papa_angelusEl Santo Padre se refirió ayer, durante el rezo del Ángelus al discernimiento cristiano necesario para no dejarse llevar por discursos apocalípticos y a la confianza en el Señor que vela por sus hijos. El Papa destacó también como, el propio Jesucristo, anunció las contradicciones inherentes a la vida cristiana comprometida y señaló como estas adversidades son ocasiones de testimonio para los católicos.

El Papa Francisco dedicó un especial recuerdo y oración a los cristianos perseguidos en la actualidad, una realidad que toma cariz violento en zonas como Egipto, Siria o las naciones islámicas. El papa invitó a los presentes a estar ”unidos a ellos con nuestra oración y nuestro afecto. También sentimos admiración por su coraje y su testimonio. Son nuestros hermanos y hermanas que en tantas partes del mundo sufren a causa de ser fieles a Jesucristo. Los saludamos de corazón y con afecto”.

Texto completo de la alocución del Papa antes de rezar el Ángelus:

Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

El Evangelio de este domingo (Lc 21, 5-19) consiste en la primera parte de un razonamiento de Jesús: el de los últimos tiempos. Jesús lo pronuncia en Jerusalén, cerca del templo; y la idea se la da precisamente la gente que hablaba del templo y de su belleza. ¡Porque era bello aquel templo!

Entonces Jesús dijo: “Esto que ven, llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea derruida” (Lc 21, 6). Naturalmente le preguntan: ¿cuándo sucederá esto?, ¿cuáles serán los signos? Pero Jesús dirige la atención de estos aspectos secundarios – ¿cuándo será?, ¿cómo será? – la dirige a las verdaderas cuestiones. Y son dos:

Primero: no dejarse engañar por falsos mesías y no dejarse paralizar por el miedo. Segundo: vivir el tiempo de la espera como tiempo del testimonio y de la perseverancia. Y nosotros estamos en este tiempo de la espera, de la espera de la venida del Señor.

Esta alocución de Jesús es siempre actual, también para nosotros que vivimos en el Siglo XXI. Él nos repite: “Miren, no se dejen engañar. Porque vendrán muchos usurpando mi nombre” (v. 8).

Es una invitación al discernimiento. Esta virtud cristiana de comprender dónde está el Espíritu del Señor y dónde está el mal espíritu. También hoy, en efecto, hay falsos “salvadores”, que tratan de sustituir a Jesús: líderes de este mundo, santones, también brujos, personajes que quieren atraer a sí las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Jesús nos pone en guardia: “¡No los sigan!”. “¡No los sigan!”.

Y el Señor también nos ayuda a no tener miedo: frente a las guerras, a las revoluciones, pero también a las calamidades naturales, a las epidemias, Jesús nos libera del fatalismo y de las falsas visiones apocalípticas.

El segundo aspecto nos interpela precisamente como cristianos y como Iglesia: Jesús preanuncia pruebas dolorosas y persecuciones que sus discípulos deberán padecer, por su causa. Sin embargo asegura: “Pero no perecerá ni un cabello de su cabeza” (v. 18). ¡Nos recuerda que estamos totalmente en las manos de Dios!

Las adversidades que encontramos por nuestra fe y nuestra adhesión al Evangelio son ocasiones de testimonio; no deben alejarnos del Señor, sino impulsarnos a abandonarnos aún más en Él, en la fuerza de su Espíritu y de su gracia.

En este momento pienso y pensamos todos, eh, hagámoslo juntos, pensemos en tantos hermanos cristianos que sufren persecuciones a causa de su fe. ¡Hay tantos! Quizá más que en los primeros siglos. Jesús está con ellos. También nosotros estamos unidos a ellos con nuestra oración y nuestro afecto. También sentimos admiración por su coraje y su testimonio. Son nuestros hermanos y hermanas que en tantas partes del mundo sufren a causa de ser fieles a Jesucristo. Los saludamos de corazón y con afecto.

Al final, Jesús hace una promesa que es garantía de victoria: “Con su perseverancia salvarán sus almas” (v. 19). ¡Cuánta esperanza en estas palabras! Son un llamamiento a la esperanza y a la paciencia, a saber esperar los frutos seguros de la salvación, confiando en el sentido profundo de la vida y de la historia: las pruebas y las dificultades forman parte de un designio más grande; el Señor, dueño de la historia, lleva todo a su cumplimiento. ¡A pesar de los desórdenes y de los desastres que turban al mundo, el designio de bondad y de misericordia de Dios se cumplirá!

