Ciudad del Vaticano, 21 noviembre 2013 (VIS).- “El memorable Concilio Vaticano II también tuvo el mérito de recordar explícitamente como en las antiguas liturgias de las Iglesias Orientales , en su teología, espiritualidad y disciplina canónica «resplandece la tradición que viene de los Apóstoles a través de los padres y que constituye parte del patrimonio divinamente revelado e indiviso de la Iglesia universal”, ha dicho el Papa Francisco recibiendo esta mañana a los patriarcas y arzobispos mayores , junto con los cardenales, arzobispos metropolitanos y obispos miembros de la Congregación para las Iglesias Orientales -cuyo prefecto es el cardenal Leonardo Sandri- reunidos estos días en asamblea plenaria para discutir del magisterio del Concilio Vaticano II sobre el Oriente Cristiano.
“De la evaluación del camino recorrido surgirán orientaciones para sostener la misión encomendada por el Concilio a los hermanos y hermanas de Oriente, es decir,”la de promover la unidad de todos los cristianos , especialmente los orientales. El Espíritu Santo los ha guiado en esta tarea sobre los senderos, no fáciles,de la historia, alimentando su fidelidad a Cristo, a la Iglesia universal y al Sucesor de Pedro, incluso a caro precio, no pocas veces hasta el martirio. ¡La Iglesia entera os lo agradece!” ha exclamado el pontífice. Después, siguiendo las huellas de sus predecesores ha reafirmado que “dentro de la comunión eclesiástica, existen legítimamente Iglesias particulares, que gozan de tradiciones propias, permaneciendo inmutable el primado de la cátedra de Pedro, que preside la asamblea universal de la caridad, protege las diferencias legítimas y simultáneamente vela para que las divergencias sirvan a la unidad en vez de dañarla. Sí, la variedad auténtica, legítima, la inspirada por el Espíritu no daña la unidad, sino que la sirve; el Concilio nos dice que esta variedad es necesaria para la unidad”.
Francisco ha referido que los patriarcas y arzobispos mayores le habían hablado esta mañana de la situación de las diversas Iglesias orientales, en las que destaca “la vitalidad renovada de las que han estado oprimidas durante largo tiempo por los regímenes comunistas, el dinamismo misionero de las que se refieren a la predicación del apóstol Tomás, la perseverancia de las que viven en Medio Oriente, a menudo en la condición de » pequeño rebaño «, en entornos marcados por la hostilidad y el conflicto y también porlas persecuciones encubiertas. También ha abordado el problema de la diáspora -uno de los puntos claves de la plenaria, dado su aumento significativo en todos los continentes- reiterando que hay que hacer todo lo posible para facilitar la atención pastoral “tanto en los territorios propios, como allí donde las comunidades orientales se han establecido desde hace tiempo , fomentando al mismo tiempo la comunión y la fraternidad con las comunidades de rito latino . Para ello será útil insuflar nueva vitalidad en los órganos consultivos que ya existen entre las Iglesias particulares y con la Santa Sede”.
“Pienso especialmente en la tierra bendita donde Cristo vivió, murió y resucitó… y en la que la luz de la fe no se ha extinguido; al contrario, resplandece con fuerza. Es la ‘luz de Oriente’ que ‘ha iluminado a la Iglesia universal , desde que apareció sobre nosotros un sol naciente, Jesucristo, nuestro Señor’ . Por consiguiente, cada católico tiene una deuda de gratitud con las Iglesias que viven en esa región. De ellas podemos aprender, entre otras cosas, la paciencia y la perseverancia,del ejercicio diario, a veces marcado por la fatiga,del espíritu ecuménico y del diálogo interreligioso. El contexto geográfico, histórico y cultural en el que viven desde hace siglos, las ha hecho interlocutoras naturales de muchas otras confesiones cristianas y de otras religiones”.
“Gran preocupación suscitan las condiciones de vida de los cristianos que, en muchas partes de Oriente Medio, sufren gravemente las consecuencias de las tensiones y conflictos . Siria, Iraq , Egipto y otras zonas de la Tierra Santa, a veces se llenan de lágrimas. El obispo de Roma no descansará mientras haya hombres y mujeres , de cualquier religión, menoscabados en su dignidad, sin lo necesario para la supervivencia, privados del futuro , obligados a la condición de prófugos y refugiados”.
