LiturgiaEl cardenal Lluis Martínez Sistach, Arzobispo de Barcelona y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia será el encargado de abrir estas jornadas que tendrán lugar en Madrid los días 30 y 31 de enero.

Durante estas dos jornadas, los delegados de Liturgia de las diferentes diócesis españolas asistirán a las ponencias de Alejandro Pérez Verdugo, quién disertará sobre “Del Año de la Fe al año litúrgico como itinerario de formación en la fe”  y Lino E. Diez Valladares que hablará de las “Repercusiones litúrgicas  a la luz de la Evangelii Gaudium” , ambas tendrán lugar el primer día del encuentro. La jornada del 31 estará dedicada a la puesta en común de los delegados y el trabajo sobre cuestiones particulares de la vida litúrgica diocesana. Juan María Canals, cmf, director del secretariado de la  Comisión Episcopal de Liturgia será el encargado de exponer las informaciones relativas al secretariado y las diócesis.

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/encuentro-anual-de-delegados-de-liturgia-2014/

El próximo 30 de enero Cáritas de San Sebastián realizará una  visita guiada para conocer, de primera mano, el trabajo que se realiza en algunos centros de Cáritas en la capital guipuzcoana. Una representación de trabajadoras/es y voluntarias/os expondrá la labor que realizan a diario.

Horario y centros:

– Punto de encuentro. A las 16:00 de la tarde en el RELOJ DE ATEGORRIETA.

– 16:15 Laguntza Etxea (centro de atención al inmigrante).

– 17:00 Hotzaldi (sala del frío).

– 18:00 Lamorus (centro educativo ocupacional).

– 19:00 Zurekin Bat (espacio de ocio).

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/visita-guiada-a-centros-de-caritas-en-san-sebastian/

Ciudad del Vaticano (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Según reporta el Servicio de Información Vaticano (VIS, por sus siglas en inglés), el Papa Francisco trató asuntos de bioética y familia en la reunión que sostuvo esta mañana con el Presidente Francés François Hollande en el Palacio Apostólico Vaticano. Esto, según informa también el VIS, fue hecho en un contexto de defensa y promoción de la dignidad humana.

Igualmente, el Pontífice y Hollande abordaron cuestiones de carácter internacional como la pobreza y el desarrollo, la migración y el medio ambiente, al tiempo que fue reafirmado el compromiso de mantener entre el Estado francés y la Iglesia un diálogo fluido y una cooperación efectiva en asuntos de interés común.

En el tema de vida y familia, el Pontífice ha tenido contundentes pronunciamientos en días recientes. Por ejemplo, su reciente tuit en apoyo a la ya tradicional Marcha por la Vida en los EE.UU.: «Rezo por la Marcha por la Vida en Washington. ¡Que Dios nos ayude a respetar siempre la vida, especialmente la de lo más débiles!», había dicho el Papa el pasado 22 en su cuenta twitter @pontifex_es

Igualmente el Papa Francisco, a través de su Nuncio en Francia había enviado su bendición apostólica a la Marcha por la Vida ocurrida en París el pasado domingo 19, y había instado a los participantes a «a mantener la atención sobre este importante tema». El Pontífice invitó también a los caminantes parisinos a recordar su homilía con motivo de la jornada de la Evangelium Vitae.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55191

Bogotá (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Centros educativos, casas de acogida y formación para la mujer y la juventud, apoyo a la escolarización de niños vulnerables de trata y tráfico humano y apoyo vocacional, son algunos de los proyectos pastorales y un grano de arena que la Iglesia Católica Colombiana, desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, ha aportado para Haití, a 4 años del terremoto que vivió la nación caribeña.

Con motivo del 4º aniversario de la tragedia, Cáritas Colombiana ha dado a conocer un informe en el que muestra cómo ha sido la respuesta solidaria de la Iglesia del país suramericano tras el fenómeno natural que afectó a miles de haitianos, particularmente a la población infantil.

Haití Colombia.jpg

«Hemos logrado hacer presencia solidaria y realizar acciones significativas en ese país con el apoyo a proyectos pastorales que fortalecen la misión de las comunidades religiosas colombianas que tienen presencia allí y de organizaciones de Iglesia haitianas», recalca el informe de la Pastoral Social colombiana.

Asimismo, la institución expone que los proyectos pastorales se han centrado en obras de construcción de infraestructura física, y en el impulso de iniciativas pastorales que promueven especialmente el desarrollo humano y la protección de la infancia. También se han articulado planes nacionales e interinstitucionales que buscan erradicar las condiciones de miseria y marginación.

