los cambios y la multitud de mensajes que recibe de manera casi instantánea?
La Iglesia que comunica, que dialoga, que se hace diálogo como decía Pablo VI, y lo debe hacer respetuosamente con la verdad de los otros
R.- Este ambiente de vida, en el que los hombres y las mujeres de hoy se encuentran: efectivamente es una red. Lo que recuerda el último mensaje de Benedicto XVI sobre las redes sociales con motivo de la Jornada de las Comunicaciones sociales. La Iglesia toma conciencia de lo que está aconteciendo en el mundo comunicativo y crece la responsabilidad, dialogante y respetuosa, con esta cultura digital y, al mismo tiempo, percibiendo la tarea evangelizadora que es esencial en la vida de la Iglesia. La evangelización es la razón de ser de la Iglesia, esto es lo que le corresponde. El problema es ver de qué manera hemos de dialogar. Aquí recuerdo lo que Benedicto XVI decía en Lisboa con los hombres de la cultura, que en un mundo multicultural y multi-religioso la Iglesia debe aprender a dialogar respetuosamente con la verdad de los otros. Esto debería ser una dimensión especial de la comunicación de la Iglesia. Los católicos somos conscientes de llevar en nuestro corazón a quien dijo de si mismo que era la Verdad y la Vida y, al mismo tiempo, sabemos que vivimos en un contexto donde los hombres, por decirlo así, tienen muchas verdades. La Iglesia que comunica, que dialoga, que se hace diálogo como decía Pablo VI, y lo debe hacer respetuosamente con la verdad de los otros.
P.- Podría parecer, en algunos momentos, que el papel de la Iglesia en los ámbitos comunicativos son siempre ‘críticos’… escuchamos frases como ‘La Iglesia sólo habla para imponer’ ‘no escucha…’. Sin embargo el papa Francisco es enormemente valorado por sus ‘gestos comunicativos’ ¿Estamos ante una nueva ‘era de la comunicación’ en la Iglesia?
R.- Una dimensión importante la profunda conexión entre eclesiología y comunicación. Yo lo expresaría así “dime qué eclesiología tienes en tu corazón, en tu mente y yo te diré que tipo de comunicación vas a tener”. Por ejemplo, si vemos a la Iglesia solo como institución, (aquí pongo la imagen de la torre de marfil) nos convertimos en una Iglesia que sólo hace proclamas, sólo hace afirmaciones, está preocupada sólo de expresar el tesoro que lleva…. no es, creo, la Iglesia que hoy el Papa Francisco y antes Benedicto XVI quieren. Creo que hay que recobrar la dimensión de la que el Papa Francisco expresó en su discurso a los obispos de Brasil. Yo he dicho varias veces que Aquellos dos discursos son como una pequeña encíclica sobre la Iglesia. Es esta Iglesia que comunica, una Iglesia que mira con simpatía al hombre de hoy, que camina con el hombre de hoy, que acompaña al hombre de hoy y sabe dialogar con él. Encuentro que esos dos discursos tienen una belleza única, me dejaron muy sorprendido, porque tiene unas referencias, unas reflexiones, de una particular belleza. Creo que la Iglesia tiene que confrontarse con esta palabra del Papa Francisco, que es una palabra exigente como exigente es el Evangelio. Es interesante lo que dice sobre el ritmo del peregrino, que uno camina enfrente, adelante, atrás al lado…. analizando y percibiendo cómo el hombre se encuentra hoy, cómo vive, el Papa Francisco dice que la Iglesia debe saber, como hizo Cristo con los dos discípulos de Emaús, quedarse en su oscuridad, en su situación de desánimo, entrar dentro para caminar con estos hombres y mujeres de hoy.
El problema de la comunicación y de la Iglesia actualmente no es un problema de tecnología sino que, más bien, toca la dimensión más íntima de la vida de la Iglesia: el amor a los hombres y mujeres
El problema de la comunicación y de la Iglesia actualmente no es un problema de tecnología sino que, más bien, toca la dimensión más íntima de la vida de la Iglesia: el amor a los hombres y mujeres. Aquí hay una visión muy teresiana. El Papa Francisco es un profundo devoto de Teresa de Lisieux y, en sus discursos, se descubren unas resonancias teresianas profundas que, al igual de Teresa habla de este amor de Dios a sus hijos.
P.- Existe una cuestión en torno a la Verdad, a la eclesiología ¿Cree que la estructura de la comunicación audiovisual, con las nuevas redes sociales, la proliferación de los mensajes breves permite la transmisión de la verdad? ¿Son las redes sociales capaces de llevar a cabo, por su naturaleza, la transmisión de la verdad?
R.- Uno de los últimos estudios del Pew Research Center mostraron cómo la gran mayoría de los usuarios de redes sociales hablan de música y deporte; pero es interesante ver que hay un 30% aproximadamente que se interesa por la problemática de la humanidad y un 14% que habla de religión; hablamos de porcentajes internacionales, hay países donde se habla más y donde se habla menos.
Aunque esto sea un poco el límite, en las redes sociales hay ciertos sectores de pensadores. Algunos expertos señalan que esta avalancha de mensajes no ayuda al hombre a pensar, a meditar y a adquirir sabiduría, porque no puede procesarla, meditarla.
