Mons. Carlos Osoro Cuando vamos a celebrar la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, y el Papa Francisco nos ha regalado para este día un mensaje lleno de realismo y esperanza, “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”, me ha parecido proponeros en este día a la maestra que el Señor eligió para devolvernos siempre la mirada hacia Jesucristo, la Virgen María, que aquí en Valencia invocamos con un título entrañable y que nos recuerda siempre a los más necesitados, Mare de Déu dels Desamparats. Cada vez que voy a la Basílica, tengo un especial interés por observar a todos los que llegan, me fijo en las personas que entran, en sus rostros que revelan también sus situaciones y preocupaciones.
En esta observación general, veo muchos rostros procedentes de otros lugares de la tierra que vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. Y una de las visitas que hacen es a la Virgen. Ella es la Madre de los Desamparados y todos encuentran a su lado, en su cercanía y en la invocación que le hacen para que interceda ante su Hijo, amparo, compresión y esperanza en un mundo mejor y en unas condiciones de vida para ellos más humanas y más respetuosas con su dignidad de hijos de Dios. En el año 2006, el entonces Papa Benedicto XVI nos recordaba que el creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un “signo de los tiempos”. Un signo que, es cierto, tiene dos vertientes: 1) nos hace ver las carencias y lagunas de los Estados y de la comunidad internacional; y 2) nos revela las aspiraciones de una humanidad que quiere y busca la unidad, el respeto de las diferencias, la acogida, la hospitalidad, el que todos puedan participar de las riquezas de la tierra y la dignidad que todo ser humano tiene, regalada por Dios y que Dios quiere que se respete, se promueva y se viva según la misma.
El domingo pasado cuando entraba en la Basílica salía una familia, esposos e hijos, que eran de otro continente. Me entretuve con ellos interesándome por su vida. Al entrar en la Basílica, tuve necesidad de hablar a la Mare de Déu dels Desamparats. No podía dejar de hablarle de ellos y de todos los que vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. Ante la Mare de Déu me vino el recuerdo de aquella advertencia de Jesucristo, de cómo en el juicio final considerará referido a Él mismo todo lo que se ha hecho o dejado de hacer “con uno solo de estos más pequeños” (cf. Mt 25, 40-45). El encuentro con María siempre nos remite a Jesucristo, según aquellas palabras suyas, “haced lo que Él os diga”.
Por ello, en esta Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, os propongo a María como “maestra del nuevo “ardor”, “método” y “expresión”. Ante Ella, sentí el deseo de llamar a todos sin ningún recato a cambiar este mundo con la fuerza de Jesucristo, tal y como nos lo enseña María. Porque, en aquella expresión de María “haced lo que Él os diga”, nuestra Madre nos manifiesta que es Él quien hace brotar la alegría y la confianza incluso en los días oscuros que llegan a la existencia diaria. Él es quien hace posible un mundo mejor, que consiste, fundamentalmente, en que busquemos todos un desarrollo auténtico e integral para que haya condiciones de vida dignas para todos, y para que la vida de todos alcance las medidas que Dios mismo puso. El desarrollo no se puede reducir al mero aspecto económico sino tiene que hacer posible que crezcan todas las dimensiones de la persona, en la que está también la dimensión trascendente.
La Iglesia quiere caminar con todos los emigrantes y refugiados. Así lo hizo el Señor cuando Él mismo, casi a los pocos días de poner su vida entre nosotros, tuvo que emigrar. La Iglesia, que ha aprendido de Él, comprende las causas de las migraciones y trabaja para superar y vencer lo que no ensalza y promueve a la persona. La cultura del encuentro y de la inclusión, que es la que comenzó Nuestro Señor al hacerse presente en este mundo, es la que deseamos hacer nosotros. De ello os he hablado desde que vine en muchas de mis cartas semanales. Como María, nuestra Madre, prestamos la vida, lo que somos y tenemos para esa cultura del encuentro y la inclusión. Él es quien entrega el nuevo “ardor”, el “método” y la “expresión” necesaria para cambiar este mundo y hacerlo humano con la “humanidad verdadera” manifestada en Jesucristo. Lo hizo con María y Ella es maestra experta en esta novedad. Acudamos a Ella para aprender cómo hacer un mundo mejor.
