Desde el lunes el Museo Diocesano de Zamora acoge su tercera exposición temporal: las tablas del antiguo retablo del siglo XVI de la iglesia de San Nicolás de Castroverde de Campos, tras una exhaustiva restauración financiada por el Ayuntamiento de la localidad.
El Museo Diocesano acogía ayer dñia 20 de enero la rueda de prensa de presentación a los medios de comunicación de su tercera exposición temporal, integrada por 8 de las 10 tablas del antiguo retablo mayor de la iglesia de San Nicolás de la localidad zamorana de Castroverde de Campos.
Satisfacción del pueblo de Castroverde
José Ángel Rivera de las Heras, director del Museo Diocesano, subrayó el interés puesto por el Ayuntamiento en la recuperación de las tablas, que se ha traducido en asumir el coste de la restauración. Por su parte, el alcalde de Castroverde de Campos, Cecilio Lera, destacó la satisfacción del pueblo, “después de tener más de veinte años guardadas las tablas. Ahora hemos logrado restaurarlas y, dentro de poco, volverán a estar puestas en el retablo de la iglesia”.
El alcalde afirmó que “todo el pueblo nos hemos quedado alucinados al saber que teníamos este tesoro”, lo que supone “una gran satisfacción por algo que creíamos destruido y que ahora está ahí”. También explicó que ha sido posible realizar este esfuerzo gracias al plan de mejoras del área de actuación de Castroverde.
Preguntado por los periodistas, Lera explicó que el presupuesto inicial ascendía a 37.000 euros, y aumentará seguramente hasta los 40.000, ya que incluye la restauración de las tablas, la de las esculturas, y el ensamblaje de todo el retablo.
Jesús Cuesta, escritor e historiador local, intervino señalando lo importante de la actuación, y recordó que “queda la restauración de la estructura del retablo, su ensamblaje y las estructuras”, algo que “vale la pena porque hay que tener en cuenta que se hizo en el año 1530”. También estuvo presente en el acto Sarvelio Villar, de la asociación cultural local Castrum Viride.
La restauración, un logro
Por su parte, el director del Taller Diocesano de Restauración, Bernardo Medina, contó que cuando encontró las tablas por primera vez “en la sacristía de la iglesia, me pareció maravilloso lo poco que podía ver, y lo grosero del repinte, totalmente naif”. Explicó que “se fotografiaron las tablas para ver las posibilidades de restauración”, y resumió el proceso empleado, destacando que “es un logro del Ayuntamiento haberlas restaurado”, y que “es importante que se vuelva a montar tal como fue realizado”.
Rivera de las Heras aclaró también que sólo se exponen 8 de las 10 tablas porque se ha optado por mostrar las que forman el ciclo de la vida de Cristo, y las otras 2 se refieren a San Nicolás, además de ser de menor calidad. En cuanto a la duración de la exposición temporal, dijo que estaría sujeta a lo que tarde en hacerse la estructura para el nuevo ensamblaje en Castroverde de Campos.
Además, preguntado por los periodistas, el director del Museo Diocesano de Zamora señaló que, aunque las tablas no están documentadas, y por ello no es posible asegurar con total certeza su autoría, “podrían ser de los mismos autores que las de Barcial del Barco”, y que precisamente formaron la exposición temporal anterior. “Esto nos ayuda a reconstruir la historia del arte de Zamora, sobre todo de la pintura del siglo XVI”, añadió.
Tablas del retablo de San Nicolás
(por José Ángel Rivera de las Heras, director del Museo Diocesano)
En la noche del día 6 de diciembre de 1969, fiesta de San Nicolás de Bari, poco después de haberse celebrado la liturgia del santo titular, la techumbre de la nave principal de la iglesia de San Nicolás de Castroverde de Campos se derrumbó. Su retablo mayor, formado entonces por banco, tres cuerpos con cinco calles y ático, con diversas esculturas y diez tableros pintados, fue desmontado y trasladado a la iglesia parroquial de Santa María del Río, posteriormente a la casa rectoral, y finalmente al edificio del Ayuntamiento, donde se ha conservado hasta hoy.
