Obras Misionales Pontificias promueven en Perú colecta «Comparte tu fe… comparte tu pan»

Lima (Martes, 15-10-2013, Gaudium Press) El próximo 20 de octubre la Iglesia católica celebrará el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) 2013, una ocasión en la que se ora y se ofrece un aporte económico a favor de los misioneros en el mundo.

«El DOMUND, o Domingo Mundial de las Misiones, es el día en que la Iglesia Universal reza por la actividad evangelizadora de los misioneros y misioneras, y colabora económicamente con ellos en su labor de llevar ayuda a los más pobres y necesitados», recuerda la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) en nota de prensa.

Con motivo de esta jornada, la Iglesia en Perú, desde las Obras Misionales Pontificias (OMP) que tienen presencia en el país, realizará la colecta «Comparte tu fe… comparte tu pan».

Domund Peru.jpg

La campaña se realizará en dos etapas: una colecta parroquial que ocurrirá el domingo 20 de octubre, y una colecta pública en la que miles de voluntarios saldrán a las calles para animar a los transeúntes a realizar un aporte voluntario a favor de los misioneros y de los territorios de misión. Esta última tendrá lugar los días 24 y 25 de octubre.

Además de la colecta parroquial y pública, los peruanos también podrán apoyar las misiones por medio de las Cuentas del DOMUND en el Banco de Crédito del Perú: 193-0046897-0-59, para donativos en soles, y 193-0033160-1-59, para donativos en dólares. Los aportes en soles igualmente pueden realizarse en el Banco Continental: 126-0100000-1-51.

Rosario Misionero

Además de la campaña para el DOMUND 2013, las OMP de Perú, también conmemorarán el mes de la misiones con la difusión del Rosario Misionero. Para ello están realizando el concurso «Conociendo, elaborando y orando con el Rosario Misionero».

Por medio de este concurso se pretende sensibilizar a niños y jóvenes sobre la importancia de la oración en la acción misionera de la Iglesia, especialmente de la oración con el Santo Rosario Misionero. A todos los que participen en este evento se les animará a conocer y profundizar en la oración mariana y al aprovechamiento de la creatividad para elaborar camándulas con las que se rezará el Santo Rosario.

Con información de la CEP y OMP Perú.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51795

Montevideo (Martes, 15-10-2013, Gaudium Press) Delegados de la región Cono Sur de la Pastoral Juvenil Latinoamericano se encontraron en Montevideo desde el pasado 11 al 13 de octubre para reflexionar sobre la realidad de los jóvenes en la Iglesia de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, países que conforman esta sección de la pastoral juvenil de América Latina.

Pastoral juvenil cono sur.jpg

De acuerdo con una comunicación emitida por la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU), durante el encuentro se habló sobre los frutos de la pasada Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), celebrada en Río de Janeiro en julio, y se plantearon las expectativas para la próxima cita mundial que ocurrirá en Cracovia, Polonia, en 2016.

Asimismo, los delegados escogieron el logotipo ganador de concurso de la imagen que identificará la Pastoral del Cono Sur, y que venía promoviendo desde hace algunos meses esta sección. Este logo será próximamente dado a conocer.

Durante el encuentro también han tenido lugar varias charlas, la primera de ellas ocurrió el pasado sábado 12 donde se hizo referencia de la participación de los países de la Pastoral del Cono Sur en la JMJ de Brasil, así como del mensaje del Papa Francisco para la ocasión.

Este mismo día se reflexionó igualmente sobre el horizonte común de la región y las actividades que desarrollará la Pastoral Juvenil en cada uno de los países.

Ya para el domingo 13, los participantes del encuentro asistieron a la celebración eucarística que presidió Mons. Arturo fajardo, Obispo de San José; y se encontraron para reflexionar sobre un Proyecto de Construcción de la memoria histórica de la Pastoral.

El evento, que se realizó por octava vez, tuvo lugar en la Casa de la Inspectoría Salesiana situada en la capital uruguaya.