Y esta es nuestra esperanza. Ir así, por este camino, en el designio de Dios que se cumplirá. Es nuestra esperanza.

Este mensaje de Jesús nos hace reflexionar sobre nuestro presente y nos da la fuerza para afrontarlo con coraje y esperanza, en compañía de la Virgen, que camina siempre con nosotros.

(RV – Agencia SIC)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/papa-francisco-las-adversidades-que-encontramos-por-nuestra-fe-y-nuestra-adhesion-al-evangelio-son-ocasiones-de-testimonio/

Cáritas Personas sin hogar 2013Este año, el Día de las Personas sin Hogar, que se celebra el 24 de noviembre, pone el acento en los problemas de acceso a la salud a las que se enfrentan las personas que viven en la calle.

Bajo el lema “Nadie sin salud. Nadie sin hogar”, las entidades promotoras de esta jornada –Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), la Xarxa d´Atenció a Persones sense llar y BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar de Bizkaia)— quieren llamar la atención sobre las limitaciones del derecho a la salud a las que se enfrentan estas personas a causa de las condiciones de exclusión y discriminación que sufren.

Protección de la salud de manera global

Para ello, la Campaña Nadie Sin Hogar 2013 recuerda que la protección de la salud abarca a cada persona y a sus circunstancias de manera global. En este marco, las organizaciones que promueven la campaña subrayan que:

-La equidad obliga al Estado a garantizar la universalidad, gratuidad y acceso a este derecho a todos los ciudadanos, especialmente, a los más desfavorecidos.

-Los problemas de salud pueden ser tanto causa de exclusión social como efecto de la misma. En ambos casos, las personas sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población.

-La enfermedad mental tiene una especial relevancia en las personas en situación de sin hogar (30%).

-El estigma y la discriminación que sufren las personas sin hogar por razón de sus enfermedades los convierten frente a la sociedad en “personas indignas”, lo que les limita el acceso al derecho de salud.

-La actual reforma sanitaria supone un cambio de modelo que afecta sobre todo a las personas más desprotegidas, y que aumenta la estigmatización de los colectivos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión social.

Demandas a las Administraciones

Con objeto de garantizar el pleno acceso de las personas sin hogar al conjunto del sistema de servicios de salud en situación de igualdad,  Cáritas, FACIAM, fePsh, la Xarxa y BesteBi demandan a las Administraciones publicas la planificación e implementación de estrategias adecuadas en salud mental; la incorporación real y decidida de estas personas y de las organizaciones sociales como actores de pleno derecho del sistema de salud; la formación del personal sanitario en áreas como psiquiatría, psicología clínica, drogodependencias y alcoholismo, para prevenir el trato discriminatorio a las personas en situación de sin hogar; y la coordinación socio-sanitaria entre salud, asuntos sociales y vivienda, que permita abordar los problemas de salud de forma integral.

Papel de los medios de comunicación y de la sociedad

A través de la campaña se insta también a los medios de comunicación social para que, como en los últimos años, sigan dando visibilidad la realidad de las personas en situación de sin hogar desde su humanidad y dignidad plena, y para que esta colaboración sea durante todo el año, no sólo con motivo de la Campaña Nadie Sin Hogar. En este sentido, se lanza la invitación a que los medios muestren también las “buenas noticias” sobre esta realidad: los proyectos, las propuestas, las acciones…

Los objetivos de esta campaña se extienden también al conjunto de la sociedad, a la que las entidades invitan a “tener siempre presente que no hay derechos para nosotros y `sobras´ para las personas que están en situación de calle, de pobreza, de sin hogar, porque somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos”.

Campaña europea “Nadie Sin Hogar 2010-2015”

Este año, el lema de la campaña –“Nadie sin salud. Nadie sin hogar”– supone un paso más hacia el cumplimiento del compromiso, adquirido por el Parlamento Europeo en 2008 de terminar con el ‘sinhogarismo’ para el año 2015. En ese horizonte viene incidiendo la Campaña de las Personas Sin Hogar “Nadie sin hogar” 2010-2015, en la que, junto a FEANTSA Europa (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar), decenas de entidades sociales de la Unión Europea defienden el objetivo “Acabar con el sinhogarismo es posible”.

Informe 2013 de Cáritas sobre la salud de las personas sin hogar

Con motivo de la campaña, Cáritas ha publicado un Informe 2013 bajo el título “La salud de las personas en situación de sin hogar acompañadas por Cáritas”.