Gracias al descubrimiento de la documentación existente en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y su publicación por parte de Alonso Cortés [1], y a los recientes estudios de Cuesta Salado [2], sabemos que la realización del retablo fue contratada el día 1 de marzo de 1526 con Jacques Bernal y Benito Elías, por entonces vecinos de Carrión de los Condes, y Tomás Mitata, vecino de Astorga. Posteriormente, en 5 de mayo de 1529, se concertó su ampliación con el maestro francés Bernal para añadir un cuerpo más en altura. Bernal y Mitata se encargaron de la obra de ensamblaje, mientras Elías talló las esculturas situadas en la calle central: Llanto sobre Cristo muerto, San Nicolás, Asunción y Calvario. Respecto a la autoría y la cronología de las pinturas, nada dicen los citados documentos.
Las tablas fueron burdamente repintadas en el siglo XVIII –momento en que se alteró la estructura retablística y se sustituyeron dos de ellas por las tallas de San Fabián y San Sebastián-, posiblemente a causa de sus numerosas lagunas, de modo que a principios del siglo XX el historiador granadino Manuel Gómez-Moreno afirmaba que sus “pinturas acabaron a manos de un Orbaneja” [3]. Posteriormente, el sacerdote zamorano David de las Herasaseguraba que el retablo “tenía diez tablas pintadas no muy buenas; más bien parecen de aficionado o discípulos” [4], sin advertir que las pinturas originales con idénticos temas se hallaban bajo la apariencia de otras anodinas.
Tras la restauración de la iglesia de Santa María del Río, el Ayuntamiento de Castroverde de Campos decidió financiar la restauración de los elementos conservados del maltrecho retablo, con la intención de que sea instalado próximamente en la iglesia parroquial. De esta labor se ha ocupado la empresa QUID-ARTE Conservación y Restauración, S.L. (David Rafael Alberti Suárez y Jaime Tesón del Hoyo) desde el año 2011.
Los tableros, pintados al óleo sobre madera de pino, contienen las siguientes escenas: Presentación de Jesús en el Templo, Epifanía, Huida a Egipto, Disputa con los Doctores, Camino del Calvario, Descendimiento, Santo Entierro, Resurrección, San Nicolás de Bari arrojando bolsas con oro por una ventana para dotar a tres doncellas indigentes, y el mismo santo obispo apareciéndose en sueños al emperador Constantino para impedir la ejecución de tres oficiales falsamente acusados e injustamente condenados a muerte.
En el conjunto se aprecian dos manos: la de un pintor de ascendencia leonesa, quizás Cristóbal de Colmenares, y la de otro más vanguardista, heredero del estilo de Juan de Borgoña, acaso Martín de Carvajal.
Fuente:: SIC
Leer mas
El Papa a los dirigentes reunidos en Davos: “Los que trabajan en estos sectores tienen una responsabilidad precisa para con los demás, especialmente con los más frágiles, débiles y vulnerables”
Noticias religiosas - archivoMensaje del Papa al Foro de Davos:
Al Profesor Klaus Schwab
Presidente ejecutivo del Foro económico mundial
Le agradezco mucho su amable invitación para dirigirme a la reunión anual del Foro Económico Mundial, que, como de costumbre, se celebrará en Davos- Klosters, a final del mes. Confiando en que este encuentro brinde una oportunidad para una reflexión más profunda sobre las causas de la crisis económica que sacude al mundo en los últimos años, quisiera aportar algunas consideraciones con la esperanza de que puedan enriquecer los debates del Foro y dar una contribución útil a su importante labor.