“Hoy día , junto con los pastores de las Iglesias Orientales, hacemos un llamamiento para que se respete el derecho de todos a una vida digna y de profesar libremente su fe. No nos resignamos a pensar en un Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús , insertados como ciudadanos de pleno derecho en la vida social, cultural y religiosa de las naciones a las que pertenecen. El dolor de los más pequeños y los más débiles, con el silencio de las víctimas, plantea una pregunta insistente:” ¿Cuánto queda de la noche?… Me dirijo , por tanto, a toda la Iglesia para exhortar a la oración, que sabe conseguir del corazón misericordioso de Dios, la reconciliación y la paz. La oración desarma la necedad y genera un diálogo allí donde hay un conflicto abierto. Si es sincera y perseverante, hará a nuestra voz humilde y firme, capaz de ser escuchada incluso por los líderes de las naciones”.
El Papa ha concluido hablando de Jerusalén, “donde todos hemos nacido espiritualmente”.“Le deseo todo el consuelo para que sea realmente profecía de esa convocación definitiva, de Oriente a Occidente, dispuesta por Dios”.
Fuente:: News.va
Leer mas
Sri Lanka comienza un Año Mariano tras clausura del Año de la Fe
Noticias religiosas - archivoColombo (Viernes, 22-11-013, Gaudium Press) «María es el mejor ejemplo posible de cómo vivir una vida de fe», manifestó el Cardenal Malcolm Ranjith, Arzobispo de Colombo, en una Carta Pastoral con la cual anunció la apertura de un nuevo año especial para la Iglesia en Colombo, Sri Lanka, que comenzará tras la clausura del Año de la Fe. «El Año Mariano es una continuación natural del Año de la Fe», explicó el purpurado.
A través de su «sí al Señor, ella permitió que el plan divino se hiciera realidad», destacó el Card. Ranjith en su mensaje. Seguir el ejemplo de la Santísima Virgen debe llevar a «una vida vivida en una fe más profunda. Este debería ser un año de verdadera renovación espiritual, para la Arquidiócesis y para los fieles».
Entre las orientaciones señaladas por el Arzobispo en su Carta pastoral, se destaca la necesidad de «generar conciencia entre las personas y las familias sobre la oración, especialmente el Rosario, y sobre los misterios del amor de Dios hacia los hombres».
El mensaje que declara este Año Mariano fue enviado a todas las parroquias y publicado en las tres lenguas habladas en el país: Sinhala, Tamil e Inglés. El Cardenal Ranjith invitó además a los fieles a participar en la peregrinación al Santuario Mariano de Madhu en mayo de 2014 como parte de la celebración.
Con información de Asia News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53208
A través de Twitter, católicos en países donde son minoría sienten cercanía con la Iglesia, afirma Mons. Tighe
Noticias religiosas - archivoA través de Twitter, católicos en países donde son minoría sienten cercanía con la Iglesia, afirma Mons. Tighe
Manila (Viernes, 22-11-2013, Gaudium Press) Una dimensión poco explorada de la capacidad de las redes sociales en la vida de la Iglesia fue descrita por Mons. Paul Tighe, Secretario del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, durante su actual visita a Filipinas. El prelado describió cómo la cuenta de Twitter del Papa se convirtió en una forma de hacer cercana la Iglesia a fieles que viven en países donde la religión católica es minoritaria e incluso reprimida.
«Cuando el Papa ingresó a Twitter, nos sorprendió ver que en los países árabes y en los estados del Golfo había un gran número de seguidores», relató a UCA News el Secretario. Esa reacción no encajaba con la marcada minoría católica en esos países. «Luego nos dimos cuenta de que esos eran los filipinos», explicó.
Filipinas es el tercer país con mayor número de católicos en el mundo, y muchos de ellos se ven forzados a emigrar a otros países con mejores posibilidades laborales, entre ellos los países árabes, de mayoría islámica y restricciones a la libertad religiosa. «Estos filipinos están en una situación que no es fácil para los católicos», comentó Mons. Tighe, «pero Twitter es algo que les permitió alguna forma de conexión con la Iglesia.
El prelado, quien es parte del equipo que maneja la cuenta oficial del Santo Padre, @Pontifex, hizo un llamado desde Filipinas a todos los fieles de este país que viven alrededor del mundo: «Asegúrense de ver en los medios sociales el potencial de construir relaciones buenas entre ustedes, para construir su fe y su sentido de pertenencia a la Iglesia y su cercanía a Cristo».
