Salamanca UPSA en la Edad MediaLa Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) acogerá del 3 al 5 de diciembre un Congreso internacional en el que intentará ahondar científicamente en la historia de la propia institución. El objetivo del Congreso es resaltar la figura pontificia en la configuración de las universidades medievales y su proyección internacional. Las sesiones se celebrarán en las Aulas Magna y de Grados de la Pontificia.

 

Para ello el congreso, organizado por el Instituto de Historia y Ciencias Eclesiástica (IHCE) de la UPSA, contará con la presencia de figuras de primer nivel internacional como Mons. Sergio Pagano, Prefecto del Archivo Secreto Vaticano, o Alberto Melloni, Fondazione per le scienze religiose Giovanni XXIII de Bologna.

 

La celebración de este coloquio internacional, en el año 2013, se ubica en el contexto de las Constituciones pontificias salmantinas de 1411. Además, el Congreso coincide con el aniversario de la consolidación económica del Estudio, por concesión papal, con las tercias reales del año 1313, y con la primera cantidad en metálico depositada por parte de la Universidad para iniciar la construcción del Edificio de Escuelas Mayores un siglo más tarde, en 1413. También en ese mismo año, comenzará a edificarse el colegio de San Bartolomé, enseña de la Universidad Pontificia Salmantina de la Edad Media.

 

Las jornadas estarán estructuradas en cuatro núcleos temáticos configurados en Gobierno y poderes; Aspectos socieconómicos; Cultura, figuras destacadas y corrientes ideológicas; y Expresividad plástica.

 

Se puede consultar el programa completo del congreso en la dirección web de la UPSA.

 

 

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/congreso-internacional-la-universitad-pontificia-salmantina-de-la-edad-media/

Cáritas Palestina por la pazEn el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que se celebra mañana, 29 de noviembre, Cáritas Jerusalén reclama justicia, paz y reconocimiento de sus “derechos inalienables”. Expresa, además, su deseo de que se logre “una verdadera reconciliación entre los dos pueblos y las tres religiones que viven en Tierra Santa”.

Así lo señala el padre Raed Abusahlia, director general de Cáritas Jerusalén, en una carta enviada a todas Cáritas del mundo con motivo de esta jornada. Este es su contenido íntegro:

 “Queridos amigos y compañeros,

Han pasado 65 años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la resolución 181, pero el conflicto continúa aún sin una solución permanente sobre el terreno.

Me temo que la solución de dos Estados está casi muerta y que estas negociaciones son un gran espejismo y una pérdida de tiempo. Por desgracia, los bloqueos en las carreteras, los puestos de control, la expansión de los asentamientos, la violencia, el muro de separación, la falta de acceso a las tierras de cultivo, a Jerusalén y a los santos lugares, y la humillación son parte de nuestra vida cotidiana.

La situación es aún peor en la Franja de Gaza, donde el asedio es más severo y sus repercusiones fatales.

Nosotros, en Cáritas Jerusalén, somos testigos de las desastrosas consecuencias de vivir día tras día bajo este trato injusto. Vemos los efectos dañinos sobre las personas en general y especialmente en la juventud. Queremos que nuestros jóvenes tengan un día de mañana mejor y un futuro brillante. Queremos que tengan una vida en paz, donde puedan desarrollar sus capacidades, su educación y su energía para el beneficio de su país y de las próximas generaciones.

Sin embargo, no creemos en las soluciones militares para este conflicto. No hay fuerza que pueda controlar el deseo de una nación por su libertad y no existe pueblo en el mundo que acepte vivir bajo ocupación permanente.

Por ello, esta ocupación debe terminar tan pronto como sea posible, de una vez y para siempre, para beneficio no sólo del pueblo palestino sino también para el futuro de Israel y del pueblo israelí.

Cuando la calma, la tranquilidad y la paz reinen en esta región, tendremos paz en Jerusalén, paz en Tierra Santa y paz en la tierra. Entonces, Tierra Santa será el paraíso de todo el mundo. De hecho, la paz es el mejor regalo y la bendición que el mundo y Dios pueden darle a esta Tierra Santa.