La tarea de la Iglesia es apoyar al hombre que busca la verdad y ayudarle a discernir, entre todos los mensajes que recibe, aquellos que le ayudan en su camino de búsqueda de la verdad
En parte tienen razón, en este sentido, Benedicto XVI dedicó uno de sus mensajes al silencio. El hombre necesita espacios de silencio para elaborar, para digerir estos mensajes. La tarea de la Iglesia es sostener, apoyar al hombre que busca la verdad y ayudarle a discernir, entre todos los mensajes que recibe, aquellos que le ayudan a hacer un camino de búsqueda de la verdad y de crecimiento de la verdad. Y esto es difícil. Es una de nuestras tareas más importantes con los jóvenes. Una tarea profundísima considero que es una de las más delicadas porque no se trata de hacer una actividad, la tarea de hoy y las nuevas tecnologías que son mas interactivas exigen buscar juntos la verdad y a veces sería interesante para la Iglesia no solo dar respuesta sino también acrecentar la dimensión de las preguntas. Para que el joven, la joven de hoy sepan descubrir poco a poco el sentido de su camino.
P.- Podemos decir entonces que existe una cuestión de eclesiología; pero en las redes sociales, la Iglesia puede anunciar el Evangelio pero experimenta una dificultad para celebrar la verdad porque la celebración exige un encuentro personal ¿cómo realizar ese salto de la enseñanza del Evangelio a la celebración del Evangelio? ¿Cómo se llega a la “comunidad celebrante”?
R.- Esta es una pregunta muy fuerte porque es indudable que el hombre pueda descubrir “algo” en internet, pero su camino de Fe, su crecimiento en el camino de Fe, requiere una participación en la vida de Jesús, el camino de Fe no es solo intelectual, es una vivencia. Esto no se puede explicitar en el contexto de las redes sociales. Así que esta persona que busca, y empieza a percibir algo, debe encontrar una comunidad que lo acoja y le ayuda a caminar. La dimensión del hombre en este sentido no es ser seguidor de una ideología, nuestra vida está ligada a Cristo: es una vida de comunión pero de una comunión activa.
Es necesario pues, una comunidad que lo sepa comprender, animar, una comunidad viva, activa dinámica y no siempre nuestras comunidades son así. El problema es éste: cuándo y cómo viven las comunidades concretas que son capaces de dar y acoger a un hombre que busca así. Este es el desafío que afrontamos
P.- Por sus palabras, nuestra comunidad cristiana, en la actualidad, tiene que presentar el Evangelio al hombre que no lo busca, ¿Qué capacidades tienen las comunidades en la actualidad a través de las redes para realizar esta tarea?
Nuestras comunidades deberían comprender que ser discípulo significa ser misionero, significa tener una dimensión activa en la transmisión verdad
R.- Creo que esto requiere un camino de conversión pastoral, como el Papa nos dice, los pastores tienen una responsabilidad particular pero también nuestras comunidades deberían comprender que ser discípulo significa ser misionero, significa tener una dimensión activa en la transmisión verdad, significa que mi dimensión de búsqueda continúa en el tiempo. Tenemos comunidades que se estancan, están en pausa, muy contentas, autoreferenciales…podríamos compararla a la situación del hermano mayor de la parábola del hijo prodigo que se enoja porque su padre ha recibido a su hermano y le recrimina que él ha estado siempre con el Padre “y nunca me has ofrecido un cabrito para hacer fiesta con mis amigos”… a veces nosotros mismos no sabemos comprender que la alegría es estar con el Padre. Una parroquia debe vivir al lado del Padre y, al mismo tiempo, debe vivir con este anuncio misionero, de búsqueda a quien está lejos, con el corazón del padre que mira al camino para ver si su hijo regresa. Muchas veces en nuestras comunidades nos hemos sentado, autocomplaciéndonos de los que somos, en una autoreferencialidad muy pobre. Hay que salir a buscar y acoger al hermano que no está, porque si no está con nosotros algo falta en esa casa.
(José G. Vera/ Agencia SIC)
Fuente:: SIC
Leer mas
Jornada Diocesana en la clausura del Año de la Fe
Noticias religiosas - archivoQueridos diocesanos:
El Año de la Fe terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.
Este año ha sido, en palabras del papa Benedicto XVI en su carta apostólica de convocatoria, una “oportunidad de confesar la fe en el Señor Resucitado en nuestras catedrales e iglesias de todo el mundo; en nuestras casas y con nuestras familias, para que cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre” (Porta fidei, 8).
Con motivo de la clausura de este Año de la Fe, hemos decidido convocar una Jornada Diocesana para el sábado 23 de noviembre, víspera de la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. El papa Francisco ha escrito: “El pasado de la fe, aquel acto de amor de Jesús, que ha hecho germinar en el mundo una vida nueva, nos llega en la memoria de otros, de testigos, conservado vivo en aquel sujeto único de memoria que es la Iglesia. […] Es imposible creer cada uno por su cuenta. La fe […] por su misma naturaleza, se abre al «nosotros», se da siempre dentro de la comunión de la Iglesia. […] Es posible responder en primera persona, «creo», sólo porque se forma parte de una gran comunión, porque también se dice «creemos»” (Lumen fidei, 38-39).
Felizmente, el Domingo anterior a esta proyectada Jornada, celebramos el Día de Iglesia Diocesana “en la que verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que es una, Santa, Católica y Apostólica” (Conc. Vat. II ChristusDominus, 11). Por ello, esta Jornada Diocesana en la clausura del Año de la Fe se debe convertir en un día de encontrarnos como Iglesia, de compartir la fe como Diócesis, de rezar juntos, de saludarnos, de animarnos y comunicarnos entre nosotros, de, cada vez más, ser testigos alegres de la fe en Jesucristo en el mundo de hoy.
Os invito a todos a sumaros a esta iniciativa y a participar en la Jornada Diocesana del 23 de noviembre de este año.