Entre otros detalles sobre las comunicaciones de la Santa Sede, como la reciente adquisición del dominio .catholic, Mons. Tighe comentó que el Papa Francisco usualmente redacta sus mensajes de Twitter en español o en italiano, tras lo cual un equipo está encargado de su traducción a los demás idiomas.
Con información de UCA News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53215
El Alzhéimer es tema de Conferencia Internacional que ocurre en el Vaticano
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53218
Culminó Asamblea Plenaria del Episcopado Español
Noticias religiosas - archivoMadrid (Viernes, 22-11-2013, Gaudium Press) En la mañana de este viernes ha tenido lugar en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE) una rueda de prensa con ocasión de la conclusión de los trabajos de la Asamblea Plenaria de los obispos del país Europeo, que ha tenido lugar desde el pasado lunes 18 de noviembre.
El Rvdo. José María Gil Tamayo, nuevo Secretario General del Episcopado Español fue el encargado de ofrecer las conclusiones del encuentro a los medios de comunicación.
De acuerdo con el Secretario han sido varios los aspectos abordados por los obispos Españoles durante esta semana, entre ellos, algunos documentos y textos que están en desarrollo dentro de las comisiones de la CEE, como son las «Normas básicas para la formación de los diáconos permanentes en las diócesis», presentadas por la Comisión Episcopal del Clero y aprobadas por los prelados. Este documento es una actualización de unas normas básicas que ya habían sido aprobadas en el año 2000.
Asimismo, ha pasado para la próxima Asamblea la traducción al español de las «Letanías de Nuestro Señor Jesucristo, Sacerdote y Víctima, y del Santísimo Sacramento», la petición para que la advocación de Santa María de la Merced sea de nuevo incluida en el Calendario Litúrgico, así como la traducción de una modificación en el Ritual del Bautismo.
En materia económica dijo que la Asamblea Plenaria ha aprobado los balances y la liquidación presupuestaria del año 2013, así como los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2014, además de los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen.
Del mismo modo, como expuso Tamayo, la Asamblea Plenaria sostuvo reuniones con las diferentes Comisiones Episcopales, así como con la Junta Episcopal para la conmemoración del 5º Centenario de Nacimiento de Santa Teresa, a celebrarse en 2015.
Con información de la CEE.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53219
Vittorio Messori promociona en España su reciente libro: Bernadette no nos engañó
Noticias religiosas - archivoVittorio Messori promociona en España su reciente libro: «Bernadette no nos engañó»
Madrid (Viernes, 22-11-2013, Gaudium Press) El reconocido historiador Vittorio Messori, autor de los libros-entrevista Informe sobre la fe, al cardenal Joseph Ratzinger, y Cruzando el umbral de la esperanza, a Juan Pablo II, además de otras obras conocidas como Hipótesis sobre Jesús, Leyendas negras de la Iglesia o El Gran Milagro, realizó en la capital española la semana pasada la promoción de su reciente libro «Bernadette no nos engañó. Una investigación histórica sobre la verdad de Lourdes», que ahora tiene edición en castellano.
Aunque se reconoce un firme creyente, Messori dijo que esta posición no afecta en nada su imparcialidad a la hora de realizar una obra como la mencionada, pues «con su instrumento de trabajo, la Historia, los documentos», se respalda la credibilidad de Santa Bernadette de Soubirous, la vidente de Lourdes.
«Los documentos mismos nos obligan a reconocer que Bernadette no nos engañó ni se engañó a sí misma. Si se estudian los documentos, se descubre la solidez de esta niña, y que esta niña no era capaz de mentir», expresó.
El año 1858, la Virgen María, «que sonreía y reía» («¡un escándalo en la historia de las apariciones!», afirma Messori), se apareció 18 veces a la pequeña de 14 años Bernadette Soubirous, quien años después ingresaría en un convento y fue canonizada en 1933.
Con información de ReligionenLibertad
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53220
Presupuestos aprobados por la Conferencia Episcopal Española para 2014
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaPresupuestos aprobados por al C Asamblea Plenaria de la CEE (19 al 23 de noviembre de 2012) para la Conferencia Episcopal Española y el Fondo Común Interdiocesano.
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/presupuestos/presupuestos-2014.html
“Con la ‘oración del por qué’, sin pedir explicación, pedir que nuestro Padre nos mire”, el Papa a los filipinos de Roma
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio) La tarde del jueves 21 de noviembre el Papa Francisco encontró en la basílica vaticana a la numerosa Comunidad filipina de Roma con ocasión de la bendición del mosaico que representa a San Pedro Calungsod (1654-1672), catequista católico filipino, mártir, proclamado santo por Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012. Luego de la ceremonia de bendición de la imagen del mártir filipino, se llevó a cabo una Celebración eucarística presidida por el Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila.