En Cáritas Jerusalén creemos que estos temas pueden sólo resolverse mediante negociaciones directas. Un fracaso en la superación de la desconfianza condenará a futuras generaciones de palestinos e israelíes a más conflicto y mayor sufrimiento.

En este Día Internacional, reafirmamos nuestro compromiso de traducir la solidaridad en acciones positivas. En este Día de Solidaridad, no deseamos sino la justicia, la paz y el reconocimiento de los derechos inalienables del pueblo palestino, una verdadera reconciliación entre los dos pueblos y las tres religiones que viven en la Tierra Santa.

Gracias por sus plegarias, por su solidaridad y por el apoyo en la búsqueda de la justicia para el pueblo palestino”.

El trabajo de Cáritas Española por la paz en Tierra Santa

Desde hace más de diez años, la Confederación Cáritas Española colabora con Cáritas Jerusalén para contribuir a mitigar el sufrimiento en Palestina y a promover una cultura de paz en esa región tan castigada por la violencia. Una de las líneas estratégicas de la acción de Cáritas en el ámbito de la cooperación al desarrollo es, precisamente, la construcción de la paz y la promoción de la tolerancia y el diálogo entre grupos enfrentados y en regiones castigados por graves conflictos y vulneraciones de derechos humanos.

Actualmente, todas las actuaciones que se llevan a cabo en Tierra Santa se enmarcan dentro del programa “Iniciativa por la Paz”, que es el escenario de colaboración establecido entre Cáritas Española y Cáritas Jerusalén, animado por un grupo de Cáritas Diocesanas de nuestro país.

La “Iniciativa por la Paz” se fundamenta en la cooperación fraterna con las personas más necesitadas, en la apuesta por una opción de trabajo creyente y eclesial, y en el envío de un mensaje de esperanza a una región que vive entre el temor y la crispación. Todo ello dentro de un marco de actuación que favorezca la tan deseada paz en Palestina.

Dentro de las líneas de trabajo que se impulsan a través de la “Iniciativa”, se contemplan desde proyectos de desarrollo para la promoción de la población palestina empobrecida hasta actividades de comercio justo y de economía solidaria, información y seguimiento del conflicto, implicación de voluntariado, impulso de peregrinaciones solidarias y acciones de anuncio y denuncia profética.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/iniciativa-por-la-paz-el-programa-de-colaboracion-entre-caritas-espanola-y-caritas-jerusalen/

mons_jesus_sanz_montesDentro de pocos días, el Arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes cumple un decenio desde que fuera ordenado obispo el 14 de diciembre de 2003 en la S.I. Catedral de Huesca, sede en la que desarrolló su labor pastoral durante 6 años. La labor de este franciscano madrileño ha estado ligada desde hace décadas a la formación teológica, doctrinal y científica de la vida contemplativa. 

El Arzobispo de Oviedo es además un activo “tuitero”. A través de su perfil en esta red social @jesussanzmontes comenta, reflexiona y acerca temas de interés en la vida eclesial y diocesana de Asturias. Agencia SIC ha entrevistado a Mons. Jesús Sanz Montes sobre vocación religiosa y ministerio episcopal, la importancia de la formación doctrinal en la Vida contemplativa y su tarea como obispo. 

P.- Usted es miembro de la Orden Franciscana, de hecho su perfil en Twitter lo define como “Franciscano. Arzobispo de Oviedo”.Además  forma parte de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la CEE y   ¿Cómo valora este servicio de las órdenes religiosas, en su caso, unido al ministerio episcopal?

 R.- Cuando Dios llama a un sacerdote para que se convierta en sucesor de los Apóstoles como obispo, le llama con toda su biografía, es decir con todas las llamadas previas que había recibido antes. En mi caso, yo era sacerdote franciscano, y por lo tanto el Señor me llamó a ejercer este ministerio episcopal como hijo de San Francisco. Creo que es un matiz importante, porque Dios lo ha tenido en cuenta al llamarme. Una vez que fui consagrado obispo no abandoné mi condición franciscana, sino que trato de ejercer mi ministerio episcopal al “franciscano modo”. El Santo de Asís vivió de una manera esencial y sencilla el evangelio de Cristo yendo a lo más nuclear. La fraternidad con los hermanos que Dios le dio, la alabanza de Dios en todas sus criaturas, la fidelidad a la Iglesia, su opción por una pobreza que renuncia a apropiarse de las cosas, el compromiso por la paz, son rasgos que han marcado la espiritualidad de San Francisco y que ha configurado esta escuela de santidad. Es evidente que son valores cristianos todos ellos que pueden y deben ser vividos también por un obispo. A esto estoy llamado y a esto trato de ser fiel.