¿Por qué acercarse a María para aprender a vivir con nuevo “ardor”, “método” y “expresión”? Porque Ella nos enseña, desde su confianza absoluta en Dios, que esto no se encuentra en ninguna de las orillas de la vida o de la historia humana, sino que hay que encontrarlo y aprenderlo en el origen mismo que tiene la vida, Dios, que se nos manifestó en Jesucristo. Este modo de aprender que nos enseña María, trae a los hombres como se lo trajo a Ella: 1) Una profunda libertad y espontaneidad, sabemos que todo viene de Dios; 2) Una alegría y actitud festiva que se manifiesta en todas las situaciones de la vida, desde el reconocimiento de sabernos queridos por Dios y escogidos especialmente por Él para formar parte de su Pueblo; 3) Una apertura total a la trascendencia, ya que el ser humano, desde la fe, asume gustoso la presencia de Dios humanamente percibida; y 4) Una apertura total a todos los hombres y una capacidad de acoger a todos, aprendida en la justicia de Dios que es su misericordia y su ternura.
¿Cómo vivir e ir hacia un mundo mejor? ¿Cómo transformar la historia? ¿Sólo desde tus fuerzas? ¿Con los proyectos que nacen de ti? La vida de María, nos enseña que hay dos tentaciones a las que está sometido el ser humano siempre: 1) el vivir desde una confianza temeraria en lo que hace uno mismo y desde sí mismo; y 2) el vivir sin imaginación y sin capacidad creativa, que siempre se engendra en la vida humana cuando ésta se clausura en sí misma y se olvida de Dios. Retirar y olvidar la sabiduría que viene de Dios es un atentado contra la vida misma, es fuente de profundas decepciones y de falta de motivaciones, de violencias, de convulsiones, recelos, desinterés por los otros. El que se fía de Dios aprende que su vida es para entregarse a los demás, como Dios mismo lo hace. El que confía en Dios y pone la vida en sus manos, al estilo de María, se desborda en caridad. Atrévete a decir “hágase en mi según tu palabra” como María y acompañado de María.
Para que tengas como María nuevo “ardor, “método” y expresión”, me atrevo a proponerte a vivir y a construir un mundo mejor como Ella lo hizo: 1) en actitud de oyente: acogiendo con fe la Palabra de Dios, Dios me habla, conversa conmigo y me llama; 2) en actitud de orante: abriéndote plena y totalmente a Dios, sin dejar un resquicio de tu vida guardado para ti y dejando que Dios te ame, te mire y te cuide; 3) en actitud de oferente: dando todo lo que tienes, eres y haces para que el Señor sea conocido y se manifieste a través de ti; y 4) en actitud de testigo: ya que has de hacer de tu vida un culto a Dios y de éste tiene que salir un compromiso de vida para todos los que te encuentres en el camino, con la seguridad del respeto de su dignidad.
Con gran afecto y mi bendición
+ Carlos Osoro,
Arzobispo de Valencia
Fuente:: Mons. Carlos Osoro
Leer mas
María, maestra del nuevo “ardor”, “método” y “expresión”
Noticias religiosas - archivoEn esta observación general, veo muchos rostros procedentes de otros lugares de la tierra que vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. Y una de las visitas que hacen es a la Virgen. Ella es la Madre de los Desamparados y todos encuentran a su lado, en su cercanía y en la invocación que le hacen para que interceda ante su Hijo, amparo, compresión y esperanza en un mundo mejor y en unas condiciones de vida para ellos más humanas y más respetuosas con su dignidad de hijos de Dios. En el año 2006, el entonces Papa Benedicto XVI nos recordaba que el creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un “signo de los tiempos”. Un signo que, es cierto, tiene dos vertientes: 1) nos hace ver las carencias y lagunas de los Estados y de la comunidad internacional; y 2) nos revela las aspiraciones de una humanidad que quiere y busca la unidad, el respeto de las diferencias, la acogida, la hospitalidad, el que todos puedan participar de las riquezas de la tierra y la dignidad que todo ser humano tiene, regalada por Dios y que Dios quiere que se respete, se promueva y se viva según la misma.
El domingo pasado cuando entraba en la Basílica salía una familia, esposos e hijos, que eran de otro continente. Me entretuve con ellos interesándome por su vida. Al entrar en la Basílica, tuve necesidad de hablar a la Mare de Déu dels Desamparats. No podía dejar de hablarle de ellos y de todos los que vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. Ante la Mare de Déu me vino el recuerdo de aquella advertencia de Jesucristo, de cómo en el juicio final considerará referido a Él mismo todo lo que se ha hecho o dejado de hacer “con uno solo de estos más pequeños” (cf. Mt 25, 40-45). El encuentro con María siempre nos remite a Jesucristo, según aquellas palabras suyas, “haced lo que Él os diga”.