El Obispo de Roma dirigió a los filipinos residentes en esta ciudad unas breves pero sentidas palabras recordando con emoción la catástrofe natural que ha devastado el centro de Filipinas, donde el tifón Haiyan ha ocasionado casi 5 mil muertos y millonarios daños materiales. “¿Por qué suceden estas cosas? No se puede explicar. Hay muchas cosas que nosotros no podemos entender”, reflexionó Francisco, invitando a todos: “en estos momentos de tantos sufrimientos no se cansen de decir: ‘¿Por qué?’, como los niños. Y así atraerán los ojos de nuestro Padre sobre su pueblo, atraerán la ternura del Papá del cielo sobre ustedes.”
Palabras del Papa Francisco a la Comunidad filipina en Roma: (audio)
Agradezco a mi hermano, el Cardenal Tagle por la palabra llena de fe, llena de dolor, y llena de esperanza. En estos días, también yo estuve muy cercano a su pueblo, y he sentido que la prueba era fuerte, ¡demasiado fuerte! ¡Pero también sentí que el pueblo era fuerte! Aquello que dijo el Cardenal es verdad: la fe surge de las ruinas. La solidaridad de todos en el momento de la prueba. ¿Por qué suceden estas cosas? No se puede explicar. Hay tantas cosas que nosotros no podemos entender. Cuando los niños comienzan a crecer no entienden las cosas y comienzan a hacer preguntas al papá o a la mamá: “Papá, ¿Por qué…? ¿Por qué..? ¿Por qué…”. Los psicólogos lo llaman la edad de los “por qué”, la edad de los “por qué”, porque el niño no entiende… Pero si nosotros estamos atentos, veremos que el niño no espera la respuesta de su papá o de su mamá: otro porqué y otro porqué… el niño necesita en aquella inseguridad que su papá y su mamá lo miren. Necesita los ojos de sus padres, necesita el corazón de sus padres. En estos momentos de tantos sufrimientos no se cansen de decir: “¿Por qué?”, como los niños. Y así atraerán los ojos de nuestro Padre sobre su pueblo, atraerán la ternura del Papá del cielo sobre ustedes. Como hace el niño cuando pregunta: “¿Por qué…? ¿Por qué..?”. En estos momentos de dolor, esta fuerza sea la oración más útil: la oración del por qué. Pero sin pedir explicación, solamente pedir que nuestro Padre nos mire. También yo los acompaño a ustedes, con esta “oración del por qué”.
(Traducción del italiano: Mariana Puebla – Radio Vaticano)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/con-la-oracion-del-porque-sin-pedir-explicacion-pe
“Con la ‘oración del por qué’, sin pedir explicación, pedir que nuestro Padre nos mire”, el Papa a los filipinos de Roma
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio) La tarde del jueves 21 de noviembre el Papa Francisco encontró en la basílica vaticana a la numerosa Comunidad filipina de Roma con ocasión de la bendición del mosaico que representa a San Pedro Calungsod (1654-1672), catequista católico filipino, mártir, proclamado santo por Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012. Luego de la ceremonia de bendición de la imagen del mártir filipino, se llevó a cabo una Celebración eucarística presidida por el Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila.
El Obispo de Roma dirigió a los filipinos residentes en esta ciudad unas breves pero sentidas palabras recordando con emoción la catástrofe natural que ha devastado el centro de Filipinas, donde el tifón Haiyan ha ocasionado casi 5 mil muertos y millonarios daños materiales. “¿Por qué suceden estas cosas? No se puede explicar. Hay muchas cosas que nosotros no podemos entender”, reflexionó Francisco, invitando a todos: “en estos momentos de tantos sufrimientos no se cansen de decir: ‘¿Por qué?’, como los niños. Y así atraerán los ojos de nuestro Padre sobre su pueblo, atraerán la ternura del Papá del cielo sobre ustedes.”