P.- Fue obispo de Jaca y Huesca, formando una unión de diócesis “in persona Episcopi” y posteriormente fue nombrado arzobispo de Oviedo. Dos diócesis del norte de España pero con notables diferencias ¿Qué destacaría de cada una de las diócesis por las que ha transcurrido su ministerio episcopal?

R.- La vida se asemeja a un viaje en tren, como decía la mística suiza Adrienne von Speyr. Y cada tramo del camino aparece en la ventana viajera con todos sus matices de formas y colores dibujando el paisaje fugaz. Lo importante es que tu viaje tenga la meta a la que has sido llamado, y que lo que tus ojos contemplan o tus manos acarician tengan un poso de admiración conmovida que te abra a la gratitud. Yo he visto paisajes y paisanos en Jaca, en Huesca como ahora en Asturias, que tienen mucho de común en lo que se refiere a las montañas y valles, al arte de sus iglesias, a la bondad de sus gentes, y a las preguntas que palpitan por igual en sus corazones. Todo ello responde a la presencia discreta del Buen Dios y a la vivencia sencilla de sus hijos en todas partes. Por supuesto que hay matices diferenciadores entre estas tres diócesis, pero son secundarios ante lo que propiamente es esencial, y que una geografía y una historia no tan diferentes, no introduce factores de extrema diversidad. Pero unos y otros comparten la nobleza en su relación, y la raigambre hondamente cristiana en sus convicciones. Junto a esto, están también los despistes y las trampas en aquello que la humanidad se distrae o se traiciona ante el hecho cristiano

P.- Hace unos días presentaba en Madrid Sapientia Amoris, un completo Plan de Formación Teológica para la Vida Contemplativa que cuenta con una sólida base doctrinal y académica. ¿Cómo valora la importancia de una profunda formación cristiana? ¿Cómo afianzar, mediante esta formación, el arraigo vocacional propio de cada estado? ¿Cuáles son las bases de una sólida formación cristiana?

R.- La Iglesia cuando habla de formación cristiana lo hace con un adjetivo muy importante y significativo: que sea una formación integral. Es decir, que no simplemente responda a algunas dimensiones de la persona humana, sino que logre acompañar todos los factores que nos constituyen. Por ejemplo, una formación teológica que con inteligencia nos permita ver la relación que hay entre la fe y la razón; una formación humana que ponga en juego todos los elementos que nos permiten madurar en nuestra afectividad, en nuestra libertad, en nuestra voluntad; una formación espiritual que acompañe el crecimiento de la fe, la caridad y la esperanza para entender más y mejor el don que hemos recibido cada uno con la llamada personal; una formación pastoral que nos abra al servicio real de la Iglesia con la misión que se nos ha confiado vocacionalmente en este mundo nuestro de hoy. Si tan sólo atendiésemos de modo parcial y fragmentario a algunas de estas cuestiones, podríamos salir especialistas de algún aspecto, pero tremendamente ignorantes y faltos de preparación en los demás perfiles de nuestra personalidad. Dios nos llama por entero, sea cual sea nuestra vocación particular.

(Mª José Atienza – Agencia SIC)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/mons-sanz-montes-el-senor-me-llamo-a-ejercer-este-ministerio-episcopal-como-hijo-de-san-francisco/

Granada logoEl Arzobispado de Granada y “la Caixa” han suscrito un convenio de colaboración en el ámbito financiero y comercial. Su firma tenía lugar en el Arzobispado ayer miércoles 27 de noviembre y contó con la presencia del vicario general, Manuel Reyes Ruiz; el ecónomo del Arzobispado, José Alberto Fernández Pérez; y el director territorial de “la Caixa” en Andalucía Oriental, Victorino Lluch Martín.

El convenio tiene como objeto definir el marco de colaboración entre el Arzobispado de Granada y “la Caixa”, con el fin de establecer relaciones de carácter institucional, así como identificar, estudiar y analizar otras posibilidades de actuación.

