Mons. Ciriaco Benavente Lo habían visto más veces, pero era imposible no asombrarse ante tal maravilla. Aquella impresionante construcción del Templo, concluida por Herodes uno años antes del nacimiento de Jesús, era espectacular. Los mármoles, el oro, la rica madera tallada con esmero asombraban a los peregrinos y también y a los discípulos de Jesús. Por eso, debieron de caerles como un jarro de agua fría las palabras de Jesús, precisamente cuando ellos ponderaban, casi extasiados, tanta belleza: “Esto que contempláis, llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra”.
El templo era el compendio de la fe de Israel, el gran signo de la alianza, casi la razón de su existencia. Significaba la seguridad de que Dios estaba con el Pueblo. El hombre, sabemos, necesita sentirse seguro, tener certezas, protegerse. Por eso, en la larga travesía del desierto, el Pueblo de Israel había caminado con el arca de la alianza y con su tabernáculo.
Nos gusta la quieta posesión de un credo incuestionable, la clara orientación de una normativa moral aceptada por todos, el cumplimiento de unas prácticas religiosas concretas pero las palabras de Jesús sonaban a inseguridad, a incertidumbre, a desamparo ante un futuro nebuloso. Esa es la condición de la fe, su cualidad más dura y descarnada.
“Vendrán muchos en mi nombre diciendo “yo soy”. Muchos han venido y seguirán viniendo que pongan en tela de juicio, por ejemplo, los principios básicos del amor cristiano y de la familia; o que enseñen en la práctica que el fin justifica los medios y que, por tanto, para conseguir determinadas alternativas políticas o sociales, o de confort, no hay que tener escrúpulos en emplear el engaño, el robo o la violencia. De hecho, no pocos bautizados viven en situación de desconcierto y confusión.
Cuando se aproxima el fin del año litúrgico, la Iglesia nos invita a meditar sobre la caducidad del tiempo y a preguntarnos en qué ponemos nuestra esperanza. “Maestro, ¿cuándo ocurrirá eso y cuál será la señal de que va a acontecer?”. Es la pregunta que todos nos hacemos, como si eso fuera lo fundamental.
La predicación de Jesús concluye con un largo discurso escatológico en que, a veces, se confunden los planos del anuncio del fin del templo con el del fin del mundo, hasta resultar difícil distinguirlos.
Frente a quienes ponen su confianza en la perdurabilidad de las cosas, Jesús se atreve a afirmar la caducidad y la fragilidad de todo, incluso de lo que nos parece más admirable e imperecedero.
La respuesta de Jesús anula todas las predicciones de los numerosos agoreros o de los múltiples grupos sectarios que en todas las épocas han pretendido fijar la fecha del retorno del Señor: “Estad en guardia para no dejaros embaucar, pues vendrán muchos utilizando mi nombre y anunciando que el momento es inminente. No les hagáis caso”.
Lo primero que Jesús pretende es librarles de la fiebre de quienes, abusando de la literatura apocalíptica, copaban la imaginación de la gente hasta hacerle caer en brazos de cualquier salvador de pacotilla o de mesianismos falsos.
Lo segundo es no negar la conflictividad de la historia a la que apelaban los grupos sectarios: guerras, catástrofes, epidemias. Jesús invita a mantener la cabeza fría porque eso, que va a ocurrir, no anuncia necesariamente el fin del mundo.
Las catástrofes históricas y cósmicas evocadas por Jesús formaban parte del lenguaje apocalíptico, es verdad. Era un género literario estereotipado que nació en Israel precisamente cuando las grandes promesas de los profetas parecían no cumplirse, cundiendo la decepción ante la salvación anunciada, lo que no dejaba de ser una dura prueba para la fe del pueblo. Pero la real finalidad de la apocalíptica era reafirmar lo centralidad de la fe: Que Dios es señor de la historia, que el futuro absoluto está en sus manos, que Él es el único futuro del hombre. Precisamente por eso son una invitación a los fieles a la perseverancia en la fidelidad, incluso en medio de la conflictividad histórica y cósmica. Era un mensaje de esperanza. Era como decirles. “Aunque tiemble la tierra y caigan las estrellas, “no temáis”; hay un futuro posible, incluso por encima de la muerte. Hay una esperanza radical, absoluta, que no se sustenta en apoyaturas humanas, sino en Dios.