Iniciativas que, como destaca Cáritas Colombiana, son «fruto de la generosidad del pueblo y de la Iglesia Católica Colombiana», tras la colecta que se realizó en 2010 en favor de los damnificados. «El pueblo de Haití ha experimentado la solidaridad de la Iglesia de Colombia gracias a la generosidad de cada persona que dio su aporte», añade Cáritas.

Entre los proyectos que se han puesto en marcha gracias a la solidaridad de los colombianos, se encuentra el Centro Pastoral San Juan Evangelista. Éste consiste en la construcción de una casa de acogida para niños y mujeres víctimas de la trata y tráfico. El lugar contará con un oratorio, espacios de encuentro pastoral y, a futuro, una casa de convivencia.

Otra de las iniciativas, que ya está en funcionamiento, es una casa de acogida para la formación de la mujer y la juventud, situada en la zona marginada de Croix des Bouquets, en Puerto Príncipe. El lugar es acompañado por las Hermanas de la Presentación.

Con información de Cáritas Colombiana.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55190

 

Nueva Guinea e Islas Salomón reflexionan sobre medios de comunicación y brujería, en la Fiesta de San Francisco de Sales

 

 

Loading

 

Nueva Guinea e Islas Salomón reflexionan sobre medios de comunicación y brujería, en la Fiesta de San Francisco de Sales

Loading

 

 

 

image

Nueva Guinea e Islas Salomón reflexionan sobre medios de comunicación y brujería, en la Fiesta de San Francisco de Sales

 

Loading
PublicidadGaudiumPressEsHomeRight

Obra pastoral de la Iglesia Católica, el Apostolado del Mar ofrece apoyo espiritual a los marineros …

 

Los celos «es una inquietud cruel. No toleramos que un hermano o hermana tenga algo que no tenemos. …

 

El Vaticano tornó público, ayer, víspera de la fiesta de San Francisco de Sales, patrono de los p …

 

Con la participación de diversos agentes eclesiales, el Episcopado chileno remitió a la Santa Sede …

 

Transcribimos consideraciones sobre la Santa Misa y la santidad del sacerdote elaboradas por Monseñ …

 

Loading

Loading

 

 

Nueva Guinea e Islas Salomón reflexionan sobre medios de comunicación y brujería, en la Fiesta de San Francisco de Sales

Loading

 

Loading
 
Nueva Guinea e Islas Salomón reflexionan sobre medios de comunicación y brujería, en la Fiesta de San Francisco de Sales
 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55163

Cardenal Robert Sarah visitará Filipinas para constatar avances en la recuperación tras el tifón Yolanda

Manila (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) El Cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, visitará Filipinas desde el próximo 27 de enero para observar de primera mano el trabajo de asistencia y recuperación que la Iglesia realiza en las regiones afectadas por el paso del super tifón Yolanda en noviembre de 2013. El purpurado viajará a Tacloban, uno de los lugares arrasados por el desastre, como parte de su apostolado al frente de las actividades caritativas de la Santa Sede.

sarah2.jpg
Cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum. Foot: Salt+Light.

Al día siguiente de su llegada al país, el Cardenal Sarah emprenderá el recorrido misional por la zona del desastre. «Él va a visitar algunas de las áreas peor azotadas por el tifón durante todo el día», anunció la ex Embajadora de Filipinas ante la Santa Sede, Henrietta de Villa, quien es además Consultora del Pontificio Consejo Cor Unum.

El purpurado se encontrará durante su viaje con los Obispos del país reunidos en la Asamblea Plenaria en Manila. «Creo que su charla está relacionada con los esfuerzos de la Iglesia para atender la situación de las áreas golpeadas por el tifón Yolanda», explicó el P. Marvin Mejía, Secretario General de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas.

Según Henrietta de Villa, el Cardenal Sarah regresaría a Roma el día 30 de enero. El Cardenal ha sido un activo promotor del apostolado de caridad de la Iglesia y defensor de los derechos humanos. El purpurado ha visitado otros lugares afectados por emergencias humanitarias, como los campos de refugiados sirios en Jordania durante una de las crisis más graves del conflicto armado a inicios de 2013.

Con información de CBCP News.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55181

Ciudad de México (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Una figura de bronce que contiene una reliquia en primer grado del mártir y beato mexicano Padre Miguel Agustín Pro, «Padre Pro», peregrinará por la Arquidiócesis de México hasta el 2015.