El acuerdo promoverá la realización de cursos, seminarios y conferencias para establecer las oportunas líneas de colaboración entre los sacerdotes y seglares, dependientes de la diócesis de Granada y las áreas de negocio de la Dirección Territorial de “la Caixa” en Andalucía Oriental. Entre los propósitos recogidos en el convenio figura el de orientar y asesorar sobre los productos y servicios más adecuados a las necesidades derivadas del desempeño de sus actividades sociales, corporativas o comerciales.

El convenio, con una duración anual que podrá ser prorrogada, prevé la creación de un comité de seguimiento que velará por la aplicación de las condiciones del acuerdo y del que podrán beneficiarse las parroquias y personas vinculadas a la diócesis y a los proyectos y programas auspiciados por ella.

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/el-arzobispado-de-granada-y-la-caixa-suscriben-un-convenio-de-colaboracion/

premio reina sofiaAdemás de Cáritas Bizkaia, han recibido este galardón, la Asociación GERASA, “Informe Semanal” de TVE, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, la Fundación Atenea, el Grupo de Investigación Balear de Enfermería en Drogodependencias y la policía nacional de Colombia.

Por primera vez desde que abrió el Centro ‘Hontza’ hace más de 10 años, el equipo al completo ha podido acudir a un acto, ya que los dos turnos se dan relevo y el centro abre todas las noches del año, sin excepciones. Ello ha sido posible gracias a la generosidad de varios educadores y educadoras sociales de Cáritas que han trabajado en ‘Hontza’ tiempo atrás y ahora lo hacen en otros proyectos de la entidad, y que han cubierto estas dos noches para que todas las personas que actualmente trabajan en el centro Hontza compartan este merecido reconocimiento, que les fue entregado ayer en el Palacio de La Zarzuela en Marid, de manos de la reina Sofia.

Crefat

La Fundación para la atención a las toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT) convoca anualmente los Premios Reina Sofía contra la Drogas. Estos galardones, creados en 1989, tienen una dotación de 24.000 euros (6.000 por modalidad) y constan de dos ediciones, una nacional, con cuatro modalidades, (“Labor Social”, “Medios de Comunicación Social”, “Prevención en el ámbito Educativo y Comunitario” e “Investigación y Ensayo”), y otra iberoamericana que comprende todas las modalidades anteriores consideradas en su conjunto.

 Dentro del apartado “Labor Social”, el jurado resolvió distinguir en esta ocasión –además de a la asociación ‘Gerasa’ de Cádiz- a Cáritas Diocesana de Bilbao por su proyecto “Centro de Noche Hontza”, único dispositivo nocturno de baja exigencia abierto en Bilbao. El jurado valora su gran trabajo con personas en grave riesgo de exclusión social, donde tienen cabida todo tipo de condición. Un aspecto importantísimo es la gran aportación del voluntariado, una pieza clave en este tipo de abordajes, ya que el voluntariado desinstitucionaliza la atención, la hace más próxima y cercana a la persona , disminuye el aislamiento, desestigmatiza y permite que la persona afectadas establezcan vínculos con referentes normalizados.

En el caso de Gerasa, por su “Hogar GERASA casa de acogida para enfermos de SIDA de la bahía de Cádiz”. El Proyecto viene desarrollándose desde hace años, con gran impacto en toda Andalucía y fundamentalmente en la provincia de Cádiz. Además, este año han sido distinguidos en otras categorías el programa “Informe Semanal” de TVE, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, la Fundación Atenea, el Grupo de Investigación Balear de Enfermería en Drogodependencias y la Policía Nacional de Colombia.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/el-centro-hontza-de-caritas-bizkaia-recibe-uno-de-los-premios-reina-sofia-contra-las-drogas/

2013 11 27 ramon gonzalvezEl Arzobispo de Toledo, Mons. Braulio Rodríguez Plaza y el obispo auxiliar, Mons. Ángel Fernández Collado acompañaron al sacerdote y doctor en Historia Medieval Ramón Gonzálvez Ruiz en la presentación de su última obra  que recopila en un mismo volumen tres estudios sobre la imprenta incunable toledana. Un acto que se celebró en la sala Capitular de verano de la Catedral Primada de Toledo a escasos metros de los valiosos inclunables.