Con mi bendición,
+ Camilo Lorenzo,
Obispo de Astorga
Fuente:: Mons. Camilo Lorenzo Iglesias
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/jornada-diocesana-en-la-clausura-del-ano-de-la-fe/
Escuela de otoño de Cáritas Diocesana de Tenerife
Noticias religiosas - archivoComenzó Lorenzo su disertación recordando los años de crecimiento económico, los que se desarrollaron entre 1994 y 2007 y aquella afirmación de que nuestro país estaba totalmente a salvo de la crisis financiera. En esos catorce años apenas se redujo la tasa de pobreza, ya que un 44% de la población había experimentado algún episodio de pobreza relativa; un 50% aquejaba algún problema de pobreza material o exclusión social. Ello llevó a afirmar al ponente que “el crecimiento no siempre fue a mejor. El crecimiento económico no siempre fue desarrollo ni bienestar social. Más no es siempre igual a mejor”.
La crisis que vivimos está llevando a cambios importantes en el modelo social, en los valores, en los derechos, en el imaginario colectivo (derechos que no lo son, culpabilización de los más afectados, etc.). Se está produciendo un debilitamiento de los mecanismos de protección social -sostuvo- de ahí la importancia de conocer bien lo que está aconteciendo en la realidad social.
En otro momento de la ponencia, Francisco Lorenzo expuso los fundamentos del modelo de Acción Social (MAS) de Cáritas, esto es: la persona como centro (sobre todo los más vulnerables y empobrecidos), el amor como motor, la Iglesia como signo y la realidad como marco. Todos – dijo- tenemos necesidades ontológicas y axiológicas, Tenemos necesidad de cubrir necesidades básicas, por ejemplo, pero también de ser escuchados, de cariño. Cáritas ha de atender integralmente a la persona. El trabajo de Cáritas “reconoce y activa las potencialidades. El encuentro con Jesús es amistoso y dignifica”, defendió el técnico de Cáritas Española.
Para responder a la cuestión de cómo se trabaja desde Cáritas, recordó la necesidad conjunta del testimonio, la denuncia y el anuncio. Ellas nos recuerdan las fortalezas de Cáritas. “La denuncia y el testimonio sin anuncio no dan esperanza; la denuncia y el anuncio, sin testimonio, no son creíbles; el anuncio y el testimonio, sin denuncia, son cómplices del sistema”. El Evangelio nos pide más de lo que las leyes exigen- expuso-. En la última parte de la intervención, Lorenzo presentó algunas pistas para el trabajo de Cáritas. La necesidad del conocimiento, la presencia y la eficiencia; la necesaria coherencia entre la acción y los valores, el discurso y el posicionamiento colectivo; la participación como rasgo de identidad y el trabajo en red, pues somos red.
La disertación finalizó con una llamativa afirmación del ponente recordando una frase que él se repite cuando está tentado de caer en el desánimo: “Si crees que eres demasiado pequeño para causar impacto, intenta dormir con un mosquito en la habitación”. Una vez finalizada la ponencia central de la Escuela, comenzaron los talleres, hasta un total de nueve, y de diferentes temáticas, tales como: La Salud: un tesoro personal, un bien común, un derecho universal; Comunicación Cristiana de Bienes; Desde la idea a la práctica; Mirando más allá de nuestro ombligo. Otras realidades; Vecinos y ciudadanos; Reparto de la riqueza; El trabajo, ¿dignidad o esclavitud?; En torno a la Palabra; Empobrecimiento y desigualdad social: el papel de Cáritas en esta realidad. La Escuela contó con una exposición interactiva sobre la dignidad de la persona y la participación en la vida social a través de las encíclicas papales más de carácter social (cuyo pistoletazo de salida fue de “Rerum Novarum del Papa León XIII en 1891). La jornada de trabajo formativo y de encuentro de los agentes de Cáritas Diocesana de Tenerife finalizó con la celebración de la Eucaristía en la que intervino Domingo Navarro, vicario general.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/escuela-de-otono-de-caritas-diocesana-de-tenerife/
Vittorio Messori habla de su relación con los últimos Papas en Radio María
Noticias religiosas - archivoDurante la entrevista Messori relata su conversión, habla de su relación con el Cardenal Ratzinger y de como escribió con él Informe sobre la fe; cuenta como fue llamado por Juan Pablo II para la entrevista que dio lugar a Cruzando el umbral de la esperanza; y valora la situación actual de la Iglesia con el Papa Francisco, con el que dice estar totalmente de acuerdo en la precedencia de la fe sobre la moral.
Vittorio Messori visitó las instalaciones de Radio María en España en el viaje que ha realizado a nuestro país con motivo de la presentación de su último libro Bernadette no nos engañó. Una investigación histórica sobre la verdad de Lourdes.
A este respecto, el conocido escritor hace un resumen de sus investigaciones sobre los fundamentos de la fe, que culminan en la conclusión de este libro: “Si Lourdes es verdad, Dios es católico”.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/vittorio-messori-habla-de-su-relacion-con-los-ultimos-papas-en-radio-maria/
Mons Celli: “Dime qué eclesiología tienes en tu corazón y en tu mente y yo te diré que tipo de comunicación vas a tener”
Noticias religiosas - archivoP.- Este año se cumple el 50 Aniversario del decreto Inter mirifica. Inter Mirifica tuvo grandes opositores en su salida, sin embargo, puso las bases de la reflexión, por parte de la Iglesia, sobre la comunicación. 50 años más tarde ¿qué puntos de la Inter Mirifica siguen vigentes?
R.- Yo creo que a pesar de los límites que pueda tener, Inter Mirifica es un documento conciliar; los obispos del mundo auspiciados por Juan XXIII dedicaron un documento a la comunicación, se trata de la primera vez que un concilio ecuménico dedicaba un documento al tema de las comunicaciones sociales.