El recorrido, que llevará como lema «Padre Pro, intercede por el México digno que todos queremos, para que en Él ¡Cristo Vida y sea Rey!», comenzará este domingo 26 en la V Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis de México, con un acto de bienvenida que presidirá Mons. Jorge Estrada Solórzano, Obispo Auxiliar.

De acuerdo con el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo y Primado de México, quien anima este peregrinaje y fue citado por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), con este recorrido «se cumplirá con la misión evangelizadora y difusora del pensamiento y actuar cristiano, basándose en el testimonio de vida de un sacerdote que cumplió con gran valor y obediencia con su apostolado durante la persecución religiosa, aunado a su amor paternal por los predilectos de Cristo: los pobres».

Miguel Pro.jpg
El Padre Pro fue fusilado en el contexto de la «Guerra Cristera» que vivió México entre 1926 y 1929.

Un testimonio de vida y de fe que quiere promoverse en toda la Arquidiócesis de México. Sobre ello se refirió también el Padre José Amado Fernández y Ruiz, vicepostulador de la Causa de Canonización del mártir y beato mexicano, igualmente citado por SIAME: «se busca acercar el testimonio de vida del Padre Pro al pueblo de Dios, dándolo a conocer como el mediador del México digno que todos queremos, para que en él ¡Cristo viva y sea Rey!».

Asimismo, como continuó Fernández y Ruiz, se quiere animar «la vida de santidad, motivar la fidelidad sacerdotal y, si el Señor lo permite, se alcance el milagro que lleva al Padre Pro a los altares».

Para el Padre Fernández Ruiz el peregrinar de la reliquia será además un motivo de luz y esperanza para los fieles mexicanos, inquietos por el clima de violencia que se vive en el país: «Internarse en la vida del Padre Pro, nos deja descubrir su inagotable alegría y valentía para responder a su misión de vida en medio de un conflicto muy doloroso para nuestra patria. Algo muy semejante al clima de angustia que vivimos por la violencia y la corrupción que sufrimos en el presente».

La Parroquia Nuestra Señora de la Piedad, será la primera en recibir la reliquia del Padre Pro este 26. En la ocasión la comunidad parroquial participará al medio día en una Santa Misa y luego de la proyección de una película sobre el beato mexicano. Para el domingo 9 de febrero la reliquia visitará la Parroquia Santa Cruz de Jerusalén.

El Padre Pro

El beato Miguel Agustín Pro nació en Guadalupe, Zacatecas, el 13 de enero de 1891. Fue sacerdote de la Compañía de Jesús e injustamente acusado de participar en actos de sabotaje y terrorismo en el contexto de la llamada «Guerra Cristera» que vivió México entre 1926 y 1929. Murió fusilado en una comandancia de Policía en Ciudad de México el 23 de noviembre de 1927. Su beatificación ocurrió en 1988 por el Papa Juan Pablo II.

Con información de SIAME.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55180

Ayer, en Roma, se conmemoraron 30 años de relaciones EE.UU. – Santa Sede

Roma (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Es en la perspectiva de la próxima visita de Barack Obama a la Santa Sede, el próximo 27 de marzo, que ayer fueron conmemorados en Roma las primeras tres décadas de relaciones formales entre los EE.UU. y el Vaticano.

Decimos relaciones formales, porque como ayer mismo recordó Mons. Dominique Mamberti -el marroquí encargado de las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado Vaticana- con el gobierno americano hay contactos desde la época en que Benjamín Franklin trasmitía recados de parte de George Washington al entonces Papa Pío VI.

Ayer, en el romano y renacentista Palazzo della Cancelleria, más exactamente en su Salón ‘dei Cento Giorni’, de los Cien Días, hubo una recepción para conmemorar el trigésimo aniversario. Y ahí se escuchó el elogio que el embajador americano Ken Hackett hizo de Mons. Mamberti y de su exposición: «Él es una persona que disfruta de mirar hacia atrás en la historia [diplomática] , viendo cómo evolucionan las cosas , para tratar de no cometer los mismos errores , sino avanzar a partir de las oportunidades», dijo.

Mirar hacia atrás… Fue en el gobierno de Reagan, exactamente el 10 de enero de 1984, cuando este presidente designó a William Wilson, un hombre negocios californiano, como primer embajador ante la Santa Sede. Cinco meses después, el Beato Juan Pablo II visitaría los EE. UU. Desde entonces, han sido 9 los embajadores.

Mirar hacia atrás, como cuando el embajador Hackett recordó que Pío VII envió como «Superior a la Misión a los Trece Estados» al jesuita John Carroll, quien también gozaba del aprecio del dominador del rayo Franklin. Mons. Carroll se convertiría en el primer obispo en los EE.UU.