El primer estudio se centra en las impresiones de las buletas que se vendían a los fieles para recaudar fondos para causas de la Iglesia, especialmente, de la Cruzada. Un segundo estudio versa sobre las impresiones de los libros litúrgicos mozárabes editados por el cardenal Cisneros, y una tercera toca la impresión de los libros litúrgicos del rito romano impulsada por varios arzobispos y cardenales, como Carrillo, Mendoza y Cisneros. El autor ha actualizado los estudios, «los he puesto al día», comentaba, para añadir que reflejan la realidad de la Catedral y de la Archidiócesis en relación con la imprenta incunable. «Es un tema insuficientemente estudiado y difundido», indicaba, para añadir que con este libro «pretendo saldar una deuda con la Catedral como archivero que he sido, y también con la ciudad». 

En este sentido, Gonzálvez subrayó la «interesante actividad intelectual de la Catedral» en los inicios de la imprenta, y la importancia de los 62 incunables que se conservan en el archivo catedralicio de la Catedral Primada de Toledo.

(Archidiócesis de Toledo)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/ramon-gonzalvez-presenta-sus-estudios-sobre-la-imprenta-incunable-toledana/

OLYMPUS DIGITAL CAMERASiguiendo con la costumbre de años anteriores en los domingos de Adviento, el obispo de León, Mons. Julián López Martín, ofrecerá una serie de Catequesis a todos los fieles bajo el título general de “La alegría del Evangelio en la acción social y caritativa”, en sintonía con el Programa Pastoral Diocesano para este curso y con apoyo en la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Evangelii Gaudium”.

Las catequesis tendrán lugar los domingos 1, 8, 15 y 22 de diciembre, a partir de las 17:00 h. en la Basílica de San Isidoro de León, después del rezo de las II Vísperas.

(Diócesis de León)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/mons-julian-lopez-martin-centra-sus-catequesis-de-adviento-en-la-alegria-del-evangelio-en-la-accion-social-y-caritativa/

IV Congreso Americano Comienza el Misionero CAM 4 y IX Congreso Misionero Latinoamericano COMLA 9Maracaibo, Venezuela, acoge desde este martes el IV Congreso Americano Misionero CAM 4 y IX Congreso Misionero Latinoamericano COMLA 9, que dio comienzo con la Santa Misa presidida por el Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, enviado especial del Papa Francisco.

El Cardenal Filoni, llevando el saludo del Santo Padre, destacó en su homilía la imperante necesidad de reconocer a Cristo como la verdadera luz, para poder evangelizar a todos los pueblos de América, tomando como referencia el Documento Conciliar para la Nueva Evangelización. “En este nuestro Congreso, dijo, ponemos en el centro a Cristo y, como Maestro, nos proponemos escuchar su voz, acoger su mensaje, hacer que entre en nosotros y preparanos a la misión”. El Cardenal Filoni invitó a reflexionar sobre lo que predomina en nuestras Iglesias, si es una pastoral atenta a poner a Cristo en primer lugar.

Homilía del Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos con ocasión de la Solemne Celebración de Apertura del 4º Congreso Americano