Para Jesús, lo que realmente ha de preocupar a los discípulos es mantener la fe. Por eso les anuncia que incluso antes de la ruina de Jerusalén, ellos mismos se verán arrastrados como reos a las sinagogas, comparecerán ante gobernadores y reyes, serán incluso encarcelados por su nombre. La acusación puede provenir incluso de sus mismos familiares y amigos “así tendréis ocasión de dar testimonio”. Tan importante era esto para Jesús que les insiste en que lo “metan bien en la cabeza”.
El mensaje acaba de una manera admirablemente consoladora, es como la enseñanza fundamental concentrada: “Ni uno sólo cabello de vuestra cabeza se perderá. Con vuestra paciencia obtendréis la vida”. Son palabras divinas, no verificables, pero creíbles, que no hay que tomar en sentido material. La fe no preserva ni del sufrimiento, ni de la muerte, pero da la Vida. Ahí está el secreto: la perseverancia. Levantarse cada día e inventar otra vez la jornada, sabiendo que el éxito de ayer no garantiza el acierto de hoy; que la victoria definitiva es la final.
+ Ciriaco Benavente Mateos
Obispo de Albacete
Fuente:: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Leer mas
Comienza el Congreso Católicos y Vida Pública “España: razones para la esperanza”
Noticias religiosas - archivoEl Congreso se inaugura hoy viernes día 15, a las 16:00 horas, con la presencia del Nuncio Apostólico de Su Santidad, Mons. Renzo Fratini, y el Obispo auxiliar de Madrid, Mons. Carlos Romero, en el colegio Mayor Universitario de San Pablo. Les acompañarán en el acto de apertura el director general de la Fundación Raúl Mayoral y el director del Congreso Rafael Ortega.
También lo hará el presiente de la ACdP, Carlos Romero, que se encargará, además, de presentar al abogado del Estado y Académico Manuel Pizarro Moreno, que expone la ponencia general del Congreso España: razones para la esperanza.
A su término, se han programado para esta primera sesión hasta tres Mesas Redondas donde presentar las reflexiones, testimonios y propuestas de diferentes expertos. Así, Ricardo Palomo Zurdo coordinará la mesa “Propuestas económica y social: raíces y efectos morales”. Por su parte, Benigno Pendás García asume la mesa redonda “La acción política”. Y, por otro lado, Antonio Rendón-Luna y de Dueñas, se ocupa de la mesa “Compromiso religioso: ¿qué podemos hacer los católicos?
Noche Joven
En esta primera Sesión del Congreso el arte, el humor y la música también estarán presentes en el Congreso Católico y Vida Pública. Con los jóvenes como principales destinatarios, en esta edición se presenta la mesa redonda la Noche Joven, que comienza a las 20:30 horas, y que modera el periodista Juanma Cueto, de Telemadrid.
La segunda sesión del Congreso España. razones para la esperanza, se inicia el sábado a las 10:00 horas. El XXV Congreso se clausura a las 13:45 horas del domingo día 17, con la participación del Cardenal Antono María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid.
Programa
Viernes, 15 de noviembre.
Primera Sesión (tarde)
Ponencia: España: razones para la esperanza
Mesas Redondas:
-Propuesta económica y social: racíes y efectos morales
-La acción política
-Compromiso religioso: qué podemos hacer los católicos
-Noche Joven
Sábado, 16 de noviembre.
Segunda Sesión (mañana)
Ponencia: Revitalizar la sociedad. Regeneración intelectual y moral
Mesas redondas:
-Compromiso con la verdad y la libertad: política y medios de comunicación
-Regeneración institucional democrática
-Compromiso con la justicia y la igualdad
Tercera Sesión (tarde)
Debate: España aquí y ahora
Mesas redondas:
-Pilares de la sociedad: matrimonio y familia
-Pilares de la sociedad: educación y cultura
-El futuro de los jóvenes
Acto cultural: Coro de la Asociación de la Prensa
Domingo, 17 de noviembre.