Con información de la CEU.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51805

Hay necesidad de cristianos que hagan visible al hombre de hoy la misericordia divina: al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización
(RV).- (audio) Hay necesidad de cristianos que hagan visible al hombre de hoy la misericordia divina: al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización A mediodía el Pontífice recibió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los participantes a la Plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
En su discurso, el Papa les agradeció el servicio realizado por el dicasterio en este Año de la Fe y les recordó que “Nueva evangelización” significa despertar en los corazones y las mentes de nuestros contemporáneos la vida de la fe. “La fe es un don de Dios, pero es importante que los cristianos mostremos, de un modo concreto, cómo vivir la fe, a través del amor, la armonía, la alegría, el sufrimiento, porque esto plantea preguntas. Son interrogativos que conducen al corazón de la evangelización, que es el testimonio de la fe y de la caridad. Lo que necesitamos, sobre todo, en estos tiempos, son testigos creíbles, que con la vida y también con la palabra hagan visible el Evangelio.
Muchas personas se han alejado de la Iglesia. Y es equivocado echar la culpa a unos o a otros, en efecto, no es apropiado hablar de culpas. Hay responsabilidades en la historia de la Iglesia y de su gente, hay en ciertas ideologías y también en los individuos. Como hijos de la Iglesia, debemos continuar por el camino del Concilio Vaticano II, desnudarnos de las cosas inútiles y perjudiciales, de falsos valores mundanos que gravan la Iglesia y dañan su verdadero rostro.

Cada bautizado -ha dicho el Papa- es un “cristóforo”, un portador de Cristo, y no puede tener para él esta experiencia: ha de compartirla, ha de llevar Jesús a los otros.
Hay necesidad de cristianos que hagan visible al hombre de hoy la misericordia de Dios, su compasión por todas las criaturas. Todos sabemos que la crisis de la humanidad contemporánea no es superficial, sino profunda. Por esta razón, la nueva evangelización, mientras nos llama a tener el valor de ir contra corriente, de con-vertirnos de los ídolos al Dios único y verdadero, utiliza el lenguaje de la misericordia, compuesto de gestos y actitudes más que de palabras.

La nueva evangelización, ha proseguido Francisco, es un movimiento renovado para quien ha perdido la fe y el sentido profundo de la vida. Y dentro de este movimiento todo cristiano está llamado a ir al encuentro de los demás.
Nadie está excluido de la esperanza de vida, del amor de Dios. La Iglesia es enviada, a todas partes, para despertar esta esperanza, especialmente donde está obstaculizada por condiciones de vida difíciles, a veces, inhumanas, donde la esperanza no respira, se asfixia. Necesitamos el oxígeno del Evangelio, el soplo del Espíritu de Cristo resucitado, que vuelva a encender los corazones. La Iglesia es la casa donde las puertas están siempre abiertas, no sólo porque todo el mundo puede encontrar aceptación y respirar amor y la esperanza, sino también porque podemos salir y llevar este amor y la esperanza. El Espíritu Santo nos insta a dar un paso fuera de nuestra casa y nos guía hasta las periferias de la humanidad.
ER RV

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/hay-necesidad-de-cristianos-que-hagan-visible-al-h