Mirar hacia atrás, como cuando Mons. Mamberti recordó que también Benjamin Franklin había prometido a Pío VI que los EE.UU. sería eximio en el respeto a la libertad religiosa, algo que se encuentra en el centro del debate hoy por hoy, en el momento en que la Iglesia en los EE.UU. lucha por que se deroguen las determinaciones del gobierno americano que obligan -bajo pena de grandes multas- a que universidades, hospitales, centros de asistencia y otras entidades vinculadas a la Iglesia, deban pagar por fármacos, cuyo uso contradice la enseñanza católica.

Gaudium Press / S. C.

Con información del National Catholic Register

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55179

Redacción (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Inmersos en la agitación del mundo actual, siempre absorbidos por la prisa, la velocidad y el ruido, tal vez no nos sea tan fácil concebir un ambiente diferente. Entretanto, invitamos al lector a parar un poco ahora, e imaginar…

1.jpg
Imaginar un monasterio, con un claustro austero, silencioso, acogedor y elevado, por donde circulan algunos monjes, sin prisa y recogidos, dirigiéndose a una capilla iluminada apenas por la luz tamizada por unos bellos vitrales coloridos.

Estos valientes hombres, habiendo abandonado todo para el servicio de la Religión, dedican su vida al trabajo, al estudio y a la oración. Y como forma de exteriorizar el amor desbordante de sus corazones, habitados por la gracia, se unen en una sola voz para dirigirse a Dios. En unísono, entonan himnos y cánticos que llenan el templo sagrado de melodías suaves y tranquilizantes…

Ya estará nuestro lector con el estado de espíritu listo para comprender cuál es este estilo de canto y sus orígenes, para admirar la misteriosa riqueza y la elevada calidad que hicieron de él el cántico sacro por excelencia.

El canto gregoriano

El canto gregoriano es una forma de música diferente de cualquier otra ejecutada, hoy, en Occidente. Distinto de la polifonía, él es unísono y su perfección es alcanzada cuando una única voz se hace oír, incluso siendo grande el conjunto que lo entona.

En contraste con otros estilos musicales, en los cuales un compás regular y ritmado puede ser luego percibido, el canto gregoriano es caracterizado por su ritmo libre, pareciendo fluctuar en el aire, liberado del tiempo, en un movimiento ascendente y descendente que convergieron rumbo a la perfección asemejado a las olas del mar.

Mientras la música común y corriente, de modo general, está compuesta en una escala mayor o menor, dándole características distintas de tristeza o alegría, los ocho modos del gregoriano transmiten una gama más sutil de expresión, en un equilibrio perfecto, pareciendo siempre evitar los extremos emocionales dramáticos.

Estas son apenas algunas de las razones por las cuales, para oídos poco acostumbrados a él, el canto gregoriano puede dar, a primera vista, la impresión de ser monótono. Con todo, al dejarse llevar por su armonía, la persona es tocada por la fuerza singular de una forma de canto que trae consigo siglos de sabiduría y refleja generaciones de talentos religiosos que convergieron rumbo a la perfección de sus melodías – sus «inspiradas modulaciones», 1 en la expresión del Papa Juan Pablo II.

Así, a pesar de una apariencia simple, carga dentro de sí, como observa el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, una formidable riqueza, «una potencialidad casi inagotable de generar civilizaciones y maravillas en cualquier parte del mundo. Es la fuerza de la inocencia aliada a la gracia, que transformó, por ejemplo, los pantanos y valles mefíticos de la antigua Europa en jardines salpicados de vida y de color, donde, entre matorrales y lagos lindísimos, sobresalen grandiosas abadías, imponentes castillos y majestuosas catedrales. Una Europa ‘gregorianizada’ «. 2

Poder de mover las almas

Uno de los más ilustrativos ejemplos del poder transformador de este canto lo tenemos en la conversión de los anglos. La iniciativa del Papa San Gregorio I, el Magno, de penetrar en la isla dominada por estos bárbaros fue marcada por las siguientes palabras: «la alabanza de Dios Creador debe ser cantada en aquellas tierras». 3 Bajo su dirección, San Agustín de Canterbury entró a Gran Bretaña, en cortejo con 40 otros benedictinos, entonando las «solemnes y emocionantes melodías que les había enseñado Gregorio, su padre espiritual y padre de la música religiosa». 4 El celestial canto de los recién llegados fue decisivo para la conversión del pueblo, en poco tiempo.