Realizado por el Programa de Vivienda y Personas en situación de sin hogar y el Equipo de Estudios, el informe recoge un análisis del acceso a la salud realizado con la colaboración de 35 Cáritas Diocesanas de todo el país.

Estas son algunas de las constataciones más destacadas del mismo:

-Las personas sin hogar viven 20 años menos que el resto de la población.

-Presentan entre 2 y 50 veces más problemas de salud físicos que la población en general. Un 64,1% de las Cáritas participantes en el Informe entienden que las personas en situación de sin hogar (PSSH) acompañadas tienen en su mayoría enfermedades crónicas de tipo físico/orgánico.

-El 90% de las Cáritas Diocesanas perciben que las personas en situación de hogar padecen mayoritariamente trastornos de salud metal crónicos. 27 años después de la Reforma Psiquiátrica en nuestro Estado, las personas en situación de sin hogar con trastornos mentales continúan sin encontrar una respuesta integral y especializada.

-Casi un 80% de las Cáritas consideran que sí existen dificultades en el acceso a los recursos públicos de salud por parte de las personas sin hogar. En un 60% ello se debe a que carecen de tarjeta sanitaria.

-Los profesionales de las Cáritas Diocesanas establecen que las principales dificultades en el acceso a la salud para las personas en situación de sin hogar son: el trato que reciben de los facultativos y la estigmatización que padecen; la falta de recursos, de profesionales y de plazas (especialmente en la atención especializada y en la hospitalaria); y las listas de espera, que dificultan el acompañamiento integral a las personas sin hogar que están enfermas.

Twitter Campaña Nadie Sin Hogar: @NadieSinHogar

(Cáritas)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/caritas-senala-dificultades-en-el-acceso-a-los-recursos-publicos-de-salud-por-parte-de-las-personas-sin-hogar/

Cáritas PabilloUna semana después de la tragedia que asoló Filipinas el pasado 9 de noviembre, Mons. Broderick Pabillo, obispo auxiliar de Manila y presidente de Caritas Filipinas (NASSA), hace balance sobre la situación actual en el país tras el paso del tifón “Yolanda” (Hayan).

-¿Está llegando la ayuda humanitaria a las víctimas del tifón?

-Nosotros estamos intentando llegar a las zonas devastadas, especialmente en las islas de Leyte y Samar, que fueron las más afectadas. Pero aún es muy difícil. No hay electricidad ni combustible, y no tenemos comunicación con la gente que está allí. Hemos enviado ayuda por avión y barco a grandes ciudades, como Tacloban y Cebú, desde donde podemos distribuirla a las víctimas. El mayor problema es que tienen que caminar hasta los puntos de distribución de la ayuda y esto no es nada fácil, si se tiene en cuenta que los supervivientes, hambrientos y exhaustos, tienen que recorrer a pie decenas de kilómetros.

 -¿Se ha producido una explosión de solidaridad en el país?

-Así es. Los filipinos que no han sido afectados por el tifón están dispuestos a ayudar a las víctimas, con donaciones y también con oraciones. Aquí, en Manila, muchos voluntarios están preparando los paquetes de ayuda que se envían a las zonas siniestradas. También están acogiendo a los sobrevivientes que han conseguido llegar a Manila y a Cebú. Aunque no son muchos, ya que solamente están volando aviones militares, nos hablan de la situación terrible y desesperada en la que se encuentran las personas que se han quedado. Hay carencia de todo, incluyendo medicinas, alimentos y agua.

 Debo añadir que hemos organizado una novena de oración en homenaje a las víctimas en todas las parroquias del país hasta el 19 de noviembre, así como colectas de dinero para ayudar a los damnificados.

 -¿Cuáles son las prioridades para los próximos días?

-La mayor prioridad es proporcionar alimento y refugio a las víctimas del tifón. La comunidad internacional debe continuar ayudándonos, sabiendo que en pocos días podremos llegar a las zonas más remotas. Mientras tanto, necesitamos más helicópteros para enviar paquetes con ayuda humanitaria a los cientos de pueblos a los que no hemos conseguido llegar. Para el Gobierno, la prioridad es despejar las carreteras y recoger los cuerpos que aún están insepultos entre los escombros. Muchas de las víctimas han tenido que enterrar a sus seres queridos ellos mismos. Y hay riesgos de salud importantes.