Cuarta Sesión (mañana)
Ponencia: Los católicos en España: fermento de una sociedad más justa y fraternal
Santa Misa (Retransmitida por La 2 de TVE. 10:30 horas)
Para más información active este enlace.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/comienza-el-congreso-catolicos-y-vida-publica-espana-razones-para-la-esperanza/
El Consejo Pontificio para los Emigrantes e Itinerantes ha dispuesto un fondo especial de ayuda para la dramática situación en Filipinas
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
Por su parte, el Consejo Pontificio para los Emigrantes e Itinerantes ha dispuesto un fondo especial de ayuda para Filipinas.
En una nota firmada por el Cardenal Antonio Maria Vegliò, y por Monseñor Joseph Kalathiparambil, respectivamente presidente y secretario de este dicasterio, dirigida a los “estimados hermanos y hermanas en Cristo”, se lee que una vez más hemos contemplado la potencia devastadora de la naturaleza que, en menos de un mes, ha afectado dos veces la misma zona de Filipinas.
El pasado 15 de octubre hubo un terremoto devastador, y el 7 de noviembre el tifón Haiyan se ha abatido sobre el país llevándose por delante personas y objetos a lo largo de su trayecto. Los muertos se cuentan por miles, mientras los supervivientes luchan por reorganizar lo que queda de sus vidas.
Afirman asimismo que dirigen sus oraciones y solidaridad a todos los marinos filipinos, que están a miles de kilómetros de distancia de sus seres queridos, sin saber de su suerte.
“Felicitamos – leemos – a muchos de nuestros Centros del Apostolado del Mar en el mundo que han aportado tarjetas telefónicas y acceso gratuito a internet para permitirles comunicarse con sus familias. Muchos de nuestros capellanes han celebrado misas de sufragio por los fallecidos y han ayudado a los marítimos a dar sentido a tanta devastación y angustia.
Manifestamos nuestro agradecimiento a la compañía de cruceros “Carnival” por haber solicitado al Apostolado del Mar que enviara capellanes católicos a bordo de algunas de sus naves para apoyar a las tripulaciones filipinas.
La gran familia del Apostolado del Mar quiere manifestar su cercanía y solidaridad al pueblo filipino. Por ello, como ya hizo por el tsunami que afectó las costas de Japón en 2011, el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, que ejerce la alta dirección del Apostolado del Mar, ha decidido instituir un fondo especial, aportando una donación inicial de diez mil dólares.
El fondo financiará proyectos de reconstrucción a largo plazo, que se realizarán en colaboración con el Apostolado del Mar de Filipinas, a beneficio de la gente del mar de las áreas afectadas cuando, tras las primeras semanas de emergencia, deberán volver a la vida “normal”.
El mensaje concluye afirmando que agradecerían que dieran a este mensaje la mayor difusión posible, mientras ya desde ahora manifiestan su sincera gratitud por el apoyo y la generosidad, al tiempo que imploran de María, Stella Maris, la bendición para esta iniciativa.
Cabe destacar que el miércoles pasado el Papa Francisco, durante la audiencia general dirigió un llamamiento por Siria, teatro de continuas matanzas, y también habló de la catástrofe en las Filipinas subrayando que las verdaderas batallas que hay que combatir son aquellas por la vida.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-consejo-pontificio-para-los-emigrantes-e-itiner
Somos peregrinos de fe
Noticias religiosas - archivoEl cristianismo es una religión histórica, ya que la Revelación divina se da con palabras y hechos (DV 2). La “Historia de la salvación” de Jesucristo muerto y resucitado es también una “geografía de la salvación” (Pablo VI). Los lugares y todos los condicionamientos de la persona humana los asumió el Verbo de Dios hecho hombre de María Virgen, por obra del Espíritu Santo. De ahí las afirmaciones del Credo cuando dice que Jesucristo “nació de María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos; resucitó…” Debemos amar los lugares concretos, piedras y circunstancias que hizo suyas el Hijo de Dios, “en todo realmente hecho hombre como nosotros, menos en el pecado”. La fe no es una invención: se basa en personas, testimonios, lugares,… ¡donde todo sucedió!