Esto es el “LA” musical de un hecho: que la Iglesia empieza a confrontarse, a medirse, asumiendo una responsabilidad más profunda con los medios de comunicación. A esto está ligado el tema de la evangelización, el derecho de cada hombre de tener apertura a la información y, al mismo tiempo, la expresión de una maravilla, la Verdad, frente a las tecnologías que la Iglesia encuentra en sus manos caminando en el mundo. Esto permanece a lo largo del tiempo. Inter Mirifica se mueve en el contexto de prensa, radio y televisión, indudablemente no podía imaginarse lo que las nuevas tecnologías ponen como dimensión comunicativa hoy. Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco lo han reflejado muy bien: Las nuevas tecnologías originan una cultura. Juan Pablo II es muy claro en este aspecto, en los documentos “Redemptoris Missio” y “El rápido desarrollo” destaca cómo hay que dialogar con esta nueva cultura digital originada por los medios de comunicación e internet.
P.- Los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad en la que nacen y se desarrollan. En este sentido ¿Cuál es el papel de la Iglesia, como evangelizadora, en una sociedad que se caracteriza por la rapidez de los cambios y la multitud de mensajes que recibe de manera casi instantánea?
La Iglesia que comunica, que dialoga, que se hace diálogo como decía Pablo VI, y lo debe hacer respetuosamente con la verdad de los otros
R.- Este ambiente de vida, en el que los hombres y las mujeres de hoy se encuentran: efectivamente es una red. Lo que recuerda el último mensaje de Benedicto XVI sobre las redes sociales con motivo de la Jornada de las Comunicaciones sociales. La Iglesia toma conciencia de lo que está aconteciendo en el mundo comunicativo y crece la responsabilidad, dialogante y respetuosa, con esta cultura digital y, al mismo tiempo, percibiendo la tarea evangelizadora que es esencial en la vida de la Iglesia. La evangelización es la razón de ser de la Iglesia, esto es lo que le corresponde. El problema es ver de qué manera hemos de dialogar. Aquí recuerdo lo que Benedicto XVI decía en Lisboa con los hombres de la cultura, que en un mundo multicultural y multi-religioso la Iglesia debe aprender a dialogar respetuosamente con la verdad de los otros. Esto debería ser una dimensión especial de la comunicación de la Iglesia. Los católicos somos conscientes de llevar en nuestro corazón a quien dijo de si mismo que era la Verdad y la Vida y, al mismo tiempo, sabemos que vivimos en un contexto donde los hombres, por decirlo así, tienen muchas verdades. La Iglesia que comunica, que dialoga, que se hace diálogo como decía Pablo VI, y lo debe hacer respetuosamente con la verdad de los otros.
P.- Podría parecer, en algunos momentos, que el papel de la Iglesia en los ámbitos comunicativos son siempre ‘críticos’… escuchamos frases como ‘La Iglesia sólo habla para imponer’ ‘no escucha…’. Sin embargo el papa Francisco es enormemente valorado por sus ‘gestos comunicativos’ ¿Estamos ante una nueva ‘era de la comunicación’ en la Iglesia?
R.- Una dimensión importante la profunda conexión entre eclesiología y comunicación. Yo lo expresaría así “dime qué eclesiología tienes en tu corazón, en tu mente y yo te diré que tipo de comunicación vas a tener”. Por ejemplo, si vemos a la Iglesia solo como institución, (aquí pongo la imagen de la torre de marfil) nos convertimos en una Iglesia que sólo hace proclamas, sólo hace afirmaciones, está preocupada sólo de expresar el tesoro que lleva…. no es, creo, la Iglesia que hoy el Papa Francisco y antes Benedicto XVI quieren. Creo que hay que recobrar la dimensión de la que el Papa Francisco expresó en su discurso a los obispos de Brasil. Yo he dicho varias veces que Aquellos dos discursos son como una pequeña encíclica sobre la Iglesia. Es esta Iglesia que comunica, una Iglesia que mira con simpatía al hombre de hoy, que camina con el hombre de hoy, que acompaña al hombre de hoy y sabe dialogar con él. Encuentro que esos dos discursos tienen una belleza única, me dejaron muy sorprendido, porque tiene unas referencias, unas reflexiones, de una particular belleza. Creo que la Iglesia tiene que confrontarse con esta palabra del Papa Francisco, que es una palabra exigente como exigente es el Evangelio. Es interesante lo que dice sobre el ritmo del peregrino, que uno camina enfrente, adelante, atrás al lado…. analizando y percibiendo cómo el hombre se encuentra hoy, cómo vive, el Papa Francisco dice que la Iglesia debe saber, como hizo Cristo con los dos discípulos de Emaús, quedarse en su oscuridad, en su situación de desánimo, entrar dentro para caminar con estos hombres y mujeres de hoy.
El problema de la comunicación y de la Iglesia actualmente no es un problema de tecnología sino que, más bien, toca la dimensión más íntima de la vida de la Iglesia: el amor a los hombres y mujeres
El problema de la comunicación y de la Iglesia actualmente no es un problema de tecnología sino que, más bien, toca la dimensión más íntima de la vida de la Iglesia: el amor a los hombres y mujeres. Aquí hay una visión muy teresiana. El Papa Francisco es un profundo devoto de Teresa de Lisieux y, en sus discursos, se descubren unas resonancias teresianas profundas que, al igual de Teresa habla de este amor de Dios a sus hijos.
P.- Existe una cuestión en torno a la Verdad, a la eclesiología ¿Cree que la estructura de la comunicación audiovisual, con las nuevas redes sociales, la proliferación de los mensajes breves permite la transmisión de la verdad? ¿Son las redes sociales capaces de llevar a cabo, por su naturaleza, la transmisión de la verdad?
R.- Uno de los últimos estudios del Pew Research Center mostraron cómo la gran mayoría de los usuarios de redes sociales hablan de música y deporte; pero es interesante ver que hay un 30% aproximadamente que se interesa por la problemática de la humanidad y un 14% que habla de religión; hablamos de porcentajes internacionales, hay países donde se habla más y donde se habla menos.