Por último, me gustaría pedir una mayor transparencia en la gestión de las donaciones. Es de vital importancia que la ayuda proporcionada por los Estados y por las organizaciones intergubernamentales vaya directamente a las víctimas y no al Gobierno, como ha sucedido en el pasado.

Ayuda para 36.000 hogares en la fase inicial de la emergencia

A fecha de hoy, junto al despliegue de equipos de emergencia y evaluación de daños en las provincias de Leyte, Samar, Mindoro, Masbate y Palawan, Cáritas Filipinas está financiado programas de distribución de ayuda en 7 diócesis: Palo, Borongan, Naval, Antigua, Capiz, Kalibo y Cebú.

Se espera que la operación puesta en marcha por la red Cáritas durante esta fase inicial de respuesta a la emergencia alcance a más de 36.000 hogares damnificados en un total de 11 diócesis afectadas.

  Campaña «CÁRITAS CON FILIPINAS»
  
Teléfono de donaciones: 902.33.99.99
www.caritas.es

ENTIDAD

CUENTA

SANTANDER

0049-1892-60-2510578960

BBVA

0182-2370-42-0201567458

BANKIA

2038-1010-61-6000669180

la CAIXA                     

2100-5731-71-0200154496

BANCO POPULAR

0075-0001-88-0607265440

Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS

 (Cáritas)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/mons-pabillo-es-de-vital-importancia-que-la-ayuda-proporcionada-por-los-estados-y-las-organizaciones-intergubernamentales-vaya-directamente-a-las-victimas/

XV-congreso-catolicos-cartelLa Asociación Católica de Propagandistas, organizadora de los Congresos Católicos y Vida  Pública, al término del Decimoquinto dedicado a ESPAÑA: RAZONES PARA LA ESPERANZA,

MANIFIESTA:

Este XV Congreso ha querido poner de relieve las razones y motivos que sostienen e impulsan una verdadera esperanza para España a pesar de las circunstancias, actitudes y presagios  que parecen sembrar en muchos el desaliento. Nuestra atención a la presente realidad de España se ha extendido además necesariamente al contexto europeo y mundial en que ésta se inserta, pues no caben hoy consideraciones ni soluciones aisladas. Las sesiones generales y las numerosas mesas redondas han ofrecido, en efecto, el análisis de decisivos ámbitos de la actual realidad española desde una perspectiva global.

Frente a quienes consideran que el objetivo primero, cuando no exclusivo, de toda política en este momento es superar la crisis económica, sin referencia ética alguna, el Congreso ha querido poner el acento en las raíces y efectos morales de semejante crisis. Y, en consonancia con esta visión más profunda de la realidad, propugna una política que esté guiada por una verdadera antropología integral, al servicio del bien común.

Asimismo el Congreso nos ha recordado con especial énfasis que esa política integral es algo que nos incumbe a todos los ciudadanos, según sus circunstancias y capacidades, y de modo especial ha subrayado el carácter ineludible del compromiso político al que hemos de sentirnos muy directamente llamados los católicos, compromiso que podemos y debemos hacer realidad por muy diversos cauces.

El Congreso se ha hecho eco de la necesidad amplia y hondamente sentida por todos de revitalizar la sociedad mediante una profunda regeneración intelectual y moral.

-Esta regeneración ha de llevarse a cabo en los más diversos campos de actividad y de modo muy especial en las mismas estructuras políticas institucionales a todos los niveles.

-Esta regeneración supone el compromiso con la verdad en todas las instancias y particularmente en los medios de comunicación.

-Esta regeneración supone asimismo un compromiso con la Justicia y lleva consigo la exigencia de profundas reformas de su Administración.

Especial atención han merecido al Congreso instituciones que son los verdaderos pilares de una sociedad sana: el matrimonio como unión indisoluble de un hombre y una mujer y la familia, así como la Educación y la Cultura a las que ningún servicio mejor pueden prestar los poderes públicos que el de asegurarles libertad y medios para ejercerla sin intromisiones ideológicas manipuladoras. En continuidad con todos los anteriores, este Congreso ha hecho asimismo la más incondicional defensa de la dignidad de toda persona y del derecho de cada una a su vida desde el primer instante de su concepción hasta la muerte natural.

Este Congreso ha sido especialmente sensible a fenómenos y problemas políticos y culturales relativos a la misma estructura constitucional y territorial de España y ha acogido con especial relieve un profundo y positivo debate entre destacadas personalidades sobre las cuestiones que al respecto se plantean “aquí y ahora”.