La nuestra, es una época de grandes cambios y avances significativos en diversas áreas, y esto tiene consecuencias importantes para la vida humana. Efectivamente “son de alabar los avances que contribuyen al bienestar de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de la comunicación” (Evangelii Gaudium, 52), así como en muchos otros sectores de la actividad humana, y hay que reconocer el papel fundamental desempeñado por la economía moderna en estos cambios, a la hora de fomentar y desarrollar los recursos inmensos de la inteligencia humana. Sin embargo, los objetivos logrados -aunque hayan reducido la pobreza de un gran número de personas – a menudo han llevado aparejada una amplia exclusión social. De hecho, la mayor parte de los hombres y mujeres de nuestro tiempo siguen experimentando la inseguridad cotidiana, y no raramente con consecuencias trágicas.
Con respecto a vuestra reunión, me gustaría hacer hincapié en la importancia que tienen los distintos sectores políticos y económicos en la promoción de un enfoque inclusivo que tenga en cuenta la dignidad de toda persona humana y el bien común. Me refiero a la atención que debería plasmar cualquier decisión política y económica, pero que, de momento, parece ser poco más que un replanteamiento. Los que trabajan en estos sectores tienen una responsabilidad precisa para con los demás, especialmente con los más frágiles, débiles y vulnerables.
Es intolerable que todavía miles de personas mueran cada día de hambre, a pesar de las grandes cantidades de alimentos disponibles y, a menudo, simplemente desperdiciados. Del mismo modo, no pueden dejar de impresionarnos los innumerables refugiados que buscando condiciones de vida con un mínimo de dignidad, no sólo no consiguen encontrar hospitalidad, sino que a menudo mueren trágicamente mientras se desplazan de un lugar a otro. Sé que estas son palabras fuertes, incluso dramáticas, pero al mismo tiempo quieren reafirmar y desafiar la capacidad de este Foro para marcar la diferencia. De hecho, los que han demostrado la capacidad para innovar y mejorar la vida de muchas personas a través de su creatividad y experiencia profesional, pueden ofrecer una contribución adicional poniendo sus capacidades al servicio de los que aún viven en medio de una terrible pobreza.
Hace falta, por lo tanto, un renovado, profundo y amplio sentido de responsabilidad por parte de todos. “La vocación de un empresario es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida” (Evangelii Gaudium , 203). De este modo, los hombres y las mujeres pueden servir más eficazmente al bien común y hacer que los bienes del mundo sean más accesibles para todos. Sin embargo, el crecimiento de la igualdad requiere algo más que el crecimiento económico, aunque si lo presupone. Se requiere, en primer lugar, “una visión trascendente de la persona” (Benedicto XVI , Caritas in Veritate, 11 ), porque “sin la perspectiva de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento”. (Ibid) . Además, necesita decisiones, mecanismos y procesos encaminados a una mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y la promoción integral del pobre, que va más allá de una simple mentalidad de asistencia.
Estoy convencido que una apertura tal a lo trascendente puede dar forma a una nueva mentalidad política y económica, capaz de reconducir toda la actividad económica y financiera dentro de un enfoque ético que sea verdaderamente humano. La comunidad económica internacional puede contar con muchos hombres y mujeres de gran honestidad e integridad personal, cuya labor se inspira y guía por nobles ideales de justicia, generosidad y atención por el auténtico desarrollo de la familia humana. Os exhorto a aprovechar estos grandes recursos humanos y morales, y a haceros cargo de este desafío con determinación y visión de futuro. Sin ignorar, por supuesto, los requisitos específicos, científicos y profesionales, de cada sector, os pido que os esforcéis para que la humanidad se sirva de la riqueza y no sea gobernada por ella.
Estimado Presidente, queridos amigos espero que podáis ver en estas breves palabras un signo de mi atención pastoral y una aportación constructiva para que vuestra actividad sea siempre más noble y fecunda. Renuevo mis mejores deseos para el éxito de la reunión e invoco la bendición divina sobre vosotros y los participantes del Foro, así como sobre vuestras familias y vuestro trabajo.
