León cursillo Fe-CulturaLa undécima edición del Cursillo Fe-Cultura organizada por la Diócesis de León, que se inicia hoy martes a las 20:00 horas en el Salón del Actos del Nuevo Recreo Industrial (Plaza San Marcelo, 18), se centrará este año en el tema “Fe cristiana y progreso social”. Esta actividad, coordinada por la Vicaría Episcopal de Relaciones Públicas, estará dirigida por el profesor José Román Flecha, que será el encargado de pronunciar las tres conferencias de un ciclo que se desarrollará desde hoy martes y hasta el jueves en tres sesiones programadas a partir de las 20:00 horas. 

Foro de reflexión y debate

El tema de análisis en este XI Cursillo Fe-Cultura de la Diócesis de León pretende abordar las relaciones que hay entre la fe cristiana y el progreso social y convertirse en foro de reflexión y debate sobre la crisis y la situación social del momento presente. La Encíclica ‘Lumen Fidei’ del Papa Francisco será el punto de partida de los trabajos de este XI Cursillo Fe-Cultura a partir de fragmentos de este documento magisterial donde el pontífice asegura que “la fe es un bien para todos, es un bien común; su luz
no luce solo dentro de la Iglesia ni sirve únicamente para construir una ciudad eterna en el más allá; nos ayuda a edificar nuestras sociedades para que avancen hacia el futuro con esperanza, las manos de la fe se alzan al cielo, pero a la vez edifican, en la caridad, una ciudad construida sobre relaciones que tienen como fundamento el amor de Dios”.

Este nuevo Cursillo Fe-Cultura volverá un año más a estar dirigido por el profesor José Román Flecha, sacerdote de la Diócesis de León y que hasta el año 2012 desarrolló su actividad docente en la Universidad Pontificia de Salamanca como catedrático de Teología Moral. Actualmente sigue siendo profesor en el Centro Superior de Estudios Teológicos de la Diócesis de León y es autor de más de 70 libros con títulos de referencia como Esperanza y moral en el Nuevo Testamento (1975), Teología Moral Fundamental (1994), La fuente de la vida. Manuel de bioética (1999) o Moral Social. La vida en comunidad (2007), en el que aborda algunos aspectos que desarrollará en detalle en este Cursillo Fe-Cultura que mañana arranca en León.

El XI Cursillo Fe-Cultura se desarrolla desde hoy martes día 26 y hasta el jueves día 28 en sesiones que comenzarán cada jornada a las 20:00 horas en el Salón del Actos del Nuevo Recreo Industrial con entrada libre hasta completar aforo.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/el-nuevo-cursillo-fe-cultura-de-la-diocesis-de-leon-analiza-la-relacion-entre-fe-cristiana-y-progreso-social/

Sevilla Arzobispo clausura Año de la FeEn el transcurso de la homilía de la Clausura del Año de la Fe, celebrada en la tarde del domingo 24 de octubre, el Arzobispo de SevillaMons. Asenjo Pelegrina, anunció oficialmente la próxima apertura del proceso de beatificación de una veintena de mártires, cuyos nombres se darán a conocer en las próximas semanas.

Se reproduce a continuación el extracto de la homilía en el que Mons. Asenjo anunció la próxima apertura del proceso de beatificación:

“En la solemnidad de Cristo Rey, corona de los mártires de los confesores y de las vírgenes, como afirma la liturgia, quiero anunciar oficialmente a la Archidiócesis la muy próxima apertura solemne del proceso de beatificación de una veintena de mártires del siglo XX, intención que ya adelanté en el mes de abril del año pasado en una carta pastoral. Un mes después instituí las preceptivas comisiones de técnicos que han recogido y seleccionado las pruebas documentales, históricas y testificales, de quienes en nuestra Iglesia de Sevilla murieron proclamando su amor a Jesucristo y perdonando a sus verdugos. En las próximas semanas daremos a conocer sus nombres y la fecha de la apertura solemne del proceso. Una vez más declaro que con ello no pretendemos reabrir viejas heridas, pues no tenemos otra intención que cumplir con un deber de justicia y gratitud, y poner sobre el candelero de la Iglesia el heroísmo y la fortaleza de estos modelos del amor más grande, de quienes prefirieron la muerte antes que renegar de su fe, de quienes murieron gritando ¡Viva Cristo Rey! y asegurando que sólo Jesucristo era el rey y señor de sus vidas. Que la Reina de los Mártires nos acompañe y sostenga en este propósito y nos ayude a todos a adorar y amar sobre todas las cosas a su Hijo, Rey de reyes y señor de los señores. Así sea.”