El Congreso ha buscado y expuesto las razones objetivas que en la España de hoy podemos encontrar para la esperanza y, al mismo tiempo, a través de testimonios vivos, ha puesto de relieve que el principal motivo de esperanza es precisamente la fe, el empeño, la esperanza que cada uno puede y debe hacer fructificar en y desde sí mismo e irradiar sobre los demás. La fuerza de esta personal esperanza no es menos objetiva y sí más efectiva que los válidos y apreciables datos externos que las estadísticas pueden aportar.

En esta tarea de renovación, de impulsos a la esperanza, los católicos y, muy en particular, los laicos han de actuar como verdadero fermento de una sociedad más justa y fraternal. Y en primer lugar los jóvenes cuya presencia en nuestros Congresos se hace cada vez más amplia, más visible, más alegre, más esperanzadora, más creadora, más fértil… Tal como el Papa Francisco nos repite, no podemos dejarnos arrebatar la esperanza y ni los ancianos ni los jóvenes pueden aceptar el “descarte” que de ellos quiere hacer la dinámica de un sistema económico global deshumanizado.

Los católicos no podemos dejar de ofrecer nuestra razón más profunda para la esperanza que es precisamente esa sólida esperanza que, sustentada en la fe y alimentada por la caridad, el amor, tenemos grabada en nuestro ser cristiano.

Las circunstancias ante las que tantos pueden sentirse desalentados son, desde la perspectiva cristiana siempre joven, una tarea, una misión, un proyecto, un empeño, una aventura subyugante: la de quienes no pierden el tiempo en añorar el pasado o en llorar sobre el presente sino que, llenos de impulso juvenil, se enfrentan con gozo a todo un mundo al que podemos y debemos ofrecer la gran esperanza verdaderamente fiable que es Cristo mismo.

A eso estamos llamados. Hoy: en este Año de la Fe.

Madrid, domingo 17 de noviembre de 2013.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/la-esperanza-de-los-catolicos-el-verdadero-fermento-de-una-sociedad-mas-justa-y-fraternal/

XV-congreso-catolicos-cartelLa Asociación Católica de Propagandistas, organizadora de los Congresos Católicos y Vida  Pública, al término del Decimoquinto dedicado a ESPAÑA: RAZONES PARA LA ESPERANZA,

MANIFIESTA:

Este XV Congreso ha querido poner de relieve las razones y motivos que sostienen e impulsan una verdadera esperanza para España a pesar de las circunstancias, actitudes y presagios  que parecen sembrar en muchos el desaliento. Nuestra atención a la presente realidad de España se ha extendido además necesariamente al contexto europeo y mundial en que ésta se inserta, pues no caben hoy consideraciones ni soluciones aisladas. Las sesiones generales y las numerosas mesas redondas han ofrecido, en efecto, el análisis de decisivos ámbitos de la actual realidad española desde una perspectiva global.

Frente a quienes consideran que el objetivo primero, cuando no exclusivo, de toda política en este momento es superar la crisis económica, sin referencia ética alguna, el Congreso ha querido poner el acento en las raíces y efectos morales de semejante crisis. Y, en consonancia con esta visión más profunda de la realidad, propugna una política que esté guiada por una verdadera antropología integral, al servicio del bien común.

Asimismo el Congreso nos ha recordado con especial énfasis que esa política integral es algo que nos incumbe a todos los ciudadanos, según sus circunstancias y capacidades, y de modo especial ha subrayado el carácter ineludible del compromiso político al que hemos de sentirnos muy directamente llamados los católicos, compromiso que podemos y debemos hacer realidad por muy diversos cauces.

El Congreso se ha hecho eco de la necesidad amplia y hondamente sentida por todos de revitalizar la sociedad mediante una profunda regeneración intelectual y moral.

-Esta regeneración ha de llevarse a cabo en los más diversos campos de actividad y de modo muy especial en las mismas estructuras políticas institucionales a todos los niveles.

-Esta regeneración supone el compromiso con la verdad en todas las instancias y particularmente en los medios de comunicación.

-Esta regeneración supone asimismo un compromiso con la Justicia y lleva consigo la exigencia de profundas reformas de su Administración.