Por ello, en esta Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, os propongo a María como “maestra del nuevo “ardor”, “método” y “expresión”. Ante Ella, sentí el deseo de llamar a todos sin ningún recato a cambiar este mundo con la fuerza de Jesucristo, tal y como nos lo enseña María. Porque, en aquella expresión de María “haced lo que Él os diga”, nuestra Madre nos manifiesta que es Él quien hace brotar la alegría y la confianza incluso en los días oscuros que llegan a la existencia diaria. Él es quien hace posible un mundo mejor, que consiste, fundamentalmente, en que busquemos todos un desarrollo auténtico e integral para que haya condiciones de vida dignas para todos, y para que la vida de todos alcance las medidas que Dios mismo puso. El desarrollo no se puede reducir al mero aspecto económico sino tiene que hacer posible que crezcan todas las dimensiones de la persona, en la que está también la dimensión trascendente.
La Iglesia quiere caminar con todos los emigrantes y refugiados. Así lo hizo el Señor cuando Él mismo, casi a los pocos días de poner su vida entre nosotros, tuvo que emigrar. La Iglesia, que ha aprendido de Él, comprende las causas de las migraciones y trabaja para superar y vencer lo que no ensalza y promueve a la persona. La cultura del encuentro y de la inclusión, que es la que comenzó Nuestro Señor al hacerse presente en este mundo, es la que deseamos hacer nosotros. De ello os he hablado desde que vine en muchas de mis cartas semanales. Como María, nuestra Madre, prestamos la vida, lo que somos y tenemos para esa cultura del encuentro y la inclusión. Él es quien entrega el nuevo “ardor”, el “método” y la “expresión” necesaria para cambiar este mundo y hacerlo humano con la “humanidad verdadera” manifestada en Jesucristo. Lo hizo con María y Ella es maestra experta en esta novedad. Acudamos a Ella para aprender cómo hacer un mundo mejor.
¿Por qué acercarse a María para aprender a vivir con nuevo “ardor”, “método” y “expresión”? Porque Ella nos enseña, desde su confianza absoluta en Dios, que esto no se encuentra en ninguna de las orillas de la vida o de la historia humana, sino que hay que encontrarlo y aprenderlo en el origen mismo que tiene la vida, Dios, que se nos manifestó en Jesucristo. Este modo de aprender que nos enseña María, trae a los hombres como se lo trajo a Ella: 1) Una profunda libertad y espontaneidad, sabemos que todo viene de Dios; 2) Una alegría y actitud festiva que se manifiesta en todas las situaciones de la vida, desde el reconocimiento de sabernos queridos por Dios y escogidos especialmente por Él para formar parte de su Pueblo; 3) Una apertura total a la trascendencia, ya que el ser humano, desde la fe, asume gustoso la presencia de Dios humanamente percibida; y 4) Una apertura total a todos los hombres y una capacidad de acoger a todos, aprendida en la justicia de Dios que es su misericordia y su ternura.
¿Cómo vivir e ir hacia un mundo mejor? ¿Cómo transformar la historia? ¿Sólo desde tus fuerzas? ¿Con los proyectos que nacen de ti? La vida de María, nos enseña que hay dos tentaciones a las que está sometido el ser humano siempre: 1) el vivir desde una confianza temeraria en lo que hace uno mismo y desde sí mismo; y 2) el vivir sin imaginación y sin capacidad creativa, que siempre se engendra en la vida humana cuando ésta se clausura en sí misma y se olvida de Dios. Retirar y olvidar la sabiduría que viene de Dios es un atentado contra la vida misma, es fuente de profundas decepciones y de falta de motivaciones, de violencias, de convulsiones, recelos, desinterés por los otros. El que se fía de Dios aprende que su vida es para entregarse a los demás, como Dios mismo lo hace. El que confía en Dios y pone la vida en sus manos, al estilo de María, se desborda en caridad. Atrévete a decir “hágase en mi según tu palabra” como María y acompañado de María.