Vaticano, 17 de enero de 2014.
Francisco
El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus Schwab, profesor de economía de Suiza, quien ha asegurado que este año el encuentro se produce con el mundo en un “momento crítico”, ya que la reducción de crisis económicas en el corto plazo da lugar a la necesidad “profunda” de nuevas reformas estructurales en los mercados emergentes.
En la edición 2014 de la reunión anual del Foro Económico Mundial, que comienza hoy en Davos, Suiza, participarán cerca de 40 jefes de Estado y de Gobierno. En total más 2.500 participantes procedentes de casi 100 países, entre los que se incluyen más de 1.500 líderes empresariales de las mil compañías que forman parte del Foro, además de representantes de organizaciones internacionales, la sociedad civil, los medios de comunicación, la educación y las artes.ç
(RV)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/22/el-papa-a-los-dirigentes-reunidos-en-davos-los-que-trabajan-en-estos-sectores-tienen-una-responsabilidad-precisa-para-con-los-demas-especialmente-con-los-mas-fragiles-debiles-y-vulnerables/
El Papa recibirá a Obama en el Vaticano el 27 de marzo
Noticias religiosas - archivoEl padre Federico Lombardi, director de la oficina de prensa vaticana confirmó la información, hecha pública ayer, de la recepción del Santo Padre al presidente de los Estados Unidos el próximo 27 de marzo. Será la primera reunión de Obama con el actual Pontífice: en la misa del inicio del pontificado, el 19 de marzo de 2013, de hecho, los Estados Unidos estuvo representado por el vicepresidente, Joe Biden. La noticia se produce pocos días después del encuentro en el Vaticano, entre el jefe de la diplomacia de EE.UU, John Kerry y el Secretario de Estado vaticano, Mons. Pietro Parolin, que tuvo lugar el 14 de enero .
(VIS)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/22/el-papa-recibira-a-obama-en-el-vaticano-el-27-de-marzo/
El Museo Diocesano de Zamora inaugura una exposición con pinturas del siglo XVI sobre el ciclo de la vida de Cristo
Noticias religiosas - archivoEl Museo Diocesano acogía ayer dñia 20 de enero la rueda de prensa de presentación a los medios de comunicación de su tercera exposición temporal, integrada por 8 de las 10 tablas del antiguo retablo mayor de la iglesia de San Nicolás de la localidad zamorana de Castroverde de Campos.
Satisfacción del pueblo de Castroverde
José Ángel Rivera de las Heras, director del Museo Diocesano, subrayó el interés puesto por el Ayuntamiento en la recuperación de las tablas, que se ha traducido en asumir el coste de la restauración. Por su parte, el alcalde de Castroverde de Campos, Cecilio Lera, destacó la satisfacción del pueblo, “después de tener más de veinte años guardadas las tablas. Ahora hemos logrado restaurarlas y, dentro de poco, volverán a estar puestas en el retablo de la iglesia”.
El alcalde afirmó que “todo el pueblo nos hemos quedado alucinados al saber que teníamos este tesoro”, lo que supone “una gran satisfacción por algo que creíamos destruido y que ahora está ahí”. También explicó que ha sido posible realizar este esfuerzo gracias al plan de mejoras del área de actuación de Castroverde.
Preguntado por los periodistas, Lera explicó que el presupuesto inicial ascendía a 37.000 euros, y aumentará seguramente hasta los 40.000, ya que incluye la restauración de las tablas, la de las esculturas, y el ensamblaje de todo el retablo.
Jesús Cuesta, escritor e historiador local, intervino señalando lo importante de la actuación, y recordó que “queda la restauración de la estructura del retablo, su ensamblaje y las estructuras”, algo que “vale la pena porque hay que tener en cuenta que se hizo en el año 1530”. También estuvo presente en el acto Sarvelio Villar, de la asociación cultural local Castrum Viride.