Aunque esto sea un poco el límite, en las redes sociales hay ciertos sectores de pensadores. Algunos expertos señalan que esta avalancha de mensajes no ayuda al hombre a pensar, a meditar y a adquirir sabiduría, porque no puede procesarla, meditarla.
La tarea de la Iglesia es apoyar al hombre que busca la verdad y ayudarle a discernir, entre todos los mensajes que recibe, aquellos que le ayudan en su camino de búsqueda de la verdad
En parte tienen razón, en este sentido, Benedicto XVI dedicó uno de sus mensajes al silencio. El hombre necesita espacios de silencio para elaborar, para digerir estos mensajes. La tarea de la Iglesia es sostener, apoyar al hombre que busca la verdad y ayudarle a discernir, entre todos los mensajes que recibe, aquellos que le ayudan a hacer un camino de búsqueda de la verdad y de crecimiento de la verdad. Y esto es difícil. Es una de nuestras tareas más importantes con los jóvenes. Una tarea profundísima considero que es una de las más delicadas porque no se trata de hacer una actividad, la tarea de hoy y las nuevas tecnologías que son mas interactivas exigen buscar juntos la verdad y a veces sería interesante para la Iglesia no solo dar respuesta sino también acrecentar la dimensión de las preguntas. Para que el joven, la joven de hoy sepan descubrir poco a poco el sentido de su camino.
P.- Podemos decir entonces que existe una cuestión de eclesiología; pero en las redes sociales, la Iglesia puede anunciar el Evangelio pero experimenta una dificultad para celebrar la verdad porque la celebración exige un encuentro personal ¿cómo realizar ese salto de la enseñanza del Evangelio a la celebración del Evangelio? ¿Cómo se llega a la “comunidad celebrante”?
R.- Esta es una pregunta muy fuerte porque es indudable que el hombre pueda descubrir “algo” en internet, pero su camino de Fe, su crecimiento en el camino de Fe, requiere una participación en la vida de Jesús, el camino de Fe no es solo intelectual, es una vivencia. Esto no se puede explicitar en el contexto de las redes sociales. Así que esta persona que busca, y empieza a percibir algo, debe encontrar una comunidad que lo acoja y le ayuda a caminar. La dimensión del hombre en este sentido no es ser seguidor de una ideología, nuestra vida está ligada a Cristo: es una vida de comunión pero de una comunión activa.
Es necesario pues, una comunidad que lo sepa comprender, animar, una comunidad viva, activa dinámica y no siempre nuestras comunidades son así. El problema es éste: cuándo y cómo viven las comunidades concretas que son capaces de dar y acoger a un hombre que busca así. Este es el desafío que afrontamos
P.- Por sus palabras, nuestra comunidad cristiana, en la actualidad, tiene que presentar el Evangelio al hombre que no lo busca, ¿Qué capacidades tienen las comunidades en la actualidad a través de las redes para realizar esta tarea?
Nuestras comunidades deberían comprender que ser discípulo significa ser misionero, significa tener una dimensión activa en la transmisión verdad
R.- Creo que esto requiere un camino de conversión pastoral, como el Papa nos dice, los pastores tienen una responsabilidad particular pero también nuestras comunidades deberían comprender que ser discípulo significa ser misionero, significa tener una dimensión activa en la transmisión verdad, significa que mi dimensión de búsqueda continúa en el tiempo. Tenemos comunidades que se estancan, están en pausa, muy contentas, autoreferenciales…podríamos compararla a la situación del hermano mayor de la parábola del hijo prodigo que se enoja porque su padre ha recibido a su hermano y le recrimina que él ha estado siempre con el Padre “y nunca me has ofrecido un cabrito para hacer fiesta con mis amigos”… a veces nosotros mismos no sabemos comprender que la alegría es estar con el Padre. Una parroquia debe vivir al lado del Padre y, al mismo tiempo, debe vivir con este anuncio misionero, de búsqueda a quien está lejos, con el corazón del padre que mira al camino para ver si su hijo regresa. Muchas veces en nuestras comunidades nos hemos sentado, autocomplaciéndonos de los que somos, en una autoreferencialidad muy pobre. Hay que salir a buscar y acoger al hermano que no está, porque si no está con nosotros algo falta en esa casa.
(José G. Vera/ Agencia SIC)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/mons-celli-dime-que-eclesiologia-tienes-en-tu-corazon-en-tu-mente-y-yo-te-dire-que-tipo-de-comunicacion-vas-a-tener/
Ayuda a la Iglesia Necesitada coordina con la Conferencia Episcopal católica flipina el envío de ayuda
Noticias religiosas - archivoEn una entrevista mantenida con Ayuda a la Iglesia Necesitada, el P. Edione Gariguez, coordinador de la ayuda por parte de la Conferencia Episcopal católica de Filipinas, dijo que los daños son mayores de lo que se ha comunicado, con muchas más provincias y pequeñas islas afectadas de lo que se ha informado en los medios de comunicación.
Dijo: «Tantas personas están pidiendo ayuda… pero las dimensiones de este desastre son tan inmensas que incluso el Gobierno se ha dado cuenta de lo difícil que es llegar a todos los afectados». Mientras agradece a AIN la ayuda de emergencia, comentó: «Estamos acostumbrados a los tifones… pero este super-tifón es realmente devastador. La gente está desesperada; muchos buscan a sus familiares y tantos han muerto».
Al tiempo que subraya que las necesidades más apremiantes son alimentos y agua, el P. Gariguez declaró: «Se ha informado de que en la provincia de Leyte se han producido saqueos porque las personas están desesperadas».