Para que tengas como María nuevo “ardor, “método” y expresión”, me atrevo a proponerte a vivir y a construir un mundo mejor como Ella lo hizo: 1) en actitud de oyente: acogiendo con fe la Palabra de Dios, Dios me habla, conversa conmigo y me llama; 2) en actitud de orante: abriéndote plena y totalmente a Dios, sin dejar un resquicio de tu vida guardado para ti y dejando que Dios te ame, te mire y te cuide; 3) en actitud de oferente: dando todo lo que tienes, eres y haces para que el Señor sea conocido y se manifieste a través de ti; y 4) en actitud de testigo: ya que has de hacer de tu vida un culto a Dios y de éste tiene que salir un compromiso de vida para todos los que te encuentres en el camino, con la seguridad del respeto de su dignidad.
Con gran afecto y mi bendición
+ Carlos Osoro,
Arzobispo de Valencia
Fuente:: Mons. Carlos Osoro
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/maria-maestra-del-nuevo-ardor-metodo-y-expresion/
El Papa saluda a los caballeros de la brújula: comunicar la alegría de formar parte de la Iglesia
Noticias religiosas - archivo(RV).- (audio)
Conocidos también con el antiguo nombre de “caballeros de la brújula”, el Papa les agradeció la premura y cordialidad del trabajo que desempeñan en las audiencias, ceremonias y recibimientos oficiales.
El Santo Padre en su saludo les ha recordado que el dueño de la Casa Pontificia donde trabajan es “el Señor, del que todos somos discípulos y servidores de su Evangelio”.
“Esto requiere que cultivemos un diálogo constante con Él en oración, que crezcamos en su amistad e intimidad, y testimoniemos su amor misericordioso hacia todos. Hecho con este espíritu, su trabajo puede convertirse en una oportunidad para comunicar la alegría de formar parte de la Iglesia”.
ER RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-saluda-a-los-caballeros-de-la-brujula-comu
La Santa Sede y la Convención para los Derechos de los Niños
Noticias religiosas - archivo(RV).- Interviene este jueves, en Ginebra, la Delegación de la Santa Sede ante el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, en relación a las medidas adoptadas por la Santa Sede en la aplicación de la Convención, a la que adhirió en 1989 y ratificó en 1990. La Convención, en sustancia, vincula a los 193 estados firmantes para que adopten medidas pertinentes y necesarias para proteger a los niños de cualquier peligros y poniendo su bienestar por encima de todo.
El padre Federico Lombardi, director de la Oficina de prensa de la Santa Sede, al respecto ha publicado una nota en la que pone de relieve la utilidad-histórico-jurídico eclesial del evento.
“Los que siguen las actividades del Papa Francisco -señala el padre Lombardi- saben que a menudo está cerca de los niños. Una de las imágenes más frecuentes y populares es aquella donde se lo ve tomar entre sus manos a los numerosos pequeños que se le presentan a lo largo del recorrido entre las personas en el público o en las calles. Pero también son bellas imágenes las de la audiencia general de todos los miércoles con las parejas de recién casados ??y en particular las que muestran el afecto del Santo Padre cuando bendice a las mujeres embarazadas, haciendo el signo de la cruz sobre su regazo. También son numerosos los grupos de niños, a menudo enfermos y gravemente enfermos, que el Papa encuentra y saluda con palabras y gestos particularmente tiernos y conmovedores”.
“¿Qué jefe de los 193 «Estados» del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño, puede representar mejor testimonio y eficaz aval que el Papa Francisco y su amor tan fuerte por la infancia?” se pregunta el padre Lombardi, que explica exhaustivamente la historia y la labor desarrollada por la Santa Sede desde que adhiriera a los protocolos de la Convención de Ginebra.
Por supuesto, en todos los informes y las respuestas dadas por la Santa Sede aparecen reflejados claramente los principios de la visión católica de respeto a la dignidad de la persona humana, en toda su vida, desde su concepción, a la infancia, así como en las diferentes etapas de crecimiento y de la vida. Se subraya que la Santa Sede rechaza de cualquier “discriminación por razón de sexo; la dignidad y los derechos de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer; las estrechas relaciones entre los derechos del niño y los derechos y deberes de los padres; la visión profunda e integral de la educación en el amor, mucho más amplia que una visión limitada a la «educación sexual»; el rechazo de una » ideología de género» que niegue la base objetiva de la diferencia y complementariedad de los sexos y se convierta en fuente de confusión incluso en el ámbito jurídico y la interpretación de la misma Convención”.
En resumen, se pone de manifiesto la convencida y tempestiva adhesión de la Santa Sede a la Convenció de los derechos del Niño, que “es coherente con la enseñanza y la actitud constante de la Iglesia. Podemos decir -acaba diciendo el padre Federico Lombardi- que la Santa Sede es promotora, con su acción, de una corriente inmensa, extendida por todo el mundo, de amor y de servicio al bien de los niños. La guía apasionada y entusiasta del Papa Francisco da un nuevo impulso a este esfuerzo”.