Misionero CAM 4 – Comla 9
26 de noviembre de 2013

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
Queridos hermanos y hermanas en Cristo,
Cuando el Santo Padre, el Papa Francisco, ha recibido la noticia de la celebración de este IV Congreso Americano Misionero y IX Congreso Misionero Latinoamericano, con la invitación a enviar un representante suyo, con mucha benevolencia ha pensado en nombrarme su Delegado Extraordinario, en cuanto Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Es por eso que, con sumo gusto, he aceptado la designación, por lo que hoy me encuentro aquí en medio de ustedes presidiendo esta solemne celebración de apertura.Con su Carta de designación, el Papa no solamente se hace presente en medio a ustedes, sino que me pide transmitirles a ustedes su cariño, y les saluda cordialmente a todos: al pastor de esta Iglesia particular de Maracaibo, el arzobispo Ubaldo Ramón Santana Sequela, a los Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, así como a quienes con gran generosidad contribuyen al éxito de nuestro Congreso.
En su Carta de designación, el Papa Francisco escribe, refiriéndose al documento conciliar Ad Gentes, que la naturaleza verdadera y profunda de la Iglesia es la naturaleza misionera. Este es el motivo por el que la Iglesia entiende dedicarse también hoy, con gran entusiasmo, para que el Evangelio sea anunciado a todas las gentes (cfr. Mc 13, 10), siguiendo el mismo camino señalado por el Señor «es decir, por el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio, y de la inmolación de sí mismo hasta la muerte, de la que salió victorioso por su resurrección»(AG 5).
En efecto, la liturgia de la Palabra de hoy, nos sitúa ante el designio de Dios, concebido desde la eternidad: se habla de la gloria de Dios que el profeta Isaías ve brillar como una luz sobre la humanidad; una humanidad que, salida de las tinieblas o de una niebla intensa, casi en procesión, de dirige al “monte santo de Jerusalén” (Is 66, 20), trayendo «la oblación en recipiente limpio a la Casa de Yahveh» (Is 66, 20). Jesús, el esperado, aparece como la luz de las gentes, la luz de quien cree, la luz de la fe. Esta expresión la tomamos prestada del Papa Francisco para dar nombre a su primera encíclica, Lumen fidei, en la que desde las primeras líneas se recuerda al evangelista Juan (12, 46), en el pasaje en el que mejor que en cualquier otro, se explica la profunda misión de Jesús: «Yo, la luz, he venido al mundo para que todo el que crea en mí no siga en las tinieblas». Las gentes, todas las naciones, pues, están llamada a ver la luz de Cristo, como el mismo profeta Isaías dirá en otro pasaje: «Caminarán las naciones a tu luz» (Is 60, 3), «pregonando alabanzas a Yahveh» (Is 60, 6). Isaías proclama que la salvación es universal.
El pasaje del Evangelio de San Lucas, nos sitúa ante el misterio de Jesús ya presente en María, que en su gesto de caridad ante Isabel, indica a su propio Hijo como la verdadera vida y la luz de los hombres. Al mismo tiempo proclama que todas las generaciones, en la misericordia de Dios, tienen la gracia de llegar a ser hijos de Dios.
Un Evangelio que nos indica, para María, la centralidad de Cristo en la historia de salvación y que, consiguientemente, se debe convertir en el centro de nuestra predicación, más aún, de la predicación de la Iglesia. Lo dicen muy claramente los Hechos de los Apóstoles, en el pasaje que hemos escuchado como segunda lectura, en el que se dice que todas las gentes, por Pentecostés, por el Espíritu Santo, están llamadas a recibir su don. Tampoco San Pablo nunca se cansará de predicar la gracia que es ser su ministro: pienso que «conocéis la misión de la gracia que Dios me concedió» (Ef 3, 1); ahora, esta misión de la gracia, dice el Apóstol, consiste en el hecho de que «los gentiles sois coherederos, miembros del mismo Cuerpo y partícipes de la misma Promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio» (Ef 3, 6). La eclesiología de San Paolo tiene, pues, la tarea de conducir todas las gentes a Cristo y Cristo a todas las gentes. De aquí nace la misionariedad y el sentido de este Congreso, que no es una agregación de fuerzas, ni un show numérico, o una reunión de nostálgicos.
En este nuestro Congreso ponemos en el centro a Cristo y como Maestro nos proponemos escuchar su voz, acoger su mensaje, hacer que entre en nosotros y prepararnos a la misión. Sí, exactamente, como dice el tema de este Congreso: hacerse “Discípulos misioneros de Jesucristo, desde América, en un mundo secularizado y pluricultural”.