Refiriéndose al informe de una religiosa de Cebú, otra de las regiones más afectadas, comentó que el 80 por ciento de las comunidades está prácticamente destruido, incluyendo escuelas, iglesias y pabellones de deporte, y que la mayoría de los edificios se han desplomado.
El equipo de Ayuda a la Iglesia Necesitada ha subrayado que el desastre ha sido de tal magnitud que la Fundación se ha visto en la obligación de ayudar, pero que se trata de un caso excepcional. Regina Lynch, directora de proyectos en AIN, ha declarado al respecto: «Los fondos que hemos aprobado hoy son una ayuda humanitaria de emergencia, pero nuestro objetivo principal sigue siendo la construcción de estructuras pastorales. Para nosotros, la principal tarea vendrá después de la primera emergencia, pues entonces ayudaremos a reconstruir casas sacerdotales, iglesias, etc. Será muy extensa; hoy nos han informado de que el seminario se ha visto muy afectado por el tifón».
Comenta que los obispos están haciendo ya progresos en el desarrollo de un programa de emergencia y que la Fundación trabajará colaborando con los dirigentes de la Iglesia sobre el terreno, que conocen quiénes son los más necesitados.
Después de asolar las provincias costeras de Leyte y Samar con olas de 5,5 metros de altura, el tifón Haiyan azotó seis islas de Filipinas central y ha afectado a 40 ciudades, especialmente Tacloban, que está destruida al 95 por ciento.
De Tacloban se ha informado que tenía los accesos destruidos; pero cuando se haya establecido la comunicación, el sacerdote dijo que como puntos de distribución se utilizarán 15 capillas de la parroquia de la ciudad. El santuario de San Nino, en la Calle Real de Tacloban, ha sido asignado como el punto de descarga de mercancías. Según fuentes de la Iglesia en la archidiócesis de Jaro, en Iloilo, en uno de los poblados resultó gravemente dañado el 95 por ciento de los hogares. Sor Mapath Bulawan de Bogo (Cebú) ha comentado que la población de Bogo, Daanbantayan y la isla de Bantayan se ha quedado sin hogar. Los párrocos en Busuanga y Coron Palawan, informan que 600 familias de la tribu de Tagbanua han perdido sus casas y están haciendo un llamamiento solicitando alimentos.
En la entrevista con AIN, el P. Gariguez dijo: «Por favor, haga saber a los benefactores nuestra más sincera gratitud por su solidaridad y por estar con nosotros en estos tiempos difíciles».
La ayuda aprobada por AIN—que proporcionará alimentos, agua potable, alojamiento y medicinas básicas— se canalizará a través de la Conferencia Episcopal católica de Filipinas, para ser empleada en las regiones de mayor necesidad.
Esta ayuda de emergencia, aprobada por el Presidente de AIN Internacional, Johannes von Heereman, se ha aprobado después de que más de 11 millones de personas se vieran afectadas por el super-tifón Haiyan, que asoló el país el viernes 8 de noviembre con ráfagas de viento de hasta 250 km/h.
Según los últimos datos facilitados, el tifón provocó el desplazamiento de más de 673.000 personas y provocó una destrucción de hasta el 95 por ciento en las zonas más afectas como la ciudad de Tacloban. Se teme que el número de muertos causados por uno de los tifones más fuertes de la historia ascienda a 10.000 personas.
(AIN)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/ayuda-a-la-iglesia-necesitada-coordina-con-la-conferencia-episcopal-catolica-flipina-el-envio-de-ayuda/
El Obispo de León clausura el jueves el Congreso Internacional sobre el monasterio de San Miguel de Escalada
Noticias religiosas - archivoLa Diócesis de León colabora con el Congreso Internacional que, con motivo del MC aniversario de la dedicación de la iglesia del monasterio de San Miguel de Escalada, se inicia hoy martes 19 de noviembre en León. El simbolismo de San Miguel de Escalada, como testimonio milenario de la fe cristiana en León, y su especial significado para la Diócesis de León convierten a este templo en un emblema de singular significación para el Año de la Fe que viene celebrando la Iglesia en León y que se clausurará con un solemne acto el próximo domingo día 24 en la Catedral, coincidiendo con la celebración de la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo.
Este “Congreso Internacional MC Aniversario de San Miguel de Escalada” se iniciará esta tarde a las 16:30 horas en el Palacio de los Condes de Luna con una conferencia de apertura a cargo del profesor Juan Ignacio Ruiz de la Peña, de la Universidad de Oviedo, sobre el tema “El marco histórico de la fundación de San Miguel de Escalada”.
El miércoles continuarán las actividades en la propia Iglesia de San Miguel de Escalada, donde a partir de las 10:30 horas en sesión matinal se desarrollarán las conferencias, para proseguir en sesión de tarde a partir de las 16:30 horas en el Palacio de los Condes de Luna.
El jueves se desarrollará la jornada final de este Congreso Internacional con una última tanda de conferencias a partir de las 09:00 horas en el Palacio de los Condes de Luna para clausurar las actividades con una celebración eucarística según rito hispano-mozárabe que presidirá el Obispo de León, Mons. Julián López, a partir de las 13:00 horas en la Real Basílica de San Isidoro.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/el-obispo-de-leon-clausura-el-jueves-el-congreso-internacional-sobre-el-monasterio-de-san-miguel-de-escalada/
Mons. González Montes clausura el Año de la Fe en la diócesis de Almería
Noticias religiosas - archivoMons. Adolfo González Montes, presidirá los distintos actos programados, con motivo de la inminente clausura del Año de la Fe que proclamase Benedicto XVI. El primero de ellos, y a la hora señalada, será la procesión de antorchas que arrancará desde la parroquia de San Juan Evangelista en la capital (Antigua Catedral), has ta la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, donde se oficiará la oración de Vísperas a la llegada del séquito procesional.