(ER RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/la-santa-sede-y-la-convencion-para-los-derechos-de
Los Obispos reunidos en Tierra Santa piden a los líderes políticos que sean “líderes de la esperanza, no personas de obstrucción”
Noticias religiosas - archivoMons. Joan Enric Vives, Arzobispo de Urgell, ha sido el representante de la Conferencia Episcopal Española en este encuentro celebrado del 11 al 16 de enero y que ha visitado lugares como Gaza, tel Aviv o Belén.
Declaración de la Coordinación de Conferencias Episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa , 15 de enero 2014
Como obispos de Europa, África del Sur y América del Norte, llegamos a la Tierra Santa para rezar y apoyar a la comunidad cristiana y la causa de la paz. En Gaza fuimos testigos de la profunda pobreza de la gente, y la presencia valiente de las comunidades cristianas pequeñas y vulnerables.
Gaza es un desastre hecho por el hombre, un escándalo espantos , una injusticia que clama a la comunidad humana de resolución. Hacemos un llamamiento a los líderes políticos para mejorar la situación humanitaria de la población de Gaza, asegurando el acceso a las necesidades básicas para una vida humana digna, las posibilidades de desarrollo económico, y la libertad de movimientos.
En la situación desesperada de Gaza, nos encontramos con personas de esperanza. Nos sentimos alentados por nuestra visita a pequeñas comunidades cristianas, que día tras día, a través de muchas instituciones extienden la mano con compasión hacia los más pobres de los pobres, tanto musulmanes como cristianos. Seguimos orando y apoyando a los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que trabajan en Gaza. Ejercen un ministerio de presencia, cuidado de los niños discapacitados y los ancianos, y enseñando a los jóvenes.
Su testimonio de fe , esperanza y amor nos dio esperanza. Esta es precisamente la esperanza necesaria en este momento para lograr la paz , una paz que sólo puede ser construida sobre la justicia y la equidad para ambos pueblos. Los palestinos y los israelíes necesitan desesperadamente esta paz. Por ejemplo, en el valle Cremisan la ruta de la barrera de seguridad amenaza la tierra agrícola mantenida por 58 familias cristianas durante generaciones. Las actuales conversaciones de paz llegan en un momento crítico. Ahora es el momento para asegurarse de que las aspiraciones de justicia de ambos lados se cumplen .
Instamos a los funcionarios públicos a convertirse en líderes de la esperanza, no personas de obstrucción. Hacemos un llamamiento a que escuchen las palabras del Papa Francisco, quien recientemente dijo al Cuerpo Diplomático: “La reanudación de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos es un signo positivo, y expreso mi esperanza de que ambas partes resolverán, con el apoyo de la comunidad internacional, tomar decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera a un conflicto que necesita con urgencia para poner fin ” (13 de enero de 2014) .
Al salir de la Tierra Santa, los obispos y el pueblo de la Iglesia local permanecen en nuestros corazones. No están solos. Junto con ellos, nosotros somos personas de esperanza. Oramos para que la visita del Papa a Francisco a la Tierra Santa refuerce la esperanza en la región. Creemos que una paz duradera es posible.
Arzobispo Stephen Brislin, Sudáfrica
Obispo Pierre Burcher, Escandinavia
Obispo William Crean Irlanda
Mons. Michel Dubost, Francia
Arzobispo Paul- André Durocher, Canadá
Arzobispo Patrick Kelly, Inglaterra y Gales
Obispo William Kenney, Inglaterra y Gales
Obispo Declan Lang, Inglaterra y Gales
Obispo Denis Nulty Irlanda
Obispo Richard Pates, Estados Unidos de América
Obispo Thomas Renz, Alemania
Mons. Janusz Stepnowski , Polonia
Arzobispo Joan Enric Vives, España
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/los-obispos-reunidos-en-tierra-santa-piden-a-los-lideres-politicos-que-sean-lideres-de-la-esperanza-no-personas-de-obstruccion/
El 66% de los alumnos asturianos escogen este curso la asignatura de Religión
Noticias religiosas - archivoDesglosando el total en función de la modalidad de escuela, en los Centros de Titularidad Pública, un 68% de los alumnos en Educación Infantil y Primaria ha elegido la asignatura de Religión en este curso. La evolución con respecto a otros años disminuye ligeramente, frente al 69% del pasado curso, o al 71% del anterior. También hay diferencias entre las diferentes zonas asturianas, mientras que el Occidente Interior (87%) y Occidente Costa(78%) registran las cifras más altas de alumnos en Religión, seguidas de la zona Centro (71%), Gijón es la zona con menos alumnos en Religión en Educación Infantil y Primaria (57%), seguida de las Cuencas del Caudal y del Nalón (64% ambas).