Tal episodio, uno entre tantos en el proceso de «gregorianización» de Europa Occidental, muestra que el Papa -cuyo nombre dio origen a la denominación de este estilo musical- poseía una profunda comprensión de cómo la música puede mover las almas con más eficacia de lo que consiguen las simples palabras. Aquellos cantos eran la más sobrenaturalizada de las músicas y, entretanto, fueron capaces de cautivar bárbaros y campesinos completamente ignorantes en cosas espirituales y no habituados a refinados sonidos.

Es lo que quedó registrado en la Historia: Gregorio I «compuso con gran trabajo y destreza musical los cantos que son cantados en nuestra Iglesia y por todas partes. Por este medio, él influenciaba más efectivamente los corazones de los hombres, elevándolos y animándolos; y, en verdad, el sonido de sus dulces melodías condujo no apenas hombres espirituales a la Iglesia, sino hasta incluso los rudos e insensibles». 5

Por la Hna. Kyla Mary Anne MacDonald, EP

____

1 BEATO JUAN PABLO II. Lettera agli artisti, 04/04/1999, n.7.
2 CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. Cântico da alma inocente. In: Dr. Plinio. São Paulo. Ano V. N.57 (Dez., 2002); p.34.
3 SAN BEDA. Historiam Ecclesiasticam Gentis Anglorum. L.II, c.1. In: Opera Historica. London: Oxford University, 1896, p.80.
4 CONDE DE MONTALEMBERT. Les moines d’Occident depuis saint Benoît jusq’à Saint Bernard. Paris: J. Lecoffre, 1866, v.III, p.363.
5 LEÓN IV. Letter to the Abbot Honoratus. Collectio Britannica, apud BÄUMER, OSB, Suitbert. Histoire du Bréviare.Paris: Letouzey et ané, 1905, t.I, p.345, nota.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55171

Cultivar la fraternidad como camino para la paz, es el llamado conjunto de las Iglesias de Chile y Perú ante pronta lectura del fallo en La Haya

Santiago (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) «Cultivemos la Fraternidad, camino para la Paz», es el título de la declaración conjunta de los Episcopados de Chile y Perú previo a conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el próximo 27 de enero. Según los obispos «la fe ha sido y es el mejor lazo de integración y la más profunda motivación para trabajar por la paz».

1.jpg

Adjuntamos texto de la declaración:

1. Los pueblos de Chile y Perú conoceremos el próximo lunes 27 del presente el dictamen de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, respecto de la disputa jurídica sobre el límite marítimo.

2. Los obispos de ambos países queremos ofrecer una palabra común en este momento, animados y esperanzados por los innumerables aspectos que nos han unido a lo largo de la historia y que nos seguirán uniendo como pueblos y culturas, más allá de las delimitaciones territoriales y la jurisdicción de los Estados.

3. Los arraigados valores morales y las profundas tradiciones religiosas han unido siempre a nuestros países y han plasmado su identidad nacional. La fe ha sido y es el mejor lazo de integración y la más profunda motivación para trabajar por la paz.

4. En su mensaje para la jornada mundial de la Paz 2014, el papa Francisco nos ha recordado que el objetivo es la paz: «solo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. Lo cual implica no dejarse llevar por el afán de ganancia o por la sed de poder».

5. Tras las declaraciones de las autoridades y distintos sectores en cada nación, confiamos en que se mantenga un clima de respeto y serenidad. Esperamos que la determinación de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, sea asumida por ambas partes. Confiamos que la convivencia fraterna, tarea de todos y de siempre, sea fortalecida y consolidada entre nuestros dos países.

6. Con una mirada esperanzadora, hagamos de este momento una gran oportunidad para reforzar y profundizar relaciones de cooperación sustentadas en la confianza recíproca. Avancemos en una decidida integración, como afirmamos en nuestra declaración conjunta del 21 de julio de 2013, «nuestras relaciones sólo podrán seguir ampliándose y mejorando en la realización de nuestra identidad común».

7. A las personas y comunidades católicas peruanas y chilenas, les invitamos a una especial oración por la paz y la fraternidad entre nuestros pueblos, por la intercesión de nuestra madre, la Santísima Virgen María, Reina de la Paz y los santos hermanos nuestros: Rosa de Lima, Teresa de los Andes, Martín de Porres y Alberto Hurtado.

Por los Obispos de Chile

+ Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Santiago
Presidente
Conferencia Episcopal de Chile

Por los Obispos del Perú

+ Salvador Piñeiro García – Calderón
Arzobispo Metropolitano de Ayacucho
Presidente
Conferencia Episcopal Peruana

 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55183