Necesitamos reflexionar, a distancia de cinco siglos de evangelización de este Continente, como nuestra gente, que también ha recibido y acogido la fe, vive y cree. Necesitamos preguntarnos qué es lo que predomina en nuestras Iglesias, si es una pastoral de conservación o de anuncio; si es una pastoral centrada solamente en nuestras realidades americanas o latinoamericanas, o, al contrario, abierta al mundo; si nuestra pastoral, a veces cercana a los pobres de palabra, no esté en realidad alejada de ellos, considerando que no pueden decirnos nada. Tenemos que preguntarnos si la nuestra es una pastoral atenta a poner a Cristo en el primer lugar, en el centro, o si, al contrario, como dice el Papa Francisco, es autorreferencial, policante, ideologizadora, sin alma y formal.
Iniciamos nuestro Congreso con este acto de culto, en el cual pedimos a Cristo que se haga nuestro hermano, nuestra luz, nuestro bien. Nos acompañará la oración, y nos situamos desde ahora en la escuela de Jesús Maestro, queriendo también nosotros, con los discípulos sobre el Tabor, decir a Jesús: es bueno estar aquí; ha sido bueno estas aquí. Aunque después el Señor nos hará bajar del Tabor y nos conducirá a la Galilea de las gentes, donde nos espera nuestra misión. Amén.

Posteriormente, una procesión de las diversas Advocaciones Marianas de los países de América se dio comienzo oficialmente al IV Congreso Americano Comienza el Misionero CAM 4 y IX Congreso Misionero Latinoamericano COMLA 9 en el salón Venezuela del Palacio de Eventos de Venezuela.

La solemne inauguración del Congreso contó con la presencia del Arzobispo Metropolitano de Maracaibo Mons. Ubaldo Santana Sequera, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana Diego Padrón, el Rvdo. P. Andrea Bignotti imc, Director de las Obras Misionales Pontificias en Venezuela, Obispos, Sacerdotes y más de 2000 misioneros de todas partes de América.

El Padre Bignotti leyó la misiva enviada por su Santidad el Papa Francisco con motivo de la celebración del CAM 4 COMLA 9, en la cual invita a dar un nuevo impulso a la misión continental promovida en Aparecida, con la que la Iglesia en Latinoamérica y el Caribe desea hacer llegar el anuncio del Evangelio a todas las gentes.

Seguidamente, el Cardenal Fernando Filoni, dirigió sus palabras a los presentes, enmarcado en el mensaje del Papa Francisco de la Eucaristía de Envío de la Jornada Mundial de la Juventud 2013 (JMJ), enfatizando que una iglesia misionera tiene como primera tarea el anuncio del evangelio y la misericordia de Dios sin límites manifestada en la persona de Jesús, además del compromiso irrenunciable de ser evangelizadores.

(RV)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/iv-congreso-americano-comienza-el-misionero-cam-4-y-ix-congreso-misionero-latinoamericano-comla-9/

clausura año feComo en todo el orbe católico, también la Iglesia Castrense de España clausuró el Año de la fe, con una misa Solemne en la además cuatro seminaristas del Seminario Castrense “Juan Pablo II recibieron el ministerio de lectores y uno el acolitado. 

La Misa, propia de la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, fue  celebrada en la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas y presidida por el Arzobispo castrense Mons. Juan del Río quien indicó que esa celebración era  un signo de que la Iglesia Castrense está viva, porque en su seno surgen vocaciones al ministerio sacerdotal que se van gestando en nuestro Seminario. El nuevo acólito es José Benito Pérez Lopo mientras que los recién instituidos lectores son Alejandro Espíritu Fontes, Rubén Flores Pina, José Manuel Bacallado Cabrera y Juan Antonio Leyva Martínez.

(Arzobispado Castrense)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/el-arzobispado-castrense-de-espana-clausura-el-ano-de-la-fe/

Comision _vicepresidentaEl Obispo de Ávila, Mons. Jesús García Burillo, encabezaba una delegación de la Fundación del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se reunió ayer con la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Soraya Sáez de Santamaría, en el Palacio de La Moncloa. La Vicepresidenta estuvo acompañada por el Secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle.

Junto a Mons. García Burillo se encontraba el prepósito general de los Carmelitas Descalzos, el Padre Saverio Cannistrá (que ostenta la máxima representación en el mundo de esta orden religiosa fundada por Santa Teresa) y el director de la Universidad Internacional de la Mística (CITES, institución perteneciente a la Orden de los Carmelitas Descalzos), el Padre Javier Sancho Fermín que acudieron acompañados de Ángel Acebes, así como de otros representantes de la Fundación V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
 