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/el-arzobispo-de-sevilla-anuncia-en-la-clausura-del-ano-de-la-fe-la-apertura-del-proceso-de-beatificacion-de-una-veintena-de-martires/

Del Sumo Pontífice Francisco
a los Obispos, a los presbíteros y diáconos
a las personas consagradas y a los fieles laicos
sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual

Escudo-francesco

 

La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años…

Leer más…


Fuente::

Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/enlaces-externos/3593-exhortacion-apostolica-qevangelii-gaudiumq.html

A las 11:30 de esta mañana se presentaba en la Sala Stampa de Roma la Evangelii Gaudium, la primera exhortación apostólica del Papa Francisco que ya entregó varios ejemplares el pasado domingo en la Misa de Clausura del Año de la Fe en Roma.

Los Arzobispos Mons. Lorenzo Baldissieri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, Mons. Claudio M. Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones  y Mons. Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización han sido los encargados de presentar a la prensa esta Exhortación Apostólica que nace al concluir el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI y cerrado por el Papa Francisco.

 

Descarga la Evangelii Gaudium (Tomada de www.diocesiscordoba.com)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/evangelii-gaudium-primera-exhortacion-apostolica-del-papa-francisco/

garciaaracilsantiago2013 ha sido un año muy especial en la Archidiócesis de Mérida – Badajoz. Acontecimientos que repasamos con Mons. García Aracil en esta segunda parte de la entrevista que ha concedido a Agencia SIC. A la alegría propia de la celebración de las Bodas de Oro sacerdotales de su Arzobispo, se le han unido la concesión de la Medalla de Extremadura al Seminario de San Atón en su 350 Aniversario y, hace unos días, un sacerdote de esta diócesis, José María Gil Tamayo, era elegido Secretario General de la Conferencia Episcopal Española.

P.- El 20 de noviembre los obispos españoles elegían, como nuevo Secretario General a un sacerdote de su diócesis, José María Gil Tamayo. ¿Cómo acogió este nombramiento que, además, supone el ‘desprendimiento’ de un sacerdote de su diócesis? ¿Qué destaca del nuevo Secretario General?

José María Gil Tamayo es un sacerdote bien preparado, con un profundo sentido de Iglesia, y dispuesto a asumir el trabajo, a veces complejo, de este nuevo nombramiento

R.- Para la Diócesis de Mérida – Badajoz supone una gran satisfacción. Es un sacerdote de nuestro presbiterio con amplia experiencia en los trabajos de la Conferencia Episcopal Española puesto que ha desempeñado a lo largo de más de una década la responsabilidad de Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para las comunicaciones sociales. Es un sacerdote bien preparado, con un profundo sentido de Iglesia, y dispuesto a asumir el trabajo, a veces complejo, de este nuevo nombramiento.

P. El seminario de su diócesis, el Seminario de San Atón  ha sido galardonado con la Medalla de Extremadura, el máximo reconocimiento provincial, ¿cómo recibió este reconocimiento? ¿Qué supone, para una institución como el Seminario, este reconocimiento civil?

R.- La noticia de que se iba a conceder al Seminario la Medalla de Extremadura, fue para mí un motivo de alegría y de gratitud. Me alegré por Extremadura porque, con esta distinción, ha hecho un signo claro y necesario de libertad en el reconocimiento de una realidad histórica beneficiosa para nuestro pueblo. Significa el reconocimiento del valioso servicio de la Iglesia a la cultura del pueblo y a la promoción de las personas que lo integraban ya hace 350 años. El Seminario fue el primer centro educativo entre nosotros al servicio de las nuevas generaciones, con especial voluntad de atención a los más necesitados. Al mismo tiempo cumplía con el deber propio de su identidad como seminario, que es la preparación de los posibles nuevos presbíteros.