Nuestra Diócesis de Urgell ha peregrinado en abril a Roma, y en octubre acaba de realizar dos peregrinaciones a Tierra Santa. Todos hemos podido estar gracias a los hermanos que han hecho su peregrinación. Todos hemos sido peregrinos. Nos exhortaban las reflexiones de Benedicto XVI en “Verbum Domini” (La Palabra del Señor, 2010) cuando afirmaba que la peregrinación a Tierra Santa es como un 5º Evangelio.
Sabemos de las situaciones difíciles, de ahogo, si no de abierta persecución, que muchas comunidades cristianas sufren, en medio de países fuertemente musulmanes: Siria, Irak, Líbano, Irán, Turquía, Egipto, Jordania, además de Israel –hebreo– y Palestina. Hay minorías cristianas valientes y confesantes que tienen la gran tentación de emigrar para encontrar mejores condiciones de vida y de futuro. Nosotros amamos los santuarios, los vestigios que permanecen del pueblo de Abraham y del tiempo de Jesús y de las primeras comunidades, pero amamos aún más, las “piedras vivas” que son los cristianos que hacen presente el Cuerpo de Cristo en los lugares donde vivió el mismo Señor Jesús, la Cabeza de toda la Iglesia y el Redentor de la humanidad entera. Será bueno que hagamos un esfuerzo por conocer mejor la vida cotidiana de nuestros hermanos cristianos, sus necesidades, la caridad hacia ellos… Las relaciones del cristianismo con el Judaísmo y con el Islam. Y los ritos y los patriarcados orientales católicos (Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Caldeos, Armenios, y las Indias) y los ortodoxos más relevantes (Constantinopla y Moscú…).
La Tierra Santa y el Oriente cristiano son el otro pulmón de la Iglesia, decía Juan Pablo II. De nuestras peregrinaciones nacen unas prioridades urgentes: Amar a Oriente, a los cristianos orientales, a su historia tan valiente…; orar por la mutua comunión, la relación ecuménica, y poder celebrar un día la Pascua juntos; suscitar más ayudas solidarias y un renovado interés por los Santuarios que nos pertenecen a todos; habría que favorecer los hermanamientos de diócesis, parroquias y escuelas nuestras con las de allí; mantener e incrementar las peregrinaciones; sobre todo favorecer el trabajo paciente por la paz y la reconciliación, y la defensa de las minorías frente a las grandes potencias mundiales que pueden ayudar para que la paz y la justicia se abran paso en Tierra Santa; sin dejar la colecta por los Santos Lugares en Viernes Santo, y sobre todo la generosidad durante todo el año hacia aquellos hermanos que mantienen los lugares santos para todos, que son la Iglesia Madre de Jerusalén. No lo olvidemos: ¡siempre somos peregrinos de fe!
+ Joan E. Vives
Arzobispo de Urgell
Fuente:: Mons. Joan E. Vives
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/somos-peregrinos-de-fe/
Clausura del Año de la Fe
Noticias religiosas - archivoEl Año de la Fe, convocado por el Papa emérito Benedicto XVI e inaugurado por él mismo el 11 de octubre del pasado año, será clausurado por su sucesor, el papa Francisco, el próximo Domingo, 24 de noviembre, Festividad de Jesucristo, Rey del Universo. En nuestra Diócesis celebraremos la clausura la víspera, la mañana del sábado 23 de noviembre, con una solemne celebración Eucarística en la Santa Iglesia Concatedral de la Diócesis en Castellón; estará precedida con concentraciones y celebraciones en torno a la fe en cuatro iglesias cercanas, desde las que peregrinaremos en procesión a la Concatedral haciendo profesión pública de nuestra fe. Os invito de corazón a todos a todos a esta celebración diocesana para mostrar con humildad la belleza de nuestra fe y compartir la alegría de creer.
Con estos actos, deseamos, ante todo, dar sentidas gracias a Dios por los abundantes dones que de Él hemos recibido durante este tiempo de verdadera gracia: ha sido un año en que, con la ayuda de Dios, hemos abierto un poco más nuestro corazón a Dios, y se ha avivado y fortalecido nuestra fe personal y comunitaria; un año en que hemos profesado repetidamente nuestra fe, recitando más conscientemente el Credo; un tiempo en que muchos hemos podido profundizar en el conocimiento de los contenidos fundamentales de nuestra fe, en que hemos celebrado en las comunidades y en la Diócesis el tesoro inmenso de la fe recibida; un año en que, con la ayuda de la gracia, hemos intentado vivir más fiel y radicalmente la fe y vivirla en la caridad y en la existencia diaria.