Misericordia quiero y no sacrificios, el Papa el lunes
(RV).- Es necesario luchar contra el “síndrome de Jonás” que nos lleva a la hipocresía de pensar que nuestras obras son suficientes para salvarnos. Lo dijo el Papa Francisco en la misa de la mañana del lunes en la Casa de Santa Marta. El Obispo de Roma advirtió de “una actitud de religiosidad perfecta”, que sigue la doctrina pero que no se preocupa de la salvación de la “gente pobre”.
El “síndrome de Jonás” y la “señal de Jonás”. El Santo Padre centró su homilía en este binomio. Jesús, observó, habla en el Evangelio de hoy de “generación perversa”. Su palabra es muy fuerte. Pero, advirtió, no se refería a la gente “que lo seguía con tanto amor”, sino a los “doctores de la ley” que “trataban de ponerlo a la prueba para hacerlo caer en la trampa”. Estas personas, de hecho, “le pedían señales” y Jesús responde que sólo se les dará “la señal de Jonás”. Existe, sin embargo, advirtió Francisco, el “síndrome de Jonás”. El Señor le pidió que fuera a Nínive, y él huyó a España. Jonás, dijo, “tenía las cosas claras”: “la doctrina es ésta”, “se debe hacer esto” y que los pecadores “se las arreglen ellos, yo me voy”. A aquellos que “viven según este síndrome de Jonás”, añadió el Pontífice, Jesús “llama hipócritas, porque no quieren la salvación” de la “gente pobre”, de los “ignorantes” y de “pecadores”:
“El ‘síndrome de Jonás’ no tiene celo por la conversión de la gente, busca una santidad -me permito la palabra- una santidad de “lavandería”, toda bonita, impecable, pero sin ese celo de ir a predicar el Señor. Frente a esta generación enferma del ‘síndrome de Jonás’ el Señor promete la señal de Jonás. La otra versión, la de Mateo, dice que Jonás estuvo dentro de la ballena por tres días y tres noches, referencia a Jesús en el sepulcro – a su muerte y resurrección – y aquella es la señal que Jesús promete contra la hipocresía, contra esta actitud de religiosidad perfecta, contra esta actitud de un grupo de fariseos”.
Hay una parábola en el Evangelio, agregó el Pontífice, que retrata muy bien este aspecto: la del fariseo y el publicano que oraban en el templo. El fariseo, “tan seguro de sí mismo”, daba gracias a Dios ante el altar por no ser como el publicano que en cambio sólo pedía la misericordia del Señor, reconociéndose pecador. He aquí que “la señal que Jesús promete para su perdón, a través de su muerte y su resurrección”, dijo el Papa, “es su misericordia”: “Misericordia quiero y no sacrificios”.
“La señal de Jonás, la verdadera, es aquella que nos da la confianza de ser salvados por la sangre de Cristo. ¿Cuántos cristianos, cuántos hay, que piensan que serán salvados sólo por lo que hacen, por sus obras? Las obras son necesarias, pero son una consecuencia, una respuesta a aquel amor misericordioso que nos salva. Pero sólo las obras, sin ese amor misericordioso, no sirven . En cambio, el ‘síndrome de Jonás’ tiene confianza sólo en su justicia personal, en sus obras”.
Jesús habla entonces de “generación malvada” y “a la pagana, la reina de Saba, casi la nombra juez: se levantará contra los hombres de esta generación”. Y esto, señaló, “porque era una mujer inquieta, una mujer que buscaba la sabiduría de Dios”:
“He aquí que, el ‘Síndrome de Jonás’ nos lleva a la hipocresía, a aquella autosuficiencia, a ser cristianos limpios, perfectos, ‘porque hacemos estas obras: cumplimos los mandamientos, todo’. Es una gran enfermedad. Es la señal de Jonás, de la misericordia de Dios en Jesucristo, muerto y resucitado por nosotros, por nuestra salvación. En la primera lectura hay dos palabras que se conectan con esto. Pablo dice de sí mismo que es un apóstol, no porque ha estudiado, no: Apóstol por llamado. Y a los cristianos les dice ‘Están llamados por Jesucristo’. La señal de Jonás nos llama: seguir al Señor, pecadores, somos todos, con humildad, con docilidad. Hay una llamada, también una opción”.
“Aprovechemos esta liturgia de hoy – pidió el Papa – para preguntarnos y tomar una decisión: ¿qué prefiero? ¿El síndrome de Jonás o la señal de Jonás?”. (RC-RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/misericordia-quiero-y-no-sacrificios-el-papa-el-lu

El Arzobispo de Tarragona, Mons. Pujol, ha repasado los principales actos de estos días y reconoce «que se le cayeron las lágrimas» de emoción durante la Eucaristía

El Arzobispo anfitrión, Mons. D. Jaume Pujol, y el Obispo Secretario de la Conferencia Episcopal Española, Mons. D. Juan Antonio Martínez Camino, han comparecido en una rueda de prensa final de la Beatificación del Año de la Fe. Se ha celebrado hoy en la sede del Seminario de Tarragona y en ella se han ofrecido los datos fundamentales del acontecimiento en el que han sido proclamados beatos, 522 mártires del siglo XX en España.