Recibí la noticia con gratitud porque nadie tenemos derecho a exigir honores por el honesto cumplimiento del propio deber. Y el deber de cada uno viene señalado por la vocación de Dios sobre las personas y las instituciones; en su cumplimiento está la razón de ser de cada uno y el camino de su plenitud

También recibí la noticia con gratitud porque nadie tenemos derecho a exigir honores por el honesto cumplimiento del propio deber. Y el deber de cada uno viene señalado por la vocación de Dios sobre las personas y las instituciones; en su cumplimiento está la razón de ser de cada uno y el camino de su plenitud. La Iglesia, con la obra del Seminario cumplía la voluntad de Dios al servicio del prójimo en un campo muy concreto y necesario como es el de la educación.

El reconocimiento recibido por el Seminario con  la Medalla de Extremadura favorece la presencia social de esta valiosa institución por su inconfundible identidad, dentro de una sociedad plural.

P. Para usted, que ha estado inmerso en las tareas pastorales en el ámbito universitario y académico, ¿cuáles son las características clave de un seminario diocesano? ¿Qué aspectos destaca de la formación y el acompañamiento espiritual a los futuros sacerdotes?

R.- Las características clave de un seminario deben ser, en principio, las propias de un centro educativo (no simplemente enseñante). A saber: procurar con esmero el desarrollo integral de la persona en todas sus dimensiones humanas según las características de cada edad. En ello cuenta, de modo importantísimo, la apertura a la trascendencia. El hombre no ha sido creado para quedarse mirando al suelo. En este cometido, además del estudio de las disciplinas académicas, la familiaridad con las letras, con la música y con el conjunto de las demás artes, tiene grandísima importancia el conocimiento de sí mismo y del mundo en que vivimos. El descubrimiento del sentido de la vida, de la dimensión social de toda persona, de sus venturas y desventuras, y de la misma muerte, tienen que ver con la educación de un espíritu libre. Para ello, es absolutamente imprescindible abrir la inteligencia y el corazón más allá de lo inmediato, de lo terreno, de lo sensible y de lo racionalmente comprensible: es necesario abrir el espíritu a Dios, principio y fin de nuestra existencia llamada a alcanzar la plenitud en el infinito, en Dios que es  amor.

En la formación y en el acompañamiento espiritual de los futuros sacerdotes, considero fundamental ayudar a descubrir y leer los signos de los tiempos. El ministerio sacerdotal no es una tarea desencarnada, sino radicalmente vinculada al devenir de las personas y de la sociedad, de la cultura y de los interrogantes y deseos más profundos del hombre y de  la mujer en todas las edades a lo largo de la historia.

En la formación y en el acompañamiento espiritual de los futuros sacerdotes, considero fundamental ayudar a descubrir y leer los signos de los tiempos. El ministerio sacerdotal no es una tarea desencarnada, sino radicalmente vinculada al devenir de las personas y de la sociedad, de la cultura y de los interrogantes y deseos más profundos del hombre y de  la mujer en todas las edades a lo largo de la historia.

Educar para ser buen cristiano incluye necesariamente educar para ser auténticamente hombre o mujer con todas las implicaciones. La educación del futuro sacerdote implica la forja de la personalidad, y la preparación para descubrir las propias cualidades, aceptando serenamente las propias limitaciones. Y todos ello, sin vanos orgullos, sin falsas humildades, y sin complejos inútiles.

Finalmente, es necesario destacar que, con todo ello y con  las referencias y ejercicios propios, es necesario educar al futuro sacerdote en lo que significa y comporta ser, verdaderamente, un hombre de Dios, familiarizado con el trato sencillo y espontáneo con Quien nos eligió, nos  llamó y nos quiere ungir y enviar para ser sus profetas, ministros de la salvación definitiva; de lo contrario, a pesar del valor que tiene todo lo precedente, el candidato al Sacerdocio no debería ser ordenado. El amor a la Eucaristía y la vivencia de la intimidad con Dios son el fundamento de la caridad  pastoral a cuyo incondicional ejercicio ha sido llamado.