Mons. Jesús García Burillo considera que esta reunión “ha servido para situarnos en este momento en el V Centenario y, sobre todo, para poner en marcha todo lo que está pendiente; fundamentalmente, la Comisión Nacional. Allí se planteó cuál era la situación de los proyectos que se tienen en mente. Muchos de ellos están bastante definidos. Algunos incluso están ya concretados, como la exposición de Las Edades en Ávila y Alba. Hay infinidad de proyectos de tipo cultural, científico, artístico. Todo eso, evidentemente, hace falta concretarlo, y se concretará cuando tengan lugar las sesiones de la Comisión Nacional. En Ávila todo el mundo sabe que el objetivo fundamental de esta celebración va a ser una renovación espiritual. Al final, yo mismo se lo dije a la Vicepresidenta: que lo que remueve verdaderamente las posibilidades de transformación de una persona y una sociedad es el objetivo espiritual. Nosotros lo presentamos así, uniéndonos a ese gran horizonte de posibilidades y proyectos que tendrán lugar en 2015, y que, es de suponer, atraerán a mucha gente y suscitarán el interés de los abulenses. Yo creo que será una gran ocasión para celebrar una personalidad tan extraordinaria como es la de nuestra Santa”.
Este encuentro, por tanto, ha permitido hacer un repaso de los pasos dados hasta la fecha para impulsar la conmemoración de dicho aniversario en todos los ámbitos, entre los que se encuentra la consideración de acontecimiento de excepcional interés público (tal y como recoge la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2013), con efectos en los incentivos fiscales al mecenazgo. También se han abordado algunos de los actos culturales que podrían tener lugar durante el V Centenario, con el que se persigue contribuir a destacar la figura de Santa Teresa. Actos culturales tales como la celebración de una exposición especial de Las Edades del Hombre en Ávila y Alba de Tormes sobre la figura de la mística abulense (que ya está confirmada), o el deseo de organizar sendas muestras en el Museo del Prado y la Biblioteca Nacional (ideas que aún están por concretar y que, por ahora, son sólo propuestas). Asimismo, se puso sobre la mesa la posibilidad de crear una serie o documental para televisión sobre la figura de Teresa de Jesús, para llegar al gran público y que éste descubriera la impronta de su ejemplo de vida; una idea para la que habría que buscar patrocinios y financiación. Por último, otra de las cuestiones abordadas es la posibilidad de poner en marcha un albergue de peregrinos, con la intención de acoger a quienes visiten la ciudad en 2015.
Pero, sobre todo, lo que se pretendía era poner definitivamente en marcha la Comisión Nacional del V Centenario (aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 18 de octubre). Una Comisión que ya tiene fecha para su primera reunión: tendrá lugar en diciembre, antes de las Navidades, y la sede, como estaba previsto, será en Ávila; concretamente, en la Universidad de la Mística – CITES.
Recordamos que esta Comisión Nacional pretende servir de instrumento para impulsar las actividades que se celebren y contribuir a destacar la figura de Santa Teresa de Jesús, así como su aportación al mundo de las letras y de la cultura española. La Presidencia de Honor de esta Comisión corresponde a Sus Majestades los Reyes y queda adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mientras que la Presidencia será ejercida por la Vicepresidenta del Gobierno (Soraya Sáez de Santamaría); la vicepresidencia primera por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte (José Ignacio Wert); la vicepresidencia segunda por el presidente de la Junta de Castilla y León (Juan Vicente Herrera), y la vicepresidencia tercera por el Secretario de Estado de Cultura (José María Lasalle). Ya cuenta con 26 miembros elegidos (entre los que se encuentran el alcalde y el Obispo de Ávila), y faltan otros 10 ó 12 aún por elegir.
El Obispo de Ávila ha querido destacar el ambiente cordial en el que se desarrolló la reunión, y señaló cómo la Vicepresidenta se mostró muy interesada en todo cuanto concierne al Centenario. Además, resaltó el hecho de que en el transcurso de la reunión se insistió mucho en las características de Santa Teresa que han de ser tenidas en cuenta en todos los actos del Centenario: Teresa como religiosa, mujer, humanista y personaje de nuestra cultura; características todas ellas que constituyen un modelo para la sociedad actual.
(Diócesis de Ávila)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/28/encuentro-de-la-fundacion-del-v-centenario-del-nacimiento-de-santa-teresa-de-jesus-con-la-vicepresidenta-del-gobierno/