Al día siguiente, a las 11:30h, el Sr. Obispo presidirá la Misa Estacional en la Catedral, con la se clausurará de forma oficial el Año de la Fe en la diócesis de Almería.
(Diócesis de Almería)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/mons-gonzalez-montes-clausura-el-ano-de-la-fe-en-la-diocesis-de-almeria/
Se presenta la Guía del Peregrino del “Camino de San Juan de Ávila”
Noticias religiosas - archivoEsta guía contiene toda la información necesaria sobre el trayecto comprendido entre las dos localidades mencionadas anteriormente, que distan 185 km y que se pueden recorrer a pie en seis etapas de camino atravesando los parajes naturales del valle de la Alcudia y las sierras de Cardeña y Montoro. Asimismo, la guía es fruto del trabajo de campo recabado por los tres montañeros de Santa María del Colegio Portaceli de los Jesuitas de Sevilla, que trazaron esta ruta el pasado mes de octubre.
La guía se puede descargar en www.rutaavilista.com y en ella se podrán encontrar fotografías, consejos sobre el trayecto, información y documentación histórica, datos de interés paisajístico etc.
(Diócesis de Córdoba)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/se-presenta-la-guia-del-peregrino-del-camino-de-san-juan-de-avila/
Mons. Javier Martínez: “Las persecuciones son una ocasión de que aparezca en la Iglesia el amor a todo ser humano”
Noticias religiosas - archivoEl libro, que fue criticado por su título, ha sido recomendado por el Consejo Pontificio para los Laicosy por el Consejo Pontificio para la Familia. (Ver Comunicado del Arzobispo de Granada).
Homilía de Mons. Javier Martínez
En el contexto de este gesto de comunión de los cristianos, en su homilía en el templo catedralicio, Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, ha hablado de qué es ser cristiano: “Ser cristiano no es adherirse a ciertos pensamientos (…), es adherirse a una historia, es participar de una historia viva, es adherirse a unas personas, a una familia, es formar parte de una red de relaciones humanas, que son relaciones humanas de amistad, de amor; más todavía, son relaciones humanas que tienen como analogía el modo como se comportan los miembros del cuerpo. Es verdad que son diferentes y tienen misiones distintas, pero todos están al servicio del cuerpo, y ése cuerpo es la Iglesia. Y quien la habita –el yo de la Iglesia- no es el yo de ninguno de nosotros, ni es el yo como en las asociaciones humanas de la suma de todos nosotros, o del consenso y del equilibrio entre nuestra manera de pensar. El yo de ese cuerpo es el yo de Cristo que se nos da”.
Ataques contra la Iglesia
Asimismo, frente a los ataques recibidos hacia la Iglesia y el pueblo cristiano, Mons. Martínez señaló que “no hay nada que temer. Está el Señor. Lo importante es que triunfe su Amor. Es decir, que las persecuciones son una ocasión de que aparezca en la Iglesia el amor a todo ser humano, a toda persona humana. Sacramento primero, imagen primera del Señor: el ser humano, la persona humana (…) desde el momento de su concepción hasta su muerte natural”.
En este sentido, “las persecuciones en la Iglesia, las dificultades en la Iglesia no son para que nos lamentemos; son para dar gracias a Dios. (…). Estamos ciertos de estar en el camino en el que el Señor nos pone”, afirmó Mons. Martínez.
Iglesia Diocesana, en comunión
El gesto de comunión del pueblo cristiano junto con su Arzobispo se expresó el mismo día en que la Iglesia celebra el Día de la Iglesia Diocesana, con el lema “La Iglesia con todos, al servicio de todos”.
“La Iglesia diocesana es, en torno a un sucesor de los apóstoles, el lugar donde se realiza enteramente el misterio de la Iglesia. Con vocaciones distintas, con carismas, distintos, con historias y grupos y comunidades distintas. En la Iglesia diocesana se hace presente en el mundo todo el misterio de Cristo y todo el misterio de la Iglesia de Dios, en torno a un pobre sucesor de los apóstoles”, señaló en su homilía el Arzobispo de Granada.
Antes de concluir, el Arzobispo habló de la alegría cristiana: “Si somos del Señor, la vida está marcada por la alegría, por el gozo pleno y verdadero, el que nos da saber el Amor de Dios, que es fiel, para siempre, eterno, con una fidelidad eterna: Dios no nos abandona jamás. Y la Virgen es Nuestra Madre, intercede constantemente por nosotros: es Auxilio de los cristianos”.
“Esa alegría de ser hijos de Dios, nadie de este mundo tiene el poder, ni la capacidad de arrebatárnosla, porque nadie tiene el poder de arrebatarnos el amor con el que somos amados”, concluyó.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/mons-javier-martinez-las-persecuciones-son-una-ocasion-de-que-aparezca-en-la-iglesia-el-amor-a-todo-ser-humano/
“El pueblo cristiano, único sector de la sociedad que se resiste a ser domesticado por el rodillo de la cultura dominante”
Noticias religiosas - archivoEn relación a la publicación por la Editorial Nuevo Inicio del libro “Cásate y sé sumisa”.
Las tareas propias de mi misión me han impedido seguir la artificiosa polémica generada con la publicación del libro “Cásate y sé sumisa. Experiencia radical para mujeres sin miedo“, de la periodista italiana Costanza Miriano, editado en España por la Editorial Nuevo Inicio.