(Mª José Atienza – Agencia SIC)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/mons-ga-aracil-jose-maria-gil-es-un-sacerdote-con-un-profundo-sentido-de-iglesia/

MEDALLALa Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Tarragona entregó este reconocimiento al prelado el pasado viernes en el salón de plenos del Ayuntamiento de Tarragona.

Joaquim Julià presidente de la Agrupación, destacó dos hechos significativos para la Semana Santa tarraconense: En primer lugar el último Encuentro de Cofradías penitenciales celebrado en Tarragona a principios de octubre y el nuevo Museo de la Semana Santa que se ubicará el próximo año en la iglesia de San Agustín.

Además de este galardón entregado por la Agrupación, cada cofradía de la ciudad entregó su premio a la Fidelidad 2013.

El último galardón que se entregó fue el premio a la Fidelidad 2013, concedido unánimemente por todas las cofradías al  Arzobispo de Tarragona. En sus palabras, Mons. Jaume Pujol agradeció este reconocimiento y quiso dedicar el galardón “a todas las personas anónimas que quizás nunca recibirán este premio pero que sin ellas no sería posible la Semana Santa”

El acto de entrega, que cumplía este año su XX edición, estuvo presidido por la Teniente de Alcalde de Cultura y Fiestas, Begoña Floría, Mons. Jaume Pujol, el presidente de la Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Tarragona, Joaquim Julià, el delegado del Gobierno en Tarragona, Jordi Sierra, y el vicepresidente de la Diputación de Tarragona, Albert Vallvé.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/mons-pujol-recibe-el-premio-a-la-fidelidad-2013-de-la-semana-santa-de-tarragona/

mudejardesconocidoLa Diócesis de Teruel y Albarracín, la Obra Social de Caja Inmaculada y el Centro de Estudios Mudéjares inaugurarán este miércoles el ciclo ‘El mudéjar desconocido’, una iniciativa que mostrará a los ciudadanos, por primera vez, una serie de piezas mudéjares de gran valor histórico-artístico, descubiertas en iglesias turolenses en los últimos años.

Entre estas piezas figuran los fragmentos de cubierta policromada de la iglesia de San Martín de Teruel; las pinturas que decoran el alero de la catedral; los restos de la techumbre de la ermita de Santa Bárbara de Bronchales; y los de la iglesia de San Pedro de Galve, además de la viga policromada de la parroquial de Bordón.

También se podrán ver los restos de una alacena hispano-musulmana conservada en la catedral turolense, y de varias vigas de la techumbre mudéjar del mismo templo, localizadas tras la última restauración.

Mons. Carlos Escribano, Obispo de la Diócesis, y Pedro Luis Hernando, director del Museo Diocesano y delegado de Patrimonio, inaugurarán la exposición en el claustro del Museo de Arte Sacro el próximo jueves. En ella se mostrarán cerca de cuarenta piezas descubiertas, la mayoría de ellas nunca vistas por el público en general. En principio, la idea es que permanezcan expuestas hasta final de año, si bien no se ha descartado que su exhibición pueda prolongarse.

El ciclo comenzará el día 27, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos de Caja Inmaculada, en la calle de Joaquín Arnau, 3, con una conferencia que pronunciará el profesor Pedro Luis Hernando, director del Museo Diocesano y delegado de Patrimonio de la Diócesis de Teruel y Albarracín.

Este experto ofrecerá una visión actualizada del arte mudéjar aragonés a partir de los últimos hallazgos, con especial atención a las obras más relevantes.

La clausura del ciclo correrá a cargo del trío formado por los turolenses Salomé Abril (voz y percusión), Arturo Lozano (guitarra) y Frankcho Gallego (piano), que realizarán un recorrido por la tradición musical mediterránea desde la Edad Media. El concierto se celebrará el viernes, en el Museo de Teruel, a las 20.00 horas, con entrada libre.