Gracias queremos dar a Dios por el don de los 522 mártires del siglo XX en España, beatificados en Tarragona, en especial por los siete naturales del actual territorio de nuestra Diócesis. Como os decía en una carta anterior, nuestros mártires son “testigos de la fe y del perdón”. A nadie debería molestar que demos gracias a Dios por estos testigos de la fe. Tampoco podemos avergonzarnos de hacerlo. El mismo Benedicto XVI, en su carta Porta fidei, nos invitaba a recorrer la historia de nuestra fe, entremezclada del misterio de la santidad y del pecado. Si la constatación del pecado ha de llevarnos a la conversión y a la reconciliación con Dios y los hermanos, esto no impide que recordemos que “por la fe, los mártires entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio, que los había trasformado y hecho capaces de llegar hasta el mayor don del amor con el perdón de sus perseguidores” (n. 13).
Concluido el Año de la fe permanece la necesidad de mantenerla viva, de profesarla y conocerla, de celebrarla y vivirla para ser testigos de Jesucristo y de su Evangelio. Jesús nos llama a ser sus discípulos y misioneros. Lo que hemos recibido gratis, gratis lo hemos de ofrecer a todos. Nuestra Iglesia diocesana, todos cuantos la integramos, fieles y comunidades, deberíamos sentirnos misioneros. El Papa Francisco nos urge a salir a las “periferias existenciales”. Son todas aquellas realidades a las que no ha llegado la Buena Noticia del Amor de Dios revelado y realizado en su Hijo Jesucristo, que cura y sana, que perdona y reconcilia, que da aliento y esperanza en el camino hacia la vida eterna, que da la fuerza para que hombres y mujeres se dejen transformar por el amor y la misericordia de Dios. Y estas periferias no están lejos; están a nuestro lado, a nuestra puerta. Y esperan que se les anuncie y ofrezca a Crsito.
Con mi afecto y bendición,
+ Casimiro López Llorente
Obispo de Segorbe-Castellón
Fuente:: Mons. Casimiro López Lorente
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/clausura-del-ano-de-la-fe-2/
Germanor
Noticias religiosas - archivoEn esta jornada los fieles aportan donaciones para que sean distribuidas de acuerdo con las necesidades de conjunto de nuestra Archidiócesis. Esta actividad de solidaridad entre fieles de distintas circunscripciones parroquiales o territoriales se ha mantenido desde los comienzos del cristianismo. Se basa en que en una actitud cristiana no cabe el egoísmo ni individual ni de grupo. Basta leer las cartas de san Pablo a las Iglesias para ver con que ánimo afronta pedir a unas que ayuden a otras que se encuentran en mayor necesidad, estableciendo un modo de vasos comunicantes en los que la dignidad humana nunca quede afectada por falta de recursos, y sea garantizada siempre entre los discípulos de Cristo. En los Hechos de los Apóstoles (11,29-30) san Lucas subraya la comunión entre la Iglesia de Antioquía, más rica, y la de Jerusalén, más pobre. Dice: “Los discípulos determinaron que cada uno, según sus posibilidades, mandara una ayuda a los hermanos que vivían en Judea. Lo hicieron enviándola a los presbíteros a través de Bernabé y Saulo”.
La aportación, en aquel tiempo y también ahora, debe ser proporcionada “a cada uno según sus posibilidades”. Esta es la medida de la generosidad. No se trata de una propina, sino de una donación a la medida de lo que podemos entregar y del amor que tenemos a la Iglesia diocesana. No pensemos, sin embargo, que esta jornada de “Germanor” tiene un significado únicamente práctico de lograr unos medios económicos que permitan cada vez más la autofinanciación de la Iglesia. Es también signo de unidad. Como dice san Pablo en la primera carta a los Corintios (10,17) “nosotros, que somos muchos, debemos llegar a ser un solo pan, un solo cuerpo”.
Con la seguridad pues de que comprenderéis bien el sentido de esta jornada, os animo a vivirla en unidad y generosidad con todos nuestros hermanos en Cristo.