Desde la Delegación de Enseñanza y Catequesis del arzobispado se explica que “las diferencias entre unas zonas y otras tienen dos lecturas: una, geográfica y social, puesto que siempre ha habido lugares con una tradición ideológica concreta; pero hay otra lectura, que implica circunstancias puntuales que afectan profundamente a la asignatura de Religión, como son los vaivenes y la estabilidad laboral de los profesores, así como la propia figura del profesor. Hoy un profesor de Religión, además de tener toda la capacitación profesional que se le exige, tiene que tener una gran vocación por la enseñanza. En aquellos centros donde hay un buen profesor, la matrícula sube, pero además si puedes estar varios años, que te conozcan y poder desarrollar el currículo, eso siempre beneficia a la asignatura”.
Con relación a la enseñanza Secundaria en los centros de Titularidad Pública, la cifra de este año de alumnos que escogen Religión es del 33%, y el porcentaje disminuye al pasar a Bachillerato, hasta el 14%. En total, en este período el 27% escoge enseñanza de la Religión en la escuela. La cifra del total se mantiene respecto al año pasado, también el 27%. Sin embargo, observando por zonas, se aprecia un ligero incremento en las zonas del Centro, Avilés, el Caudal, el Nalón y Oriente. En este sentido, la Delegación de Enseñanza y Catequesis considera que “después de unos años de caída de esta asignatura en la Educación Secundaria en los Centros Públicos, ahora la asignatura está remontando. Probablemente hayamos ya tocado fondo, después de unos años en los que la asignatura ha sufrido muchas dificultades, especialmente en Bachillerato, donde relegarla a séptima hora trajo muchos problemas para aquellos alumnos que querían cursarla, especialmente en las zonas rurales. Como conclusión sacamos que si las leyes educativas tratan con equidad a la asignatura, evidentemente estabilizan la matrícula. Pero si se dificulta el ejercicio del derecho a poder estudiar Religión en la Escuela, hacen daño, pero no la matan. Por muy difíciles que sean las circunstancias, los padres de la sociedad asturiana siguen considerando que la asignatura de Religión es importante en la formación de sus hijos”.
Respecto a la Religión en los Centros de Iniciativa Social Laicos, el 82% de los alumnos escogen la asignatura, y en los Centros de Iniciativa Social religiosos lo hacen el 99%. En total, el 96% de los alumnos de los Centros de Iniciativa Social del Principado de Asturias han escogido la asignatura de Religión en este curso. Para la Delegación de Enseñanza del arzobispado, la explicación de que en los centros concertados o privados de carácter laico exista una elevada cifra de alumnos que eligen Religión se debe a que “en estos centros se respetan las reglas de juego, y el derecho de los padres a decidir la educación que quieren para sus hijos se ejerce sin ninguna traba ni presión”.
Datos estadísticos al completo, en la página web de la Delegación Episcopal De Enseñanza Y Catequesis: www.depeasturias.org
(Diócesis de Oviedo)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/el-66-de-los-alumnos-asturianos-escogen-este-curso-la-asignatura-de-religion/
“Es el Señor”: L’Aplec de l’Esperit 2014 de Banyoles ya tiene himno
Noticias religiosas - archivoJuan Águila, intérprete de la canción, destaca que “este himno quiere ser una invitación a los jóvenes a ponerse en la piel de los discípulos que trabajaban cerca del lago.
La canción es una búsqueda de paralelismos entre la vida de los jóvenes y las vivencias que los apóstoles tuvieron en el lago de Galilea como marco de referencia. “Así pues” -añade- “se pueden identificar expresiones que se pueden atribuir tanto a los pasajes evangélicos como la vida actual de los jóvenes, como por ejemplo la expresión “repasando las redes ” que lo hacían los discípulos porque eran pescadores y también lo hacen los jóvenes cuando se comunican mediante las redes sociales” .
Son muchas las imágenes que a lo largo de la canción hacen referencia a diferentes pasajes del Evangelio y vivencias muy actuales de los jóvenes.