(Diócesis de Teruel Albarracín)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/el-mudejar-desconocido-mostrara-piezas-mudejares-de-gran-valor-historico-artistico-descubiertas-en-iglesias-turolenses/

seoEl Cabildo Metropolitano de Zaragoza ha presentado una nueva iniciativa en colaboración con la editorial Comuniter. Se trata de la colección Diego de Espés, que recuerda al notable historiador eclesiástico del siglo XVI y que está dedicada a la publicación de monografías sobre temas pilaristas, religiosidad popular, estudios sobre el patrimonio y la historia de las catedrales.

El primer volumen de esta colección se titula El Milagro de Calanda y otros favores extraordinarios de Nuestra Señora del Pilar y es obra de Tomás Domingo (+) y Ester Casorrán. La presentación del libro y de la colección tendrá lugar en la tarde del lunes 25 de noviembre, a las 19.00 horas en el salón de actos de la Casa de la Iglesia. Participarán el deán del cabildo, Manuel Almor; el director de la editorial, Manuel Baile; el director de la colección, Isidoro Miguel; y la coautora de la obra, Ester Casorrán.

(Archidiócesis de Zaragoza)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/el-cabildo-metropolitano-de-zaragoza-presenta-la-coleccion-de-publicaciones-diego-de-espes/

medalla_virgen del marLa Virgen del Mar, Patrona de Almería, ha sido distinguida con la Medalla de la Provincia que concede, cada año, la Diputación Provincial de Almería con el objetivo de poner de manifiesto los referentes históricos, sociales y culturales de Almería, y una forma de afianzar los lazos de hermandad entre los diferentes municipios de la provincia.

La Medalla de la Provincia de Almería  se trata de la insignia más destacada que concede la Institución Provincial y, según Amat, esta imagen mariana es merecedora por la devoción que produce en todos los rincones de la provincia de Almería.

Su devoción se remonta a 1502 cuando el torrero de la playa de Villagarcía encontró su imagen en la playa, cerca del Alquián; una talla del siglo XV, procedente, con toda probabilidad, de la capilla de la cámara de popa que era común en las embarcaciones de la época. La imagen fue entregada por el responsable de la torre al prior de la orden de Santo Domingo, congregación religiosa de predicadores que había llegado a Almería, a partir de 1498 unida al esfuerzo reconquistador de los Reyes Católicos. Poco a poco, aquella imagen, tallada en nogal, policromada y de estilo gótico tardío, que los dominicos colocaron en el camarín del primitivo templo, fue objeto de interés y de devoción por los almerienses quienes comenzaron a llamarla con el título “Del Mar”.

En siglo XVIII es declarada Patrona de la Ciudad, patronzazo que fue aprobado por el papa Pío VII en 1806, de tal forma que, de mutuo acuerdo el Cabildo Catedral y el Ayuntamiento se celebraron por primera vez las fiestas patronales en 1807, con la concesión de Feria y Mercado otorgada por Carlos IV.

Ya en 1520, a instancias de los priores de los conventos de Santo Domingo y de la Trinidad, se creó la Hermandad o Cofradía de la Virgen del Mar, estableciéndose unos Estatutos con 16 Capítulos que contemplaban en sus objetivos la fraternidad de los miembros, el culto a La Virgen y la ejecución de obras de misericordia, en especial, la atención a la numerosa población de enfermos. La historia de Almería está unida a la Virgen del Mar desde hace más de quinientos años, aglutinando a los almerienses en una espiritualidad religiosa común de expresión individual y colectiva que congrega a miles de almerienses en sus actos; quinientos años en los que con la fe, el amor y el compromiso espiritual que les caracteriza, ha sido custodiada por la orden de los Dominicos almeriense.

En su nombre, ha recogido la medalla el Prior de la Orden De los Dominicos de Almería, Fray Antonio Bueno Espinar, que ha destacado “la alegría con la que la que los Dominicos recibimos esta distinción, a la que estamos tan vinculados que no podemos entender nuestra presencia en Almería sin la imagen de la Patrona”. “Almería es un todo apiñado en torno a la Virgen del Mar que es la madre de la provincia entera y donde quiera que se encuentre un hijo de esta tierra, la Virgen del Mar lidera su devoción”.