Especial atención han merecido al Congreso instituciones que son los verdaderos pilares de una sociedad sana: el matrimonio como unión indisoluble de un hombre y una mujer y la familia, así como la Educación y la Cultura a las que ningún servicio mejor pueden prestar los poderes públicos que el de asegurarles libertad y medios para ejercerla sin intromisiones ideológicas manipuladoras. En continuidad con todos los anteriores, este Congreso ha hecho asimismo la más incondicional defensa de la dignidad de toda persona y del derecho de cada una a su vida desde el primer instante de su concepción hasta la muerte natural.

Este Congreso ha sido especialmente sensible a fenómenos y problemas políticos y culturales relativos a la misma estructura constitucional y territorial de España y ha acogido con especial relieve un profundo y positivo debate entre destacadas personalidades sobre las cuestiones que al respecto se plantean “aquí y ahora”.

El Congreso ha buscado y expuesto las razones objetivas que en la España de hoy podemos encontrar para la esperanza y, al mismo tiempo, a través de testimonios vivos, ha puesto de relieve que el principal motivo de esperanza es precisamente la fe, el empeño, la esperanza que cada uno puede y debe hacer fructificar en y desde sí mismo e irradiar sobre los demás. La fuerza de esta personal esperanza no es menos objetiva y sí más efectiva que los válidos y apreciables datos externos que las estadísticas pueden aportar.

En esta tarea de renovación, de impulsos a la esperanza, los católicos y, muy en particular, los laicos han de actuar como verdadero fermento de una sociedad más justa y fraternal. Y en primer lugar los jóvenes cuya presencia en nuestros Congresos se hace cada vez más amplia, más visible, más alegre, más esperanzadora, más creadora, más fértil… Tal como el Papa Francisco nos repite, no podemos dejarnos arrebatar la esperanza y ni los ancianos ni los jóvenes pueden aceptar el “descarte” que de ellos quiere hacer la dinámica de un sistema económico global deshumanizado.

Los católicos no podemos dejar de ofrecer nuestra razón más profunda para la esperanza que es precisamente esa sólida esperanza que, sustentada en la fe y alimentada por la caridad, el amor, tenemos grabada en nuestro ser cristiano.

Las circunstancias ante las que tantos pueden sentirse desalentados son, desde la perspectiva cristiana siempre joven, una tarea, una misión, un proyecto, un empeño, una aventura subyugante: la de quienes no pierden el tiempo en añorar el pasado o en llorar sobre el presente sino que, llenos de impulso juvenil, se enfrentan con gozo a todo un mundo al que podemos y debemos ofrecer la gran esperanza verdaderamente fiable que es Cristo mismo.

A eso estamos llamados. Hoy: en este Año de la Fe.

Madrid, domingo 17 de noviembre de 2013.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/la-esperanza-de-los-catolicos-el-verdadero-fermento-de-una-sociedad-mas-justa-y-fraternal/

Manos Unidas FilipinasManos Unidas está canalizando la ayuda financiera que se está recogiendo para los damnificados por el tifón, a través de nuestro socio local, el consorcio BCDI (Bicol Consortium for Development Initiatives). Su director, el padre Jose Victor (Jovic) Lobrigo, se trasladó a primeros de semana a la zona afectada para poner en marcha el plan de emergencia.

BCDI posee gran experiencia en la realización de proyectos de prevención ante desastres naturales y la más absoluta confianza por nuestra nuestra parte.

El trabajo Manos Unidas/BCDI en esta primera fase de la emergencia está integrado en la operación de rescate y auxilio a las víctimas que están llevando a cabo de forma coordinada la Archidiócesis de Manila y el Secretariado Nacional de Acción Social de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP-NASSA).

Las parroquias están sirviendo como una excelente base de operaciones para llegar donde no llega nadie, tanto a la hora de valorar daños como de distribuir la asistencia más urgente. En este sentido se expresó ya la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), que señaló que en los primeros momentos la coordinación de los diferentes actores es clave para no solaparse y concentrarse excesivamente en unas determinadas zonas, mientras que otras se quedan desatendidas.

Manos Unidas está también coordinando su trabajo en estos momentos con el de las otras organizaciones de la red CIDSE (alianza internacional de organizaciones católicas para el desarrollo) a la que pertenece, que están destinando igualmente fondos para socorrer a las víctimas de esta tragedia.  