La restauración, un logro
Por su parte, el director del Taller Diocesano de Restauración, Bernardo Medina, contó que cuando encontró las tablas por primera vez “en la sacristía de la iglesia, me pareció maravilloso lo poco que podía ver, y lo grosero del repinte, totalmente naif”. Explicó que “se fotografiaron las tablas para ver las posibilidades de restauración”, y resumió el proceso empleado, destacando que “es un logro del Ayuntamiento haberlas restaurado”, y que “es importante que se vuelva a montar tal como fue realizado”.
Rivera de las Heras aclaró también que sólo se exponen 8 de las 10 tablas porque se ha optado por mostrar las que forman el ciclo de la vida de Cristo, y las otras 2 se refieren a San Nicolás, además de ser de menor calidad. En cuanto a la duración de la exposición temporal, dijo que estaría sujeta a lo que tarde en hacerse la estructura para el nuevo ensamblaje en Castroverde de Campos.
Además, preguntado por los periodistas, el director del Museo Diocesano de Zamora señaló que, aunque las tablas no están documentadas, y por ello no es posible asegurar con total certeza su autoría, “podrían ser de los mismos autores que las de Barcial del Barco”, y que precisamente formaron la exposición temporal anterior. “Esto nos ayuda a reconstruir la historia del arte de Zamora, sobre todo de la pintura del siglo XVI”, añadió.
Tablas del retablo de San Nicolás
(por José Ángel Rivera de las Heras, director del Museo Diocesano)
En la noche del día 6 de diciembre de 1969, fiesta de San Nicolás de Bari, poco después de haberse celebrado la liturgia del santo titular, la techumbre de la nave principal de la iglesia de San Nicolás de Castroverde de Campos se derrumbó. Su retablo mayor, formado entonces por banco, tres cuerpos con cinco calles y ático, con diversas esculturas y diez tableros pintados, fue desmontado y trasladado a la iglesia parroquial de Santa María del Río, posteriormente a la casa rectoral, y finalmente al edificio del Ayuntamiento, donde se ha conservado hasta hoy.
Gracias al descubrimiento de la documentación existente en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y su publicación por parte de Alonso Cortés [1], y a los recientes estudios de Cuesta Salado [2], sabemos que la realización del retablo fue contratada el día 1 de marzo de 1526 con Jacques Bernal y Benito Elías, por entonces vecinos de Carrión de los Condes, y Tomás Mitata, vecino de Astorga. Posteriormente, en 5 de mayo de 1529, se concertó su ampliación con el maestro francés Bernal para añadir un cuerpo más en altura. Bernal y Mitata se encargaron de la obra de ensamblaje, mientras Elías talló las esculturas situadas en la calle central: Llanto sobre Cristo muerto, San Nicolás, Asunción y Calvario. Respecto a la autoría y la cronología de las pinturas, nada dicen los citados documentos.
Las tablas fueron burdamente repintadas en el siglo XVIII –momento en que se alteró la estructura retablística y se sustituyeron dos de ellas por las tallas de San Fabián y San Sebastián-, posiblemente a causa de sus numerosas lagunas, de modo que a principios del siglo XX el historiador granadino Manuel Gómez-Moreno afirmaba que sus “pinturas acabaron a manos de un Orbaneja” [3]. Posteriormente, el sacerdote zamorano David de las Herasaseguraba que el retablo “tenía diez tablas pintadas no muy buenas; más bien parecen de aficionado o discípulos” [4], sin advertir que las pinturas originales con idénticos temas se hallaban bajo la apariencia de otras anodinas.
Tras la restauración de la iglesia de Santa María del Río, el Ayuntamiento de Castroverde de Campos decidió financiar la restauración de los elementos conservados del maltrecho retablo, con la intención de que sea instalado próximamente en la iglesia parroquial. De esta labor se ha ocupado la empresa QUID-ARTE Conservación y Restauración, S.L. (David Rafael Alberti Suárez y Jaime Tesón del Hoyo) desde el año 2011.