+ Jaume Pujol Bacells
Arzobispo de Tarragona y primado
@PujolJaume
Fuente:: Mons. Jaume Pujol
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/germanor/
El secreto: la perseverancia
Noticias religiosas - archivoEl templo era el compendio de la fe de Israel, el gran signo de la alianza, casi la razón de su existencia. Significaba la seguridad de que Dios estaba con el Pueblo. El hombre, sabemos, necesita sentirse seguro, tener certezas, protegerse. Por eso, en la larga travesía del desierto, el Pueblo de Israel había caminado con el arca de la alianza y con su tabernáculo.
Nos gusta la quieta posesión de un credo incuestionable, la clara orientación de una normativa moral aceptada por todos, el cumplimiento de unas prácticas religiosas concretas pero las palabras de Jesús sonaban a inseguridad, a incertidumbre, a desamparo ante un futuro nebuloso. Esa es la condición de la fe, su cualidad más dura y descarnada.
“Vendrán muchos en mi nombre diciendo “yo soy”. Muchos han venido y seguirán viniendo que pongan en tela de juicio, por ejemplo, los principios básicos del amor cristiano y de la familia; o que enseñen en la práctica que el fin justifica los medios y que, por tanto, para conseguir determinadas alternativas políticas o sociales, o de confort, no hay que tener escrúpulos en emplear el engaño, el robo o la violencia. De hecho, no pocos bautizados viven en situación de desconcierto y confusión.
Cuando se aproxima el fin del año litúrgico, la Iglesia nos invita a meditar sobre la caducidad del tiempo y a preguntarnos en qué ponemos nuestra esperanza. “Maestro, ¿cuándo ocurrirá eso y cuál será la señal de que va a acontecer?”. Es la pregunta que todos nos hacemos, como si eso fuera lo fundamental.
La predicación de Jesús concluye con un largo discurso escatológico en que, a veces, se confunden los planos del anuncio del fin del templo con el del fin del mundo, hasta resultar difícil distinguirlos.
Frente a quienes ponen su confianza en la perdurabilidad de las cosas, Jesús se atreve a afirmar la caducidad y la fragilidad de todo, incluso de lo que nos parece más admirable e imperecedero.
La respuesta de Jesús anula todas las predicciones de los numerosos agoreros o de los múltiples grupos sectarios que en todas las épocas han pretendido fijar la fecha del retorno del Señor: “Estad en guardia para no dejaros embaucar, pues vendrán muchos utilizando mi nombre y anunciando que el momento es inminente. No les hagáis caso”.
Lo primero que Jesús pretende es librarles de la fiebre de quienes, abusando de la literatura apocalíptica, copaban la imaginación de la gente hasta hacerle caer en brazos de cualquier salvador de pacotilla o de mesianismos falsos.
Lo segundo es no negar la conflictividad de la historia a la que apelaban los grupos sectarios: guerras, catástrofes, epidemias. Jesús invita a mantener la cabeza fría porque eso, que va a ocurrir, no anuncia necesariamente el fin del mundo.
Las catástrofes históricas y cósmicas evocadas por Jesús formaban parte del lenguaje apocalíptico, es verdad. Era un género literario estereotipado que nació en Israel precisamente cuando las grandes promesas de los profetas parecían no cumplirse, cundiendo la decepción ante la salvación anunciada, lo que no dejaba de ser una dura prueba para la fe del pueblo. Pero la real finalidad de la apocalíptica era reafirmar lo centralidad de la fe: Que Dios es señor de la historia, que el futuro absoluto está en sus manos, que Él es el único futuro del hombre. Precisamente por eso son una invitación a los fieles a la perseverancia en la fidelidad, incluso en medio de la conflictividad histórica y cósmica. Era un mensaje de esperanza. Era como decirles. “Aunque tiemble la tierra y caigan las estrellas, “no temáis”; hay un futuro posible, incluso por encima de la muerte. Hay una esperanza radical, absoluta, que no se sustenta en apoyaturas humanas, sino en Dios.