Authors:

Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/notas/2013/3648-mons-martinez-camino-qlos-nuevos-beatos-van-a-ser-una-ocasion-para-que-nadie-se-olvide-de-ninguna-victimaq.html

Ciudad del Vaticano, 14 octubre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia, en el palacio apostólico vaticano, a los participantes de la plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción para la Nueva Evangelización. «En nuestro tiempo -ha dicho el Papa- se verifica a menudo una actitud de indiferencia hacia la fe que ya no se considera importante en la vida humana… es importante que nosotros cristianos mostremos un modo concreto de vivir la fe, a través del amor, la armonía, la alegría, el sufrimiento, porque esto plantea interrogantes, como al inicio del camino de la Iglesia: ¿por qué viven de esa manera?, ¿qué les motiva?. Son preguntas que conducen al corazón de la evangelización que es el testimonio de la fe y de la caridad».
 
Francisco ha destacado que hay muchas personas que se han alejado de la Iglesia y ante esta situación «necesitamos cristianos que hagan visible a los hombres de hoy la misericordia de Dios, su ternura por todas las criaturas». Además, el Pontífice ha animado al encuentro, a salir en busca de aquellos que «han perdido la fe y el sentido profundo de la vida. La Iglesia -ha acentuado- es enviada para despertar esta esperanza, especialmente donde se vea ahogada por difíciles condiciones existenciales, a veces inhumanas, donde la esperanza no respira, se asfixia. Necesitamos el oxígeno del Evangelio, el soplo del Espíritu de Cristo Resucitado, para que vuelva a encender -la esperanza- en los corazones. La Iglesia es la casa donde las puertas están siempre abiertas, no sólo para acoger a todos y respirar el amor y la esperanza, sino también para salir y llevar este amor y esta esperanza».
 
Pero todo esto, ha explicado, en la Iglesia no se deja al azar ni a la improvisación, sino que exige un esfuerzo común. De ahí la importancia de la pastoral de las diócesis y las parroquias, de la catequesis como momento de evangelización. Volviendo a recordar que haber encontrado niños que no sabían hacerse la señal de la cruz, ha insistido en cómo la labor que desarrollan los catequistas representa un servicio precioso para la nueva evangelización y ha mencionado que es importante que «los padres sean los primeros catequistas, los primeros educadores de la fe en la propia familia con el testimonio y la palabra».

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/necesitamos-cristianos-motivados-que-compartan-esp

Ciudad del Vaticano, 12 de octubre de 2013 (VIS).- Al final de la ceremonia mariana en la Plaza de San Pedro, la imagen de la Virgen de Fatima fue transportada en helicóptero al santuario romano del Divino Amor.
 
A las 19.30, diversos santuarios marianos de todo el mundo, se conectaron con el Divino Amor para rezar el Rosario y participar en la vigilia de oración «Con María más allá de la noche”, que concluye al alba con la peregrinación tradicional a ese santuario.
 
El Papa Francisco ha grabado un mensaje en vídeo transmitido antes del Rosario y cuyo texto es el siguiente:
 
Queridos hermanos y hermanas:
 
Saludo a todos los peregrinos que están en el Santuario del Divino Amor, y a los que se conectan desde los santuarios marianos de Lourdes, Nazaret, Luján, Vailankanni, Guadalupe, Akita, Nairobi, Benneux, Cz?stochowa y Marian Valley.
 
Esta tarde me siento unido a todos ustedes en la recitación del Santo Rosario y en la Adoración Eucarística bajo la mirada de la Virgen María.
 