El himno ‘Es el Señor’, grabado en el estudio La Pecera de Terrassa con la producción y arreglos de Genís Sobrado, comienza con un tono íntimo que, poco a poco, va creciendo como la fe de los jóvenes, «que queremos que vaya creciendo en el corazón de estos hasta convertirse en el gran estallido de la joya y la alegría vivida en comunidad», explica el cantante
El himno se puede escuchar a través de este enlace www.aplec2014.cat/himne.
L’Aplec de l’Esperit es convocado por los obispos de la Conferencia Episcopal Tarraconense ( CET ) , mediante las delegaciones diocesanas de pastoral de juventud que forman el Secretariado Interdiocesano de Juventud de Cataluña y Baleares .va dirigido a todos los adolescentes y jóvenes a partir de los quince años más sus acompañantes.
(Diócesis de Lleida / Tarragona)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/es-el-senor-laplec-de-lesperit-2014-de-banyoles-ya-tiene-himno/
Representantes judíos y cristianos celebran un encuentro en Valencia encabezados por un rabino y un sacerdote
Noticias religiosas - archivoEl “Día de las relaciones judeo-cristianas”, organizado por la comisión diocesana de Relaciones Interconfesionales del Arzobispado de Valencia y la Asociación de Amistad Judeo-Cristiana, que cumple este año su 20 aniversario, pretende “recordar y poner de relieve los vínculos con que el cristianismo está unido al judaísmo”. Así, el rabino Leon Bengigi, integrante de la Comunidad Israelita de Marbella, y el sacerdote valenciano Jorge Miquel, vicepresidente de la asociación Amistad Judeo-Cristiana, expondrán las conclusiones de la “Reunión del Comité de enlace judeo-cristiano en Madrid” , celebrado el pasado mes de octubre, organizada por la Conferencia Episcopal Española y la Federación de Comunidades Judías de España sobre el tema “Desafíos para la Religión en la sociedad contemporánea”. A lo largo de tres días, representantes de ambas religiones trataron, entre otros temas, la libertad religiosa, los problemas del crecimiento del antisemitismo, la persecución que sufren los cristianos en varios países del mundo, la política y la liberta religiosa en Oriente Próximo, las actuales relaciones entre el Estado de Israel y la Santa Sede y entre la Iglesia católica y la Comunidad Judía en España. Igualmente, la jornada contará con la presencia del presidente de la Comunidad Israelita de Valencia, Isaac Sananes; el presidente de la Amistad Judeo-Cristiana, Francisco Fontana, junto al vicario de Evangelización del Arzobispado, Javier Llopis y el presidente de la comisión diocesana de Relaciones Interconfesionales, Fernando Mañó. El encuentro judeo-cristiano tendrá lugar mañana, a las 19 horas, con una conferencia en el salón de actos de la Vicaría de Evangelización, ubicada en la calle Avellanas, 12, de Valencia.
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
Por otro lado, representantes de las Iglesias ortodoxa, así como fieles de distintas confesiones cristianas en la diócesis de Valencia, anglicanos, luteranos y evangélicos, junto con grupos de católicos celebrarán del 18 al 25 de enero próximos la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que por primera vez en la diócesis valentina incluirá oraciones ecuménicas específicas para los jóvenes. Las oraciones dirigidas a jóvenes han sido organizadas en distintos templos y parroquias de las localidades valencianas de Lliria, Oliva, Alzira, Genovés, Foios y Valencia, organizadas por las comisiones diocesanas de Relaciones Interconfesionales y de Juventud, a través de la Acogida de Taizé en Valencia, según ha indicado hoy a la agencia AVAN Fernando Mañó, presidente de la comisión de Relaciones Interconfesionales. Igualmente, la “Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos” incluirá oraciones en todos los templos de la archidiócesis valentina así como una peregrinación por los lugares vicentinos, el día 18, desde la parroquia de El Salvador y Santa Mónica de Valencia, organizada por el Oratori de Sant Felip Neri y la Asociación Ecuménica Internacional a las 8:30 horas, con motivo de la festividad de San Vicente Mártir, el próximo día 22.