Palabras del Papa Francisco a la Comunidad filipina en Roma: (audio)
Agradezco a mi hermano, el Cardenal Tagle por la palabra llena de fe, llena de dolor, y llena de esperanza. En estos días, también yo estuve muy cercano a su pueblo, y he sentido que la prueba era fuerte, ¡demasiado fuerte! ¡Pero también sentí que el pueblo era fuerte! Aquello que dijo el Cardenal es verdad: la fe surge de las ruinas. La solidaridad de todos en el momento de la prueba. ¿Por qué suceden estas cosas? No se puede explicar. Hay tantas cosas que nosotros no podemos entender. Cuando los niños comienzan a crecer no entienden las cosas y comienzan a hacer preguntas al papá o a la mamá: “Papá, ¿Por qué…? ¿Por qué..? ¿Por qué…”. Los psicólogos lo llaman la edad de los “por qué”, la edad de los “por qué”, porque el niño no entiende… Pero si nosotros estamos atentos, veremos que el niño no espera la respuesta de su papá o de su mamá: otro porqué y otro porqué… el niño necesita en aquella inseguridad que su papá y su mamá lo miren. Necesita los ojos de sus padres, necesita el corazón de sus padres. En estos momentos de tantos sufrimientos no se cansen de decir: “¿Por qué?”, como los niños. Y así atraerán los ojos de nuestro Padre sobre su pueblo, atraerán la ternura del Papá del cielo sobre ustedes. Como hace el niño cuando pregunta: “¿Por qué…? ¿Por qué..?”. En estos momentos de dolor, esta fuerza sea la oración más útil: la oración del por qué. Pero sin pedir explicación, solamente pedir que nuestro Padre nos mire. También yo los acompaño a ustedes, con esta “oración del por qué”.
(Traducción del italiano: Mariana Puebla – Radio Vaticano)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/con-la-oracion-del-porque-sin-pedir-explicacion-pe
No nos resignamos a pensar en un oriente medios sin cristianos
Noticias religiosas - archivoFuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/no-nos-resignamos-a-pensar-en-un-oriente-medio-sin
A las puertas de Adviento
Noticias religiosas - archivoEmpezamos a mirar hacia la Navidad (comienzo del misterio de “Dios-con-nosotros”). Proclamaremos otra vez la Buena Nueva de la Encarnación: “El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria” (Jn 1,14). En el Credo decimos: “Por obra del Espíritu Santo, se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre”. Decimos que Jesús es Dios viviendo nuestra vida humana, Dios compartiendo nuestra fragilidad. Este evento nos afecta plenamente, para nosotros es el más decisivo de la historia. Pero, ¿seremos cada día más conscientes de lo que decimos, de lo que implica y de la interpelación que supone?
Este tiempo litúrgico nos llama a situarnos una vez más entre la primera manifestación de Cristo (hace más de dos mil años) y la segunda y definitiva. No se trata tanto de tiempo o momentos, sino más bien de plantear nuestra vida teniendo presente esta “vuelta” del Señor que esperamos. Sin olvidar que la condición de los cristianos no está determinada sólo por la espera sino por la conciencia de vivir constantemente en la presencia del Señor. No se trata de mantener una conducta excepcional en vistas a un momento excepcional y único. A los cristianos se nos pide vivir siempre el presente como un permanente “Día del Señor”.
A veces, una actitud orientada al futuro especulando sobre cómo podrá ser, ha llevado a desvalorizar el presente. Por eso necesitamos una reflexión constante sobre el compromiso del creyente en la historia y sobre la necesidad de vivir con conciencia de que el Día del Señor ya ha llegado. La vida cristiana no debe estar determinada por lo que puede suceder sino por lo que ya ha pasado (la humanidad ha sido ya redimida).
La vida que hemos recibido como un gran don no es pura casualidad. El sentido de nuestra vida es que venimos de Dios y tenemos que volver a Él y que hemos recibido dones y capacidades suficientes para la construcción del Reino… que ya empieza en la tierra, aunque encuentra su plena realización en la eternidad. Pero es en el tiempo donde hemos de preparar la eternidad.
Jesús nos enseña con su manera de vivir que es “Dios-con-nosotros” y nos llama a situarnos en la vida de manera similar, reproduciendo-actualizando esta comunión eficaz y transformadora que el Padre Dios ha establecido con nosotros en Él, o sea, construyendo la convivencia humana sobre el fundamento de aquel amor (misericordia) que reacciona ante la miseria de las personas y nos lleva a socorrer, a colaborar, a solucionar cosas.
Recibid el saludo de vuestro hermano obispo,
+ Joan Piris Frígola,
Obispo de Lleida
Fuente:: Mons. Joan Piris
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/21/a-las-puertas-de-adviento/