(Diócesis de Almería)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/la-virgen-del-mar-patrona-de-almeria-recibe-la-medalla-de-la-provincia/

Córdoba Laly Ramírez PérezEl próximo sábado día 30, se celebra la Asamblea Diocesana de Cáritas, un macroencuentro al que están convocados todos los agentes activos de esta organización en toda la provincia de Córdoba. Este evento se suele celebrar cada tres años y marcará el rumbo de Cáritas Córdoba durante los próximos años.

Para conocer más sobre la misma hemos entrevistado a Laly Ramírez Pérez, responsable de formación y voluntariado, que está coordinando todo el trabajo previo a la Asamblea modelo de acción social de Cáritas.

-¿Qué es la Asamblea Diocesana de Caritas?

-La Asamblea Diocesana es el órgano supremo de Cáritas y por tanto, está presidida por nuestro Obispo, Mons. Demetrio Fernández. Es una convocatoria para todas las Cáritas Parroquiales de la Diócesis: sacerdotes, voluntarios, trabajadores, colaboradores… Todos los que participamos de la vida de Cáritas, debemos sentirnos llamados a colaborar activamente en este encuentro diocesano.

– ¿Qué objetivos os habéis marcado?

-El objetivo de la Asamblea es doble: por un lado, dar cuenta de la gestión realizada por Cáritas en nuestra diócesis desde la última Asamblea. Es una manera de presentar lo más significativo de la actividad realizada durante los últimos años y que nos sitúa y nos recuerda el camino que hemos recorrido, qué hemos hecho y cómo lo hemos hecho. Otro objetivo primordial de la Asamblea es el establecimiento de las líneas prioritarias para los próximos tres años, que marcarán un camino de comunión eclesial, al servicio de los más pobres. Esta propuesta de actuación, reflexionada previamente por las Cáritas Parroquiales, cuenta con cuatro ejes: uno, nuestros primeros destinarios, que deben ser los últimos y no atendidos; dos, nuestra identidad, gestada en el seno de la comunidad cristiana; tres, nuestra presencia en la sociedad, como lugar de sensibilización y testimonio de caridad; y por último, nuestro trabajo organizado y bien coordinado.

– ¿De qué modo puede servir un voluntario en la Asamblea?

-Asistiendo y participando, ya ejerce un buen servicio… La Asamblea es muy importante para la vida de Cáritas. Compartir, reflexionar y discernir, junto a nuestro Obispo, un camino comunitario para mejorar nuestra acción y afianzar nuestra identidad eclesial. Pero además, el asistir y participar conlleva el compromiso de ayudarnos a poner en marcha acciones que den cumplimiento a las líneas prioritarias que hemos trazado entre todos y que están centradas en la persona, en la caridad, en la justicia, en la solidaridad…

– La última Asamblea fue en 2010, ¿qué recuerdo tienes de ella? ¿sirvió de manera práctica a avanzar en algún aspecto?

-El recuerdo de la última Asamblea… muy positivo y motivador. Recuerdo el salón de la casa de San Pablo totalmente lleno. Buen clima y participación por parte de todas las Cáritas Parroquiales que asistieron… Trabajo, gozo, ánimo, ilusión… Son algunos de los sentimientos que estos encuentros te dejan en el corazón y que te reafirman en el trabajo y en la ilusión por emprender nuevamente el camino.

-¿Sirvió de manera práctica a avanzar en algún aspecto?

-Si tuviera que decir cómo y en qué hemos avanzado desde la Asamblea anterior, desde mi percepción, diría que ha mejorado el interés por la formación doctrinal y específica. Los grupos son más conscientes de la necesidad de una formación sistemática y demandan cursos, encuentros, seminarios… Por otro lado, muchas Cáritas se han ido planteando criterios de acción en la atención primaria y se van dando pasos de acogida y acompañamiento. Pero sobre todo se va forjando una identidad más sólida en el modelo de acción social de Cáritas.

(Iglesia en Córdoba – diocesisdecordoba.com)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/26/laly-ramirez-de-caritas-cordoba-la-asamblea-diocesana-senala-un-camino-de-comunion-eclesial-al-servicio-de-los-mas-pobres/