Los tableros, pintados al óleo sobre madera de pino, contienen las siguientes escenas: Presentación de Jesús en el Templo, Epifanía, Huida a Egipto, Disputa con los Doctores, Camino del Calvario, Descendimiento, Santo Entierro, Resurrección, San Nicolás de Bari arrojando bolsas con oro por una ventana para dotar a tres doncellas indigentes, y el mismo santo obispo apareciéndose en sueños al emperador Constantino para impedir la ejecución de tres oficiales falsamente acusados e injustamente condenados a muerte.
En el conjunto se aprecian dos manos: la de un pintor de ascendencia leonesa, quizás Cristóbal de Colmenares, y la de otro más vanguardista, heredero del estilo de Juan de Borgoña, acaso Martín de Carvajal.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/22/el-museo-diocesano-de-zamora-inaugura-una-exposicion-con-pinturas-del-siglo-xvi-sobre-el-ciclo-de-la-vida-de-cristo/
Reapertura de la parroquia de Santiago de Lucena (Córdoba)
Noticias religiosas - archivoAntes de la misa, mons. Fernández recorrió el templo junto al párroco, Francisco Roldán, para conocer las mejoras que se han llevado a cabo en el mismo. Una reforma integral que ha afectado tanto al pavimento como al conjunto del templo, reforzando su estructura y realizando una nueva instalación eléctrica y de megafonía.
Estos trabajos, dirigidos por el arquitecto lucentino Rafael Pineda, han supuesto un coste de 116.281 euros, de los cuales 43.264 han sido financiados por el Obispado y el resto están siendo aportados por los parroquianos.
(Diócesis de Córiba)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/22/reapertura-de-la-parroquia-de-santiago-de-lucena-cordoba/
Comunicado de la CXXVII Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España
Noticias religiosas - archivoComo es habitual, el encuentro se inició con un retiro espiritual dirigido, en esta ocasión, por Mons. José Vilaplana, Obispo de Huelva, que trató sobre el último capítulo de la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, del Papa Francisco, “Evangelizadores con Espíritu”.
Visita Ad Limina
Los Obispos han hablado ampliamente de la Visita Ad Limina Apostolorum, que realizarán del 2 al 8 de marzo, junto al resto de Obispos españoles. Durante esos días serán recibidos por el Papa Francisco, venerarán las tumbas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y tendrán reuniones de trabajo en las diferentes Congregaciones de la Curia Romana.
El 3 de marzo, el Santo Padre recibirá en audiencia a todos los Obispos españoles y el día 8 esa recepción será para los Obispos de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla.
En la Visita Ad Limina, que se realiza periódicamente a la Santa Sede, los Obispos informan sobre el estado de sus diócesis, sus problemas y las principales actividades que se desarrollan. Además, sirve para expresar la unidad y la comunión de los Obispos con el Papa, y de las Iglesias locales con la Iglesia primada de Roma.
Encuentro Obispos-Superiores Mayores
Los Obispos han preparado el IX Encuentro de Obispos y Superiores Mayores, que tendrá lugar el próximo mes de mayo, en Córdoba. En este encuentro se abordarán las líneas de acción que emergen del reciente documento de la Conferencia Episcopal Española sobre la vida consagrada: “Iglesia particular y vida consagrada. Cauces operativos para facilitar las relaciones mutuas entre los obispos y la vida consagrada en la Iglesia en España“.
Nombramiento
En esta Asamblea, los Obispos han dado su aprobación al próximo nombramiento de D. José Jesús Rodríguez Giménez, de la Diócesis de Asidonia-Jerez, como Presidente de la Federación de Scouts Católicos de Andalucía.