Para Jesús, lo que realmente ha de preocupar a los discípulos es mantener la fe. Por eso les anuncia que incluso antes de la ruina de Jerusalén, ellos mismos se verán arrastrados como reos a las sinagogas, comparecerán ante gobernadores y reyes, serán incluso encarcelados por su nombre. La acusación puede provenir incluso de sus mismos familiares y amigos “así tendréis ocasión de dar testimonio”. Tan importante era esto para Jesús que les insiste en que lo “metan bien en la cabeza”.
El mensaje acaba de una manera admirablemente consoladora, es como la enseñanza fundamental concentrada: “Ni uno sólo cabello de vuestra cabeza se perderá. Con vuestra paciencia obtendréis la vida”. Son palabras divinas, no verificables, pero creíbles, que no hay que tomar en sentido material. La fe no preserva ni del sufrimiento, ni de la muerte, pero da la Vida. Ahí está el secreto: la perseverancia. Levantarse cada día e inventar otra vez la jornada, sabiendo que el éxito de ayer no garantiza el acierto de hoy; que la victoria definitiva es la final.
+ Ciriaco Benavente Mateos
Obispo de Albacete
Fuente:: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/el-secreto-la-perseverancia/
La Iglesia, nuestra Iglesia
Noticias religiosas - archivoEs una Jornada, la de la Iglesia Diocesana, para fortalecer dicha pertenencia y para hablar públicamente de ella, para poder exigir, en el mejor sentido de la palabra, respeto y reconocimiento institucional por parte de una sociedad que no puede explicar su pasado, su presente y su futuro sin la Iglesia.
Hacia dentro de nuestra vida cristiana y eclesial, es un Día para recapacitar en que esta realidad que vivimos, «Nuestra Iglesia Diocesana», se hace y permanece en el tiempo por el especial cuidado que de nosotros tiene el Espíritu Santo, ciertamente contando con todos nosotros, pues en nosotros actúa para cambiarnos el corazón, la mente y las manos y seguir construyendo este «Templo» espiritual con piedras vivas. Por cientos y miles contamos a las personas que, de un modo u otro, sostienen a la Iglesia con su trabajo, prestación personal de pequeños y nada irrelevantes servicios pastorales en el culto, la formación y la caridad. Además, si me permitís una nota de humor, sabemos que los católicos somos como «el sastre del Campillo, que, además del trabajo, ponía el hilo» y en esta Jornada llenamos las arcas de la Iglesia para su sostenimiento en la esfera de lo público en lugares de culto y centros de pastoral, en sacerdotes y, en menor número, también con personas auxiliares con sueldo, en los servicios técnicos que necesitamos en las parroquias, en Cáritas, y en el mantenimiento ordinario de casas, iglesias, locales de todo tipo caritativo y social, residencias de ancianos en parroquias, colegios diocesanos y un largo etc..
Legados de personas que nos dejan sus bienes en herencia para fines concretos o para lo más genérico que es su Iglesia Diocesana, la que le dio el ser en el Bautismo y le acompaña hasta su ancianidad. Suscripciones periódicas. Donativos y limosnas. Donaciones en especie: trabajos de mantenimiento, materiales… se alarga la lista por la imaginación que echamos todos cuando caemos en la cuenta de que «en casa» falta alguna cosa o hay que arreglar aquella. Somos lo que somos por la aportación de todos y por la mejor administración de buscar la pobreza institucional empleando los medios que sean imprescindibles para que sean lo menos costosos posible.
Le doy gracias a Dios por todos vosotros, pues, año tras año, compruebo que nunca dejamos de hacer lo que debemos hacer por falta de recursos y, si algún proyecto se queda sin llevar a cabo, es siempre por falta de personas que no se han dejado tocar el corazón por nuestro Dios. ¡Gracias!
Vuestro obispo,
† Antonio Algora
Obispo de Ciudad Real
Fuente:: Mons. Antonio Algora
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/la-iglesia-nuestra-iglesia/
La precariedad y el desempleo, realidades que ocupan las Jornadas Generales de Pastoral Obrera
Noticias religiosas - archivoEn Ávila tiene lugar durante este fin de semana las XIX Jornadas Generales de Pastoral Obrera. “No os dejéis robar la esperanza. Espiritualidad cristiana en la precariedad” es el título con el que la spresenta este Departamento inserto en la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar.