No es mi intención defender el libro, que se defiende por sí solo, ni justificar su título o el del que le sigue (que será publicado en breve), que forma un díptico con él y que lleva por título “Cásate y da la vida por ella. Hombres de verdad para mujeres sin miedo”. Eso es prerrogativa propia de su autora, que lo ha explicado ya reiteradamente dentro y fuera del libro. ¿Será preciso recordar que ambos títulos se inspiran casi literalmente en un pasaje de la Epístola a los Efesios (Ef. 5, 21), y que la sumisión y la donación —el amor— de que se habla en ese pasaje tienen poco o nada que ver con las relaciones de poder que envenan las relaciones entre hombre y mujer (y no sólo las relaciones entre hombre y mujer) en el contexto del nihilismo contemporáneo?
Tampoco pretendo justificar la posición de la Editorial, que tiene voz propia y que entiendo ha realizado su labor difundiendo una obra que —me consta—, está ayudando a muchas personas.
Desde el ámbito pastoral y eclesial que a mí me corresponde sólo quiero señalar que la obra ha sido positivamente reconocida como “evangelizadora” por “L´Observatore Romano” y que su autora, Dña. Constaza Miriano, ha sido invitada a participar en el reciente Seminario organizado por el Pontificio Consejo para los Laicos con la ocasión del XXV aniversario de la publicación de la Carta Apostólica del Beato Juan Pablo II “Mulieris Dignitatem”, sobre la dignidad de la mujer. Los dos libros han sido recomendados por el Consejo Pontificio para los Laicos y por el Consejo Pontificio para la Familia.
Estos parámetros indican, con mayor claridad que cualquier comentario de prensa, que la posición de la editorial en estos dos libros es acorde con las enseñanzas de la Iglesia, y que otras colecciones de la misma, en las que a veces se publican libros también de autores no católicos, tratan de ser “areópagos” para la nueva evangelización, espacios de diálogo y de reflexión sobre la fe cristiana en el contexto del mundo contemporáneo. Por todo ello, la editorial constituye un humilde, pero precioso instrumento pastoral al servivio de la Nueva Evangelización. Sus publicaciones están marcadas por el amor a lo humano, cuya plenitud se revela y se da en Cristo, y por una libertad grande con respecto a la dogmática de la cultura dominante. En ese contexto, la polémica generada por este libro —que entiendo acorde en su contenido con las enseñanzas sobre el amor esponsal de Juan Pablo II, pero que no pretende más que ser el precioso testimonio de amor y de libertad de una mujer cristiana de hoy—, resulta ridícula e hipócrita. Las personas medianamente informadas saben perfectamente, a estas alturas, que el libro, y hasta mi pobre persona, no somos más que una excusa. Quienes promueven y agitan esta polémica tienen otros intereses y otros motivos que no son precisamente la defensa de la mujer o la preocupación por su dignidad. Se trata, más bien, de dañar a la única institución —al único sector de la sociedad, al único trozo de pueblo vivo— que se resiste a ser domesticado por el rodillo de la cultura dominante: el pueblo cristiano. Ése es el estorbo, y todo lo demás son excusas. Hasta el tiempo elegido para montar todo este ruido está en función de ese fin.
Tanto la historia de la literatura, como, en este momento, los anaqueles de las librerías, están llenos de libros que, de manera irónica, o con toda seriedad —verdadera o pretendidan—, insultan o hacen burla de realidades sagradas, desde el matrimonio hasta la maternidad, desde la libertad de educación en cualquier sentido profundo, hasta las realidades de la fe que profesa una gran parte de nuestro pueblo. Y esos insultos y esas burlas están protegidos por la libertad de expresión. Libertad de expresión que, permítaseme decirlo, es un invento cristiano. Sólo en terreno cristiano podrían haber florecido las grandes críticas a la religión que se hicieron en el siglo XIX —Feuerbach, Nietzsche, Comte, Freud, Marx—por señalar sólo algunas de las más importantes—, de las que la Iglesia siempre está dispuesta a aprender con gratitud en la medida en que buscan la verdad. Fuera de los ámbitos a los que todavía puedan llegar algunos hilillos de esas aguas, aunque sean residuales, del gran río de la Tradición cristiana, el futuro de la libertad en nuestro mundo es más bien negro.
La valoración y la opinión personal sobre la obra que ha desatado la polémica, como sobre cualquier obra literaria, de cualquier tipo, o sobre cualquier pronunciamiento humano, es, por supuesto, libre y legítima, pero no lo son la ofensa, el insulto o la calumnia. Ni esta obra, ni ninguna declaración mía jamás, ha justificado o excusado, y menos aún, promovido, ningún acto de violencia a la mujer. Sí que favorece y facilita la violencia a las mujeres, en cambio, la legislación que liberaliza el aborto, al igual que todas las medidas que debiliten o eliminen el matrimonio, en la medida en que tienden a hacer recaer toda la responsabilidad de un eventual embarazo sobre la mujer dejada a sí misma, sin responsabilidad alguna por parte del varón.
Como sé que ya ha pedido la autora, quien realice tales acusaciones con respecto al libro deberá ser riguroso y especificar la página y el párrafo en que aparezca la más mínima justificación o excusa de ningún tipo de violencia, porque, aparte de descalificaciones gratuitas que cualquiera puede hacer, o de manipulaciones groseras, no las encontrará. Como tampoco las encontrará en en mis palabras. Sencillamente porque esos pensamientos que algunos gratuitamente me atribuyen no son ni han sido nunca míos, ni de mi entorno eclesial, ni de la Tradición cristiana. Quien me acuse de ellos sólo podrá hacerlo tergiversando mis palabras, cuyo contenido es notorio y público, puesto que mi ministerio de predicación tiene lugar siempre en público en la cátedra episcopal que la Iglesia ha confiado.
FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
ARZOBISPO DE GRANADA
15 de noviembre de 2013
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/19/el-pueblo-cristiano-unico-sector-de-la-sociedad-que-se-resiste-a-ser-domesticado-por-el-rodillo-de-la-cultura-dominante-2/