(ODISUR)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/22/comunicado-de-la-cxxvii-asamblea-ordinaria-de-los-obispos-del-sur-de-espana/
Los Iconos de la Madre de Dios
Noticias religiosas - archivoNápoles (Miércoles, 22-01-2014, Gaudium Press) Unos 30 íconos rusos que representan a la Virgen María hacen parte de la muestra «Los Iconos de la Madre de Dios», que tiene lugar por esos días en el Museo Diocesano de Nápoles, en Italia.
La muestra, que fue inaugurada en diciembre pasado por el Cardenal Crescenzio Sepe, Arzobispo de Nápoles, permanecerá abierta al público hasta el 5 de abril. La exposición cuenta con obras que datan de los siglos XVII hasta el XIX, 12 de las cuales son representaciones marianas dedicadas a las grandes fiestas de la Virgen María de la Iglesia Ortodoxa; y otras 18, dedicadas a las más tradicionales representaciones de la Madre de Dios.
Estos íconos, como dice información del Museo Diocesano de Nápoles, «dan testimonio de la fuerza de la devoción mariana en tierra rusa».
En el marco de la muestra también tendrá lugar un seminario sobre las tradiciones religiosas rusas, y un encuentro de espiritualidad sobre arte, literatura y música.
Con información de la Diócesis de Nápoles.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55091
El Equilibrio entre ‘Autoestima’ y la necesaria sensación de insuficiencia
Noticias religiosas - archivoEl Equilibrio entre ‘Autoestima’ y la necesaria sensación de insuficiencia
El Equilibrio entre ‘Autoestima’ y la necesaria sensación de insuficiencia
«También aquellos que profesaban a Cristo como su cabeza no son aplaudidos por Pablo, porque usaban …
Es el título de una muestra que tiene lugar en el Museo Diocesano de Nápoles en Italia. La exposic …
El encuentro ha tenido lugar en Córdoba. En la ocasión se habló de la visita ‘Ad Limina’ que …
La plataforma nació como la primera campaña de este tipo en el portal Youtube. …
La delegación pontificia está integrada por Mons. Silvano Tomasi, Representante de la Santa Sede a …
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55093
Obispos del Sur de España se reunieron en Asamblea Ordinaria
Noticias religiosas - archivoObispos del Sur de España se reunieron en Asamblea Ordinaria
Obispos del Sur de España se reunieron en Asamblea Ordinaria
La plataforma nació como la primera campaña de este tipo en el portal Youtube. …
La delegación pontificia está integrada por Mons. Silvano Tomasi, Representante de la Santa Sede a …
En medio de un clima lluvioso, los católicos entonaron himnos y recitaron oraciones al paso de la s …
El curso inicia el próximo 3 de marzo …
Los Obispos de República Dominicana han dirigido una carta pastoral a los fieles de su país, recor …
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55090
Es importante recordar el deber del Estado en la protección y defensa de la familia : Obispos dominicanos
Noticias religiosas - archivo«Es importante recordar el deber del Estado en la protección y defensa de la familia»: Obispos dominicanos
Santo Domingo (Miércoles, 22-01-2014, Gaudium Press) Un llamado al Estado para que asuma su deber de proteger la vida y la familia es el que han hecho recientemente los Obispos de República Dominicana en su más reciente carta pastoral titulada «Familia cristiana: vive y proclama tu fe», donde recuerdan a los fieles, a las personas de buena voluntad y especialmente al Estado el valor de la vida y la familia.
«Es importante recordar el deber del Estado en la protección y defensa de la familia como fundamento del bienestar, el desarrollo y la paz en la sociedad. No toda propuesta con etiqueta de modernismo favorece la vida humana», subrayan los prelados en la misiva, que fue presentada con ocasión de la solemnidad de Nuestra Señora de La Altagracia, protectora del pueblo dominicano.
Al respecto, continúan: «grandes imperios se han desmoronado a lo largo de la historia cuando sus gobernantes han complacido a los pueblos en su sed de placeres. Hay propuestas que pueden dañar. La ética y la moral no se pueden perder de vista. El legislador no está para complacer intereses, sino para promover el Bien Común».