La mirada. ¡Qué importante es! ¡Cuántas cosas pueden decirse con una mirada! Afecto, aliento, compasión, amor, pero también reproche, envidia, soberbia, incluso odio. Con frecuencia, la mirada dice más que las palabras, o dice aquello que las palabras no pueden o no se atreven a decir.
 
¿A quién mira la Virgen María? Nos mira a todos, a cada uno de nosotros. Y, ¿cómo nos mira? Nos mira como Madre, con ternura, con misericordia, con amor. Así ha mirado al hijo Jesús en todos los momentos de su vida, gozosos, luminosos, dolorosos, gloriosos, como contemplamos en los Misterios del Santo Rosario, simplemente con amor.
 
Cuando estamos cansados, desanimados, abrumados por los problemas, volvámonos a María, sintamos su mirada que dice a nuestro corazón: «¡Animo, hijo, que yo te sostengo!» La Virgen nos conoce bien, es madre, sabe muy bien cuáles son nuestras alegrías y nuestras dificultades, nuestras esperanzas y nuestras desilusiones. Cuando sintamos el peso de nuestras debilidades, de nuestros pecados, volvámonos a María, que dice a nuestro corazón: «!Levántate, acude a mi Hijo Jesús!, en él encontrarás acogida, misericordia y nueva fuerza para continuar el camino».
 
La mirada de María no se dirige solamente a nosotros. Al pie de la cruz, cuando Jesús le confía al Apóstol Juan, y con él a todos nosotros, diciendo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo», los ojos de María están fijos en Jesús. Y María nos dice, como en las Bodas de Caná: «Haced lo que él os diga». María indica a Jesús, nos invita a dar testimonio de Jesús, nos guía siempre a su Hijo Jesús, porque sólo en él hay salvación, sólo él puede trasformar el agua de la soledad, de la dificultad, del pecado, en el vino del encuentro, de la alegría, del perdón. Sólo él.
 
«Bienaventurada porque has creído». María es bienaventurada por su fe en Dios, por su fe, porque la mirada de su corazón ha estado siempre fija en Dios, en el Hijo de Dios que ha llevado en su seno y que ha contemplado en la cruz. En la Adoración del Santísimo Sacramento, María nos dice: «Mira a mi Hijo Jesús, ten los ojos fijos en él, escúchalo, habla con él. Él te mira con amor. No tengas miedo. Él te enseñará a seguirlo para dar testimonio de él en las grandes y pequeñas obras de tu vida, en las relaciones de familia, en tu trabajo, en los momentos de fiesta; te enseñará a salir de ti mismo, de ti misma, para mirar a los demás con amor, como él, que te ha amado y te ama, no de palabra, sino con obras».
 
¡Oh María!, haznos sentir tu mirada de Madre, guíanos a tu Hijo, haz que no seamos cristianos «de escaparate», sino de los que saben «mancharse la manos» para construir con tu Hijo Jesús su Reino de amor, de alegría y de paz”.

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/vigilia-y-rosario-en-el-santuario-del-divino-amor

Redacción (Lunes, 14-10-2013, Gaudium Press) Corría el año de 1874, cuando valiente y santamente el Beato Pío IX dirigía la nave de la Iglesia. Era la época de Don Pedro II en el Brasil, y Ecuador tenía como presidente a Don Gabriel García Moreno, quien estaba concluyendo su segundo período de gobierno y en breve ganaría su tercera elección, antes de ser victimado mientras proclamaba el grito «Dios no muere». En Colombia era presidente Santiago Pérez Manosalva (1874-1876).

Colombia país andino, de muchas riquezas naturales, era habitado por una sociedad patriarcal pero también matriarcal, de proles numerosas. Así era el departamento de Antioquia, donde era prestigioso tener al menos un religioso en la familia. País con un gran respeto a la Iglesia, de fe profunda, de carbonero, antes que académica. Un pueblo inteligente, intuitivo, trabajador, y luchador.
Fue pues, por estos días, exactamente el 26 de mayo de 1874 que nace en Jericó-Antioquia la niña Laura Montoya, hija de Don Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upegui. Laurita no conoció a su padre, que era médico y comerciante, pues fue también victimado