Los filipinos que no han sido afectados por el tifón son los primeros que se han movilizando para socorrer a las víctimas: el Gobierno filipino está distribuyendo alimentos durante las 24 horas del día y el obispo de la diócesis de Legazpi (que es donde se ubica la sede de BCDI), Monseñor Joel Baylon, ha establecido que la colecta del domingo de las parroquias de la diócesis se destine a las víctimas. Asimismo, Social Action Center (una de las seis ONG que componen el consorcio BCDI) va a desplazar a la zona afectada un equipo de apoyo psicosocial y espiritual a las víctimas.

Con la depresión tropical Zoraida, son ya cuatro los tifones y tormentas que han azotado el país en las últimas semanas. Las intensas lluvias producidas por esta nueva tormenta han ralentizado mucho las labores de identificación de daños y rescate de las víctimas. El Gobierno filipino estima que serán necesarios unos 300 millones de USD para reconstruir lo que se ha perdido en esta tragedia.

Manos Unidas tampoco abandona a las víctimas de otra catástrofe muy reciente que también ha afectado gravemente a Filipinas: el terremoto de finales de octubre en las islas de Bohol y Cebú, que dejó a 350.000 personas sin hogar. Manos Unidas ha destinado fondos a construir viviendas para los damnificados por el seísmo.

¿Y después de la emergencia?

Manos Unidas seguirá trabajando en Filipinas, como lo viene haciendo desde hace más de 25 años. Cuando hayan pasado los primeros impactos de la emergencia, seguiremos con el pueblo filipino,apoyando en la reconstrucción, algo esencial cuando pasen los primeros momentos de urgencia, para que los damnificados puedan continuar con sus vidas.

Al mismo tiempo, continuará nuestro trabajo de incidencia y sensibilización en España sobre los efectos del cambio climático, así como nuestra labor de prevención y reducción de vulnerabilidad al impacto de los desastres naturales en Filipinas, en ésta y en otras zonas de riesgo.

¿Y qué llevamos haciendo 25 años?

Manos Unidas trabaja en Filipinas desde 1987. En estos años hemos apoyado más de 275 proyectos, por un importe superior a los 26 millones de euros, dedicados a apoyar el desarrollo de la gente de Filipinas.

(Manos Unidas)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/las-parroquias-una-excelente-base-de-operaciones-en-filipinas-para-llegar-donde-no-llega-nadie/

festividad-de-san-acisclo-y-santa-victoriaCon motivo de la solemnidad de San Acisclo y Santa Victoria, patronos de la ciudad y de la Diócesis de Córdoba, el Obispo, Mons. Demetrio Fernández, presidió ayer una eucaristía en rito hispano-mozárabe, en la basílica-parroquia de San Pedro a las 19:30h. Previamente, la Hermandad de la Misericordia y de los Santos Mártires realizó una ofrenda floral ante el monumento que los honra, situado en el Puente Romano.

Como explicaba el Obispo de Córdoba “la liturgia hispana tiene su origen en la época romana y con ella se ha celebrado en España la eucaristía hasta el siglo XI”. Asimismo, esta liturgia eucarística sólo se utiliza actualmente, según indicaba el prelado, en fechas señaladas como la que se celebra en esta ocasión. El rito hispano mozárabe, propio de España es una de las dos únicas liturgias occidentales que pudieron formarse ampliamente, con abundancia de medios, sin límites de tiempo y sin obstáculos de cualquier género procedentes del exterior. En la formación del rito hispánico, intervinieron tres grandes sedes metropolitanas: Tarragona, Sevilla y Toledo. El antiguo rito hispánico se desarrolló mayormente durante el período del Reino de los Visigodos. Pero ni los medios expresivos de que se sirvieron sus autores, ni el contenido doctrinal que en él se ha acumulado, son de origen visigótico.

En realidad, el rito hispánico ahondaba sus raíces en una cultura ancestral hispano-romana, y adaptaba a su propio ambiente una tradición litúrgica cristiana greco-latina.

 

(Diócesis de Córdoba)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/18/el-obispo-de-cordoba-preside-la-misa-en-rito-hispano-mozarabe-en-la-festividad-de-san-acisclo-y-santa-victoria/

La Santísima Virgen es la perfecta misionera: Congreso Continental en el Santuario de Guadalupe en México

México (Lunes, 18-11-2013, Gaudium Press) Una unánime exaltación de la figura de la Santísima Virgen como modelo de la Evangelización marcó el inicio del Congreso Continental que se desarrolla en Ciudad de México en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y que se extenderá desde el 16 al 19 de noviembre. «Nuestra Señora de Guadalupe es la madre de los mexicanos, pero también la madre todo quien se acerca a ella», afirmó el Nuncio Apostólico de Su Santidad en México, Mons. Christophe Pierre. «Ella no ha dejado de llamar».