Los Obispos también hablan sobre los desafíos que en la actualidad deben enfrentar las familias cristianas, y que, reforzados por la globalización de las comunicaciones, vienen afectando la vida de fe y los valores que la sustentan, como son los frecuentes divorcios, la deficiente evangelización y catequesis en los hogares; así como la falta de una educación sexual que sea realizada con seriedad y ajustada a la moral y la verdad.
«Corresponde al Estado y a todas las instituciones de la sociedad ofrecer a las familias los medios adecuados para que pueda cumplir su rol fundamental a favor de la misma sociedad», agregan.
En este sentido, los Obispos dominicanos convocan a las Iglesias diocesanas para que prioricen dentro de su programación pastoral la evangelización en las familias. Asimismo, llaman a las instituciones educativas católicas, especialmente a las Universidades y Seminarios, para que se facilite la formación de agentes especializados «que puedan contribuir directamente a orientar y guiar las familias y colaborar en la solución de conflictos familiares y matrimoniales».
Concluyendo, los prelados estimulan a las familias evangelizadas para que sigan creciendo «en su vivencia como discípulos de Jesús y tener como modelo a la familia de Nazaret, siendo testimonio transparente de la realización del plan originario de Dios».
«Cultiven en familia la escucha de la palabra de Dios, la oración, la práctica de la ‘lectio divina’, la participación en la Eucaristía, y el diálogo abierto, ayudándose unos a otros, con una cierta revisión de vida y el trabajo apostólico y social», finalizan.
Con información de la Conferencia del Episcopado Dominicano.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55076
Papa afirma que debemos preservar nuestra pequeñez para dialogar con el Señor
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Miércoles, 22-01-2014, Gaudium Press) En la Casa Santa Marta, el Papa Francisco celebró su Misa matutina este martes 21, centralizando su homilía en el diálogo de Dios con sus hijos.
Según el Santo Padre, «la relación del Señor con su pueblo es personal», «siempre de persona a persona», jamás es un diálogo con la masa.
«El Señor jamás habla a las masas. Siempre habla personalmente, con los nombres. Y escoge personalmente. El relato de la creación muestra eso: es el propio Dios que con sus manos, artesanalmente, hace al hombre y le da un nombre: ‘Tú te llamas Adán’. Y así comienza aquella relación entre Dios y la persona», dijo.
Para el Pontífice, existe además una relación entre Dios y nosotros, los pequeños, pues el Señor, cuando debe escoger a las personas, inclusive a su pueblo, siempre escoge los menores.
Prosiguiendo, el Papa cree que Dios escoge a su pueblo porque es «el menor» y tiene «menos poder» que los otros pueblos.
En la primera lectura del día, el Papa observó que «se ve claramente esa actitud del Señor», pues «el hombre ve la apariencia, pero el Señor ve el corazón» y escoge según sus criterios, llamando «a los débiles y los dóciles, para confundir a los potentes de la tierra».
«Todos nosotros con el Bautismo fuimos elegidos por el Señor. Todos somos elegidos. Él nos escogió uno a uno. Nos dio un nombre y nos mira».
Pensando en el «diálogo entre el Señor y nuestra pequeñez», el Santo Padre reflexionó: «me pregunto dónde está la fidelidad cristiana».
Luego, el Papa respondió:
«La fidelidad cristiana es simplemente preservar nuestra pequeñez, para que pueda dialogar con el Señor. Por eso la humildad, la docilidad y la mansedumbre son tan importantes en la vida del cristiano, porque preservan la pequeñez, tan estimada por Dios. Y será siempre el diálogo entre nuestra pequeñez y la grandeza del Señor».
Al final de la Celebración Eucarística, el Pontífice rezó para que el Señor nos dé, por intercesión de San David y por Nuestra Señora nos dé la gracia de preservar nuestra pequeñez delante de Él. (LMI)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55067