(Arzobispado de Valencia. Foto: CEE – 22º Reunión del Comité de Enlace Judeo-Católico (ILC))
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/representantes-judios-y-cristianos-celebran-un-encuentro-en-valencia-encabezados-por-un-rabino-y-un-sacerdote/
El Cardenal de Madrid preside el sábado el Día del Militante de la Acción Católica
Noticias religiosas - archivoTras la recepción y la Santa Misa, tendrá lugar la comida fraterna, seguida de sobremesa con coloquio. A las 16,00 horas se presentará el trabajo realizado por el sector de infancia durante la mañana, y se proyectará el vídeo de la Asamblea Nacional de la Acción Católica General en Madrid. Después de la charla del Presidente diocesano de la ACGM, el sacerdote José Bosom impartirá una conferencia sobre ‘El Venerable Manuel Aparici Navarro, peregrino de la Iglesia’. La jornada concluirá con el rezo de Vísperas, a partir de las 17,45 horas.
Manuel Aparici
Manuel Aparici Navarro (Madrid, 1902-1964) fue Presidente Nacional de los Jóvenes de Acción Católica y posteriormente, tras ser ordenado sacerdote en Madrid en el año 1947, fue también Consiliario Nacional de los Jóvenes de AC. Sacerdote de altas virtudes y apóstol de la juventud es un referente tanto para los seglares como para los sacerdotes madrileños. El 27 de marzo de 2013 fue declarado venerable por el Papa Francisco, un primer paso en el camino de su beatificación.
(Archidiócesis de Madrid)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/el-cardenal-de-madrid-preside-el-sabado-el-dia-del-militante-de-la-accion-catolica/
Presentación de los Equipos de Nuestra Señora en la ciudad de Guadix
Noticias religiosas - archivoPara hablar de los Equipos de Nuestra Señora a todas esas parejas, se desplazó desde Granada el matrimonio encargado de la información y difusión de este movimiento en la diócesis granadina. También le acompañó un matrimonio que contó sus experiencias en los años que llevan en el movimiento. Durante la presentación hubo tiempo para dialogar sobre los problemas de los matrimonios y, en especial, sobre la ayuda que puede prestar este movimiento a las parejas que decidan incorporarse.
La presentación de los Equipos de Nuestra Señora en la Diócesis de Guadix es una iniciativa impulsada por el Plan de Evangelización, que animaba, ya el año pasado, a impulsar la pastoral familiar con la difusión e implantación de este movimiento en la diócesis accitana. En toda la diócesis no hay ninguna parroquia que cuente con Equipos de Nuestra Señora y se espera que pronto pueda haber algunos grupos de matrimonios inspirados por este movimiento. Con estos grupos se persigue también fomentar un laicado vivo y comprometido, según lo establecido en el Plan de Evangelización para este año pastoral, al que se le ha denominado “Año del Laicado”.
Según manifestó el Director del Secretariado de Familia y Vida, Manuel Amezcua, tras esta presentación de los Equipos de Nuestra Señora, cabe esperar que pronto haya algunos grupos que se decidan a iniciar esta experiencia de formación y de ayuda para los matrimonios.
(Diócesis de Teruel)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/presentacion-de-los-equipos-de-nuestra-senora-en-la-ciudad-de-guadix/
La “Cruz de los Jóvenes” recorre las parroquias de Teruel
Noticias religiosas - archivoLa Cruz inició su recorrido y este fin de semana ha permanecido en Montalbán, donde, conducidos por el párroco Ignacio Hernández los jóvenes católicos montalbinos han realizado una serie de actividades relacionadas con las injusticias que se producen a diario en el mundo.
A través de varias proyecciones audiovisuales, los jóvenes y demás participantes en la jornada, han recordado los numerosos actos de injusticia que se producen a diario en paíseis como Sudán, Uganda, Grecia, Yemen, Barein, Corea del Norte, Mali, Vietnam, etc…;
Asimismo, se ha emitido una proyección sobre la labor que realizada Amnistia Internacional en la que se incide en que el silencio o la pasividad de la buenas gentes que no hacen por evitar las injusticias también supone una complicidad para que se produzcan.
Por todos los asistentes se han colocado mensajes sobre actos que recuerdan injusticias en el mundo en la Cruz de los Jóvenes. También se ha realizado una lectura por parte de varias catequistas en la que han recordado la razón por la que el hombre está en el mundo y el esfuerzo personal que debe hacer para evitar y solucionar las injusticias de la sociedad actual.
Desde el día 15 de enero, esta Cruz de los jóvenes, será tomada en relevo por los jóvenes de la parroquia de Alcorisa para continuar con esta interesante labor de concienciación social frente a las injusticias.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/la-cruz-de-los-jovenes-recorre-las-parroquias-de-teruel/