El Obispo de Ciudad Real, Mons. Antonio Algora, asiste a la apertura del encuentro como responsable del Departamento, que tendrá lugar mañana sábado q6 de noviembre, a las 10.00 horas, en el Colegio Mayor Magistral Atnonio de Honcala. La jornada se programa con dos ponencias. La correspondiente a la primera sesión matinal le corresponde a Guillermo Fernández Maíllo, de Cáritas Española, que expondrá su trabajo “Precariedad social. ¿Una nueva forma de vida? Una sociedad en la encrucijada”. Por la tarde, la segunda sesión la asume como ponente el teólogo Darío Ernesto Mollá Llácer, sj, con su ponencia “Reflexiones sobre espiritualidad del trabajo en tiempos de precariedad”.
En la mañana del domingo, antes de su clausura a las 13:00 horas, los participantes asistirán a una sesión plenaria sobre pastoral obrera. Con anterioridad, los delegados diocesanos conocerán distintas experiencias de acompañamiento en este ámbito, que se complementan con una metodología de trabajo por grupos.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/la-precariedad-y-el-desempleo-realidades-que-ocupan-las-jornadas-generales-de-pastoral-obrera/
Cáritas del Arzobispado Castrense lanza una campaña en favor de Filipinas
Noticias religiosas - archivoComo en otras ocasiones, el Arzobispado Castrense quiere responder a los sufrimientos y necesidades de los que sufren las consecuencias de catástrofes naturales. En este caso, Filipinas con quien existen lazos históricos y de fe, para atender a los que han sufrido el paso de un tifón causando miles de muertos y damnificados.
El Arzobispo Castrense, quien ya con ocasión del terremoto de Haití, decretó una cuestación extraordinaria, también ahora pide en unión al delegado episcopal de Caritas, que en las próximas semanas, aprovechando las mejores circunstancias, se realice una colecta para Filipinas, de manera especial en las Parroquias Castrenses, Hospitales y Unidades Militares. El vicario general castrense, Pablo Panadero ha enviado una carta a todos los capellanes animando a hacer “partícipes de esta solidaridad a nuestros feligreses castrenses. Tengamos presente en nuestras oraciones a los difuntos y pidamos a Dios que ayude y consuele a los que han quedado, muchos de ellos en situaciones de gran precariedad”.
El número de cuenta corriente es el siguiente: 0182-2794-14-0201530681
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/caritas-del-arzobispado-castrense-lanza-una-campana-en-favor-de-filipinas/
El Movimiento Juvenil Castrense celebra su primer Encuentro Nacional
Noticias religiosas - archivoPara ello, ha organizando el Prime Encuentro Nacional del Movimiento Juvenil. Tendrá lugar en los salones de la Catedral Castrense en Madrid, mañana sábado 16 de noviembre. Este Encuentro desea ser una representación toda la realidad Castrense protagonizada por los jóvenes y en el que participe gente de toda España.
Igualmente, con este primer Encuentro se persigue el objetivo de constituir Grupos formados del Movimiento Juvenil por todas las Regiones con el ánimo de que se organice una reunión y/o actividad al mes. Además, a partir del Encuentro se confeccionará un calendario de Actividades para el año, como por ejemplo el asistir a la Peregrinación Militar Internacional a Lourdes en el mes de Mayo, El Camino de Santiago en julio, el siguiente Encuentro nacional, Encuentros por Zonas…
Durante la reunión, también, se definirá un campo de Pastoral Juvenil castrense donde participar como coordinadores, monitores y agentes realizándola y llevándola a cabo, como unas Colonias de verano, o campamentos, u organizar unos “Boy Scouts Castrenses”, Coordinar grupos de catequesis, o para la Confirmación…, etc.
Para pertenecer al Movimiento y participar en el Encuentro, basta cono ser mayor de edad.
Programa de actividades
-Comienzo a las 10:00h.
– Presentación y Encuentro…
-Sobre el Movimiento Juvenil Castrense
-Desarrollo y pautas para las dos primeras fases
-Lanzamiento de los grupos Regionales
-Comida
-Dinámicas de desarrollo grupal.
-Celebración de la Eucaristía en la Iglesia Catedral Castrense
-Cena fraterna
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/15/el-movimiento-juvenil-castrense-celebra-su-primer-encuentro-nacional/