Este llamado de la «Virgen morena» fue atendido por cientos de representantes de todos los países del continente americano y autoridades eclesiásticas, entre quienes se destacan el Presidente del Pontificio Consejo para América Latina, Cardenal Marc Ouellet y el Arzobispo de México, Cardenal Norberto Rivera. Los actos de apertura iniciaron con la entronización de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y las palabras de bienvenida del Card. Rivera y Mons. Enrique Glennie, Rector del Santuario.

El Arzobispo de México expresó la «inmensa alegría de ser la familia de Dios» y el Rector del Santuario encomendó el evento a la Santísima Virgen, a quien dirigió oraciones en especial por los padecimientos de la Iglesia en Filipinas a causa del desastre natural que arrasó parte de ese territorio. Por su parte, el Cardenal Marc Ouellet declaró que la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe fue la verdadera «fundación del Nuevo Mundo» e invitó a los católicos a seguirla.

El encuentro fue destacado por el Card. Ouellet como una oportunidad para profundizar en la comunión de la Iglesia en todo el continente. «Debemos reconocernos aquí y ahora como Ecclesia in America», a pesar de las diferencias de idiomas y culturas presentes en la región. Según el purpurado, la Iglesia de todos los países debe enfrentar unida las amenazas a la vida y la familia, los retos a la paz y la justicia, la búsqueda del desarrollo integral, la necesidad de educación, la superación de la violencia y la pobreza, entre otros objetivos. «Mantengamos un ojo fijo en nuestra Madre», exhortó. «Ella nos espera y está con nosotros».

La Santísima Virgen forma hijos misioneros

En su intervención ante los participantes en el Congreso, el Caballero Supremo de los Caballeros de Colón, Carl Anderson, comentó cómo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe tiene un gran énfasis en la evangelización de las familias. «Ella aparece embarazada, y ha sido adoptada por el movimiento pro-vida como una piedra angular de la cultura de la vida», destacó.

De igual manera, las apariciones de Guadalupe realizaron la más grande inculturación de la fe en la sociedad indígena, de un modo sobrenatural que dio efectividad a la labor de la Iglesia. «América fue convertida a través de un milagro, a través de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe», recordó. «María es la gran misionera, continuadora de la misión de su Hijo, que forma misioneros», afirmó.

Anderson destacó el testimonio de hermandad y unidad que los católicos pueden ofrecer al continente, que es notorio en la devoción a la Santísima Virgen. «Nuestra Señora de Guadalupe es, en una forma única, la madre y herencia de todos los Católicos, ya que en nuestra historia fue a través de María que millones han llegado a encontrar al Señor'».

Con información de CBCP News y ACI.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53051

San Benedetto del Tronto – Italia (Lunes, 18-11-2013, Gaudium Press) Durante un período de siete años, el profesor y escritor italiano Nicola Rosetti desarrolló su propio site (www.nicolarosetti.it) con contenido religioso, dirigido a los estudios catequéticos.
«Catequizando por internet» tal vez sería el mejor término para definir la iniciativa del profesor Nicola que, a través de un site con un ‘layout’ simple y atrayente, pone a disposición todo el contenido necesario para los alumnos de catequesis.

La galería de imágenes se considera uno de los puntos fuertes de la página, conteniendo millares de imágenes que ilustran los pasajes más importantes de la Biblia.

A lo largo de su trayectoria de enseñanza, el profesor seleccionó un gran acervo de material de estudio catequético y fotográfico, a fin de facilitar a los alumnos la comprensión y el almacenamiento de los contenidos de sus palestras dirigidas a temas de la Iglesia Católica.

En la sección «Catequesis de la belleza», se encuentran los textos del autor dirigidos a la enseñanza religiosa, con especial atención a su mensaje teológico.

Los interesados pueden acceder otras actividades desarrolladas por el profesor Nicola a través de los links «Artículos» y «Entrevistas».
Actualmente, el profesor italiano enseña el catolicismo en Roma y colabora con los portales de noticias católicas Zenit, y el Ancoraonline, de la Diócesis de San Benedetto del Tronto – Ripatransone – Montalto. (LMI)

De la redacción, con informaciones Zenit.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53053

18 de Noviembre de 2013 / 0 Comentarios

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53065