La Paz (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) Obispos, rectores y responsables de los santuarios en América Latina se alistan para celebrar en Bolivia el 6º Congreso Latinoamericano de Pastoral de Santuarios, evento que ocurrirá en el país suramericano en octubre de este año.

Con el objeto de disponer este encuentro, tiene lugar esta semana -del 21 al 25 de enero- en Bolivia una reunión preparatoria rumbo al Congreso, con la participación de varios obispos y responsables que impulsan la evangelización en los santuarios de América Latina, encabezados por Mons. Víctor Sánchez, responsable de la Pastoral de Santuarios en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Catedral La Paz.jpg
Catedral Metropolitana de La Paz, Bolivia.

El Congreso es promovido cada año por el Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM, con el apoyo de la Organización Latinoamericana de Santuarios, con el fin de profundizar en la dimensión evangelizadora y espiritual de la Piedad Popular y de los lugares de peregrinación, que son en esencia los Santuarios.

La Fuerza Evangelizadora de la Piedad Popular

El propio Papa Francisco, en su reciente Exhortación Apostólica sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual, ‘Evangelii Gaudium’, se refiere a «la fuerza evangelizadora de la piedad popular».

De acuerdo con el Sumo Pontífice, la piedad popular es una «verdadera expresión de la acción misionera espontánea del Pueblo de Dios», una realidad que -como continúa- está «en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el agente principal».

Haciendo eco del palabras del Papa Emérito Benedicto XVI, Francisco también dice que la piedad popular «es un ‘precioso tesoro de la Iglesia Católica’, y que en ella ‘aparece el alma de los pueblos latinoamericano'».

Finalmente, el Sumo Pontífice dice que en la piedad popular, que es fruto del Evangelio inculturado, «subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos menospreciar: sería desconocer la obra del Espíritu Santo», y que, más bien, «estamos llamados a alentarla y fortalecerla para profundizar el proceso de inculturación que es una realidad que nunca acaba».

Con información de Iglesia Viva y la ‘Evangelii Gaudium’.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55040

Reflexionarán en México sobre los desafíos que las comunicaciones plantean para la Iglesia

Ciudad de México (Martes, 21-01-2013, Gaudium Press) ¿Cómo evangelizar la generación digital?, ¿cómo transmitirles la fe?, ¿de qué manera enfrentar los desafíos que la comunicación plantea para la Iglesia?, son algunas de las inquietudes que los responsables diocesanos de comunicación de la Iglesia en México buscan responder durante el Encuentro Nacional de Responsables de la Comisión Diocesana para la Pastoral de la Comunicación, que ocurrirá en Ciudad de México del 11 al 13 de febrero próximo.

El evento, que ocurrirá en las instalaciones de las Obras Misionales Pontificio Episcopales de México (OMPE), se realizará con el objeto de reflexionar y proyectar algunas líneas de acción pastoral en relación con las comunicaciones para poder servir «más coordinada, organizada, eficaz y eficiente a la comunicación en la Iglesia desde la Iglesia», como subraya Mons. Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, en la convocatoria del encuentro.

México.jpg

En dicha convocatoria, también firmada por el Secretario Ejecutivo del organismo eclesial, Padre Antonio Camacho Muñoz, el prelado mexicano recuerda parte de la Carta Apostólica que dirigió el beato Papa Juan Pablo II en enero de 2005 a los responsables de las comunicaciones sociales, donde hace referencia a los desafíos que las comunicaciones plantean para la Iglesia:

«Se hace oportuno volver a reflexionar sobre los desafíos que las comunicaciones sociales plantean a la Iglesia, la cual, como indicó Pablo VI, ‘se sentiría culpable ante Dios si no utilizara estos medios tan poderosos’ (EN, 45). La Iglesia, de hecho, no está llamada solamente a usar los medios de comunicación para difundir el Evangelio sino, sobre todo hoy más que nunca, a integrar el mensaje de salvación en la nueva cultura que estos poderosos medios crean y amplifican. La Iglesia advierte que el uso de las técnicas y tecnologías de comunicación contemporáneas forman parte de su propia misión en el tercer milenio».

Recordando que no es tarea fácil que los medios de comunicación no estén exentos de usos indebidos, Mons. Flores Calzada también dice que si son bien utilizados «ofrecen al hombre una magnífica oportunidad para acercarse a Dios y para colaborar con su obra creadora».

Con información de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, CEM.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55052

Presentan al Papa los corderos bendecidos con cuya lana se tejerán los sagrados palios

Ciudad del Vaticano (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) Con ocasión de la festividad litúrgica de Santa Inés, Virgen y Mártir, fueron presentados en la mañana de hoy al Papa Francisco una pareja de corderos bendecidos con cuya lana se tejerán los sagrados palios, que luego recibirán los nuevos Arzobispo Metropolitanos.

Los corderos, presentados al Santo Padre en la Casa Santa Marta, son tradicionalmente criados por las religiosas del Convento romano de San Lorenzo en Panisperna, y ofrecidos al Papa por los Canónigos Regulares Lateranenses cada 21 de enero, durante la memoria de Santa Inés, quien es comúnmente representada llevando consigo un cordero.

Cordero.jpg

De su lana son luego tejidos a mano los palios -estolas blancas que se apoyan sobre los hombros como una tira que cae por delante sobre el pecho y por detrás sobre la espalda; y en las que se representan seis cruces negras-, que luego son custodiados en una urna ante la Confesión de San pedro. Más tarde, el 29 de junio, cuando se conmemora la Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo, y como signo de comunión con la Santa Sede, el Papa impone los palios a los nuevos Arzobispos Metropolitanos.

Sobre los orígenes de esta bella tradición no hay datos exactos, pero sí se dice que el Sumo Pontífice ya hacía uso del palio en el siglo IV. Oficialmente se sabe que la entrega del palio a los Arzobispos de Roma comenzó con Gregorio VII, y que posteriormente eran entregados también a los Obispos que no eran Metropolitas.

Una tradición que cambió con el Papa Pablo VI, quien decretó que los palios fueran entregados sólo a los Arzobispos Metropolitanos el 29 de junio de cada año, durante la solemnidad de Pedro Y Pablo, con el propósito de destacar el vínculo que existe entre quien porta el palio y la Sede Apostólica.

Rito palio.jpg
El rito de la imposición del palio fue recientemente modificado por el Papa Emérito Benedicto XVI, realizándose actualmente al comenzar la celebración.

Es el Arzobispo, tres meses después de su designación, quien debe solicitar el palio al Sumo Pontífice. El palio, una vez entregado, se convierte en signo de la potestad de la que el Arzobispo se halla investido en su propia provincia, en comunión con la Santa Sede. De esta manera el Arzobispo puede utilizarlo en todas las iglesias que preside en su jurisdicción y cómo lo indiquen las normas litúrgicas.

El rito de la imposición del palio fue recientemente modificado por el Papa Emérito Benedicto XVI, realizándose actualmente al comenzar la celebración, para evitar que se interrumpa la Santa Misa con un rito largo que no tiene carácter sacramental.

Con información de Radio Vaticano.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55021

Bogotá (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) Auspiciado por la Universidad Católica de Colombia y la Unión Internacional de Juristas Católicos, se realizará en Bogotá, entre los días 5 y 7 de febrero, el V Congreso Mundial de Juristas Católicos, que -como es habitual en estos Encuentros- contará entre sus expositores con figuras de renombre internacional en el campo del Derecho y la Jurisprudencia. Lugar de destaque en la organización de este importante evento, es el de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos.

Es la primera vez que el Congreso tiene sede en América. El tema central de esta edición es «Utrumque Ius: Derecho, derecho canónico y derecho natural».

El Congreso será inaugurado el 5 de febrero a las 16:30 horas en el Paraninfo de la Universidad Católica en la capital colombiana, momento que contará con la presencia del Rector de la Universidad Católica; del Presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos; del Nuncio Apostólico en Colombia Mons. Ettore Balestrero, y del Procurador General de Colombia, Alejandro Ordoñez Maldonado.

Tras el acto de inauguración, inician las exposiciones del Congreso con la palestra «De la experiencia jurídica al derecho», a cargo del Prof. Danilo Catellano, de la universidad italiana de Udine, después de lo cual -a las 18:15 horas- se realizará la Eucaristía inaugural, presidida por el Cardenal Arzobispo de Bogotá, Mons. Rubén Salazar Gómez. La misa conclusiva del evento, el día 7, será celebrada por el Cardenal Raymond Leo Burke, prefecto del Tribunal de la Signatura Apostólica. Las palestras serán proferidas por 20 reconocidos ponentes, venidos de diversos países de Europa y América.

Información e inscripciones al Congreso -que son de carácter libre pero con énfasis en los profesionales del derecho- en

http://congresojuristascatolicos.vaconmigo.co

Mayores informaciones también pueden obtenerse en: [email protected]

Unión Internacional de Juristas Católicos – El Tema del Congreso

La Unión Internacional de Juristas Católicos es una asociación privada internacional de fieles de derecho pontificio y dotada de personalidad jurídica, fundada en 1986. El profesor Miguel Ayuso, de la Universidad de Comillas (Madrid), es su actual presidente, tras los profesores italiano y francés -respectivamente- Sergio Cotta y Jöel-Benôit d’Onorio. Su Consejero espiritual es el Cardenal Jean Louis Tauran.

Sobre el tema de esta V Edición del Congreso, «Utrumque ius. Derecho, derecho canónico y derecho natural», la Unión Internacional de Juristas Católicos afirma que «busca contrastar el derecho natural, esto es, las exigencias perennes de justicia ínsitas en la naturaleza humana y en las relaciones sociales, con ‘los dos derechos’ (utrumque ius), a saber, el canónico y (en sentido amplio) el civil. Así pues, se van a examinar las huellas del derecho natural, de un lado, en los derechos matrimonial y público de la Iglesia, y de otro en los ordenamientos jurídicos vigentes (distinguiendo el derecho civil y comercial, el penal, el constitucional y el administrativo). Es claro, pues, que con la serenidad del estudio van a abordarse cuestiones tan delicadas y actuales como el estatuto jurídico del matrimonio, las sociedades mercantiles, los derechos humanos, la llamada ‘laicidad’ o las penas. Es decir, las cuestiones centrales del debate jurídico contemporáneo».

«La Santa Sede viene insistiendo sobre todo desde el pontificado de Benedicto XVI en la necesidad de recuperar los estudios de derecho natural, para aplicarlos luego a los problemas actuales. Esto es, exactamente, lo que se propone la presente gran reunión internacional de juristas católicos. A la que están convocados, de una parte, los estudiosos y juristas prácticos católicos, pero de la que sacarán provecho sin duda otros profesionales del derecho interesados por las grandes cuestiones del presente».

Con información de la Unión Internacional de Juristas Católicos 

Gaudium Press / Saúl Castiblanco

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55038

Concurso para elección del himno y la logo-marca de la JMJ 2016 es iniciado en Polonia

Cracovia (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) El último miércoles 15, fue iniciado oficialmente por el Comité de Organización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Polonia, el concurso para el logotipo y el himno del evento, que ocurrirá en el 2016 en la ciudad de Cracovia.

A pesar de ser abierto para el público en general (profesionales y amateurs), «la intención es que el concurso atraiga principalmente a la juventud» afirmó el coordinador de la comisión, Mons. Damian Muskus.

El himno debe tratar sobre la importancia religiosa del encuentro de jóvenes, considerado uno de los mayores del mundo, y subrayar el tema de la Jornada: «Bienaventurados los misericordiosos». El texto de la música debe ser observado para que el mismo pueda ser traducido para otras lenguas sin perder la melodía original.

La logo-marca deberá resaltar el patrimonio cultural y espiritual de Cracovia y presentar el valor universal del mensaje de la Divina Misericordia.

Las fechas de entrega para los proyectos son diferentes: 31 de marzo para la logo-marca y 31 de mayo para el himno. Después de pasar por una primera selección, los proyectos serán enviados al Pontificio Consejo para los Laicos, en el Vaticano, donde ocurrirá la elección final. (EPC)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55017

París (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) Para denunciar un intento de banalización de la interrupción voluntaria del embarazo (aborto), en la tarde de este domingo, en París, 40 mil personas participaron de una Marcha por la Vida.

A partir de este lunes, 20 de enero, la Asamblea Nacional francesa comenzó examinar un proyecto de ley sobre igualdad entre hombre y mujer, con una enmienda que prevé la punición de dos años de prisión o la multa de 30 mil euros sobre cualquier forma de intento de disuasión del aborto, denominada eufemísticamente por sus promotores como Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE).

Los manifestantes por la vida recibieron apoyo y bendición del Papa Francisco.

Mons. Luigi Ventura, nuncio apostólico en Francia, informó a los organizadores del evento que el Pontífice estaba informado de esta iniciativa favorable al respeto por la vida humana y reafirmó la necesidad de mantener viva la vigilancia para con este asunto tan importante.

Esta Marcha es organizada anualmente por diversas organizaciones que defienden la vida y auxilian a madres en necesidad.

Este año la Marcha batió sus propios récords en cuanto a la afluencia de participantes. Es de notarse que otra marcha pro-aborto estaba siendo realizada en la misma ocasión con la participación de, aproximadamente, 300 personas. (JSG)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55016

Redacción (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) Para el autor de estas consideraciones que hoy publicamos, la devoción a la Santísima Virgen es un poderoso instrumento para conducir los hombres a la vida eucarística, trayendo así de vuelta al redil de Cristo las ovejas perdidas. Difundir la devoción a la Virgen es una especialísima especie de misión:

La forma suprema de la libertad consiste en aceptar la autoridad de aquellos que nos ayudan a practicar la verdad y el bien, o sea, a hacer aquello que de hecho queremos. No hay, por tanto, forma más cristalina y más sublime de libertad que ser esclavos de Nuestra Señora. Es el auge de la dignidad humana, porque es hacer, en todo, aquello hacia donde nuestras mejores apetencias caminan.

1.jpg

¿Cuál es la consecuencia de eso para nosotros, cuando nos consagramos a Nuestra Señora? Es llevar un espíritu amoroso de autoridad, esto es, comprendiendo la función de la autoridad, comprendiendo la función de la obediencia y comprendiendo que, haciéndonos pequeños delante de Ella, hacemos una cosa sublime, una cosa altamente dignificante. No debemos nunca avergonzarnos de obedecer, de seguir a otro, porque exactamente ahí está la más alta dignidad del hombre.

En este punto de nuestra argumentación, alguien podría preguntar: «¡Esta doctrina de la esclavitud de amor a la Virgen María es linda! ¿Pero cuál sería su utilidad práctica?»

Es San Luis María Grignion de Montfort quien va responder a esta pregunta. El capítulo V de su Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen tiene como título: Esta devoción conduce a la unión con Nuestro Señor.

Explica el santo: «Esta devoción es un camino fácil, corto, perfecto y seguro para llegar a la unión con Nuestro Señor, y en esto consiste la perfección cristiana». Él hace una larga demostración de esta tesis en su Tratado.

Según enseña San Luis de Montfort, la perfección cristiana consiste en la unión con Nuestro Señor, y la esclavitud de amor a la Virgen María, enseñada por él, es un camino fácil, corto, perfecto y seguro para llegar a esta unión.

En resumen, la doctrina del santo consiste en la consagración de sí mismo a Jesús por las manos de María. «Así será un fiel y amoroso esclavo de Jesús y María quien, por las manos de María Santísima, se entrega enteramente al servicio de este Rey de los reyes, y que no reserva nada para sí».

En vista de eso, una gran difusión de esa forma de devoción a la Santísima Virgen sería un fuerte instrumento para conducir a los hombres a la vida eucarística, trayendo así de vuelta al redil de Cristo las ovejas perdidas.

Por José Mário da Costa

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55023

Con Novena on-line, Iglesia en Perú prepara celebración del Patrono de los Periodistas

Lima (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) Con el propósito que periodistas, comunicadores y escritores mediten sobre la labor que realizan dentro de la sociedad y para el bien de ella, la Sección de Comunicación de la Comisión Episcopal Iglesia de Diálogo con la Sociedad de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), ha puesto en marcha una Novena on-line en honor a San Francisco de Sales, patrono de comunicadores sociales y periodistas, cuya festividad ocurrirá el próximo viernes 24 de enero.

«Esta Novena quiere ser un homenaje al santo de la bondad, de la mansedumbre y la dulzura. A lo largo de los nueve días va fijando la atención en los rasgos más notables de la personalidad espiritual del santo obispo: su santidad, su humanismo, su celo pastoral, etc. Mantiene una estructura sencilla, que se concentra especialmente en la Palabra de Dios y en los textos de las grandes tratados de espiritualidad salesiana», exponen los promotores de la Novena en el texto de la misma.

Novena San Francisco de Sales.jpg

La Novena, disponible desde el site de la Sección de Comunicación www.cecs.cep.pe, fue desarrollada con el objeto de preparar la festividad del santo, así como con la finalidad de ser un instrumento que favorezca los espacios de oración y meditación, para que agentes de la pastoral de las comunicaciones, así como equipos de comunicación social de las jurisdicciones eclesiales, y personas que trabajan en medios de comunicación, reflexionen sobre su labor.

Asimismo, como subraya la CEP en nota de prensa, se pretende alentar el trabajo que periodistas y comunicadores «desarrollan a favor de la dignidad humana y en busca de la verdad».

De esta manera, durante los nueve días se reflexiona sobre una lectura basada en textos del San Francisco de Sales, como es ‘Introducción a la Vida Devota’, se profundiza a partir de los Evangélicos y se realiza una petición, por mediación del santo, vinculada a la tarea de los comunicadores.

La Novena se viene realizando desde el pasado miércoles 15 de enero, y culminará este jueves 23.

Con información de la CEP.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55030

Papa en iglesia de los salesianos, en Roma: «La confianza en el Señor es la clave del buen éxito en la vida»

Ciudad del Vaticano (Lunes, 20-01-2014, Gaudium Press) La clave del buen éxito es tener confianza en Jesús, que jamás nos decepciona y que vino a quitar todos los pecados del mundo, dijo el Papa Francisco, en la tarde de este domingo 19, en visita a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, situada en el barrio Castro Pretório, en Roma.

1.jpg

El Pontífice desarrolló su homilía con base en el Evangelio dominical, cuando Juan Bautista da el testimonio de Jesús. «¿Cómo un cordero en su fragilidad puede sacar todos los pecados y las maldades del mundo? Con la mansedumbre y con el amor», respondió.

«Tan frágil Jesús, como un cordero. Pero tuvo la fuerza de cargar sobre sí todos nuestros pecados. ‘Pero, Padre, usted no sabe de mi vida: tengo un pecado que no puedo cargarlo ni incluso con un camión’. ¿Cuántas veces, cuando miramos para nuestra consciencia, encontramos algunos pecados que son grandes? Pero Jesús los carga», dijo el Santo Padre.

Según el Papa, Nuestro Señor Jesucristo perdona todo y erradica el pecado, pues Juan Bautista invita a todo hombre a crecer en la confianza en Jesús. «La confianza en el Señor es la clave del buen éxito en la vida».

Para él, la mejor apuesta que debemos hacer en nuestras vidas es confiar en Él, pues Él jamás nos decepcionará.

En seguida, el Santo Padre pidió que todos participasen de un momento de reflexión:

«Os invito ahora a hacer una cosa: cerremos los ojos; imaginemos aquella escena allí, a las márgenes del río, Juan bautizando y Jesús pasando. Y oigamos la voz de Juan: ‘Es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo’. Miremos a Jesús en silencio, cada uno de nosotros, desde su corazón, diga algo a Jesús, en silencio. Que el Señor Jesús, que es manso, es bueno -es un cordero-, que vino a quitar los pecados, nos acompañe en la estrada de nuestra vida. Así sea».

Finalizando, el Papa Francisco agradeció a todos por la hospitalidad y recepción en la iglesia de los salesianos.

«Gracias por la acogida. Me siento en casa, entre ustedes. Porque se puede hacer una visita y encontrar con mucha educación, todo el protocolo, pero no haber calor. Entre ustedes, encontré el calor de la acogida, como una familia. Me sentí en casa, como en familia. Muchas gracias». (LMI)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55024

Arzobispo Joseph Kurtz marchará por la vida en E.E.U.U. en honor de su hermano con síndrome de Down

Louisville (Martes, 21-01-2014, Gaudium Press) La Iglesia Católica tiene grandes y suficientes motivos para respaldar la manifestación anual March for Life que pide el final del aborto legal en Estados Unidos. De hecho, los Obispos convocaron a nueve días de oración, reflexión y penitencia por esta causa (ver noticia anterior) y celebrarán una Vigilia Nacional de Oración por la Vida en la víspera del evento (ver noticia anterior). Pero el tema del respeto a la vida humana tiene por supuesto implicaciones reales y el Arzobispo de Louisville y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), Mons. Joseph Kurtz, dejó entrever sus motivaciones personales, que se unen a las de la Iglesia universal, para tomar parte activa en la marcha.

4126409836_956bda6e96_o.jpg
Mons. Joseph Kurtz, Arzobispo de Louisville, Estados Unidos, y Presidente de la USCCB. Foto: Donald Vish.

«Planeo unirme a la convocatoria en Washington por varias razones», manifestó Mons. Kurtz en su blog personal en la Arquidiócesis de Louisville. «Marchamos en memoria de aquellos perdidos a causa del aborto», relató, recordando que unos 55 millones de niños inocentes han fallecido por esta causa. Y no sólo señaló esta pérdida inestimable. «Incontables mujeres han sido dejadas atrás, a menudo heridas física, emocional y espiritualmente, en silencio. Otros sufren también: los hombres que han perdido su paternidad, los abuelos que extrañan a sus nietos, y los niños privados de sus hermanos».

Pero Mons. Kurtz reveló también un aspecto personal que es desconocido por muchos: «Marchamos por los niños que no tiene voz para defender su derecho a la vida – especialmente por aquellos como mi hermano Georgie, nacido con síndrome de Down, cuyas vidas son a menudo estimadas indignas de ver la luz del día». En una marcha de cientos de miles de personas que defiende el derecho básico de la existencia, resulta imposible establecer cuántas experiencias de primera mano como la del Arzobispo impulsan las manifestaciones.

El prelado ofreció una buena idea de las historias que inspiran a los participantes al continuar su exposición de los motivos para acompañar la actividad. «Marchamos por las mujeres que consideran el aborto, para que en nuestra preocupación por sus necesidades encuentren la fuerza para elegir la vida», añadió. «Marchamos en solidaridad con las madres después del aborto, que trabajan hacia el día cuando no haya más mujeres que tengan que padecer lo mismo que ellas. Y marchamos en agradecimiento por las valientes madres de nacimiento que, a pesar de las circunstancias, han dado a sus hijos el don de la vida y una familia adoptiva para criarlos».

Compromiso permanente

5391683486_cc13d8a26a.jpg
5391072681_5fcf2e09ec.jpg
Cientos de miles de personas se reúnen anualmente en Washington para pdir el fin del aborto legal en Estados Unidos. Fotos: Kenneth Murphy.

El Arzobispo invitó a los fieles a tomar parte en estas actividades y en los Nueve Días por la Vida convocados por la Conferencia de Obispos. Recordó también que la actividad de la Iglesia no se limita a estos actos anuales sino que se extiende a la construcción de una Cultura de la Vida permanente en la sociedad: «Educamos, defendemos, servimos y oramos durante todo el año», afirmó.

Mons. Kurtz mencionó además la campaña de los Obispos en favor de la libertad religiosa y de conciencia y su apoyo a un proyecto de ley de prohibición de la financiación del aborto con dineros de impuestos que podría cerrar vacíos legales que permiten la inclusión del aborto en el sistema de salud.

«Cada año en este triste aniversario (de la legalización del aborto en Estados Unidos), soy motivado por el testimonio de los peregrinos que hacen este viaje para marchar por la vida en el frío, muchas veces con grandes costos e incomodidades», concluyó el Presidente de la USCCB. «Estoy agradecido con todos los compasivos sacerdotes y consejeros del Proyecto Raquel que comparten la misericordia de Dios con quienes han sido heridos por el aborto. Que ellos, y todos los que oran y se sacrifican por la causa de la vida, conozcan la protección de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de los no nacidos y de toda América».

Con información de Arquidiócesis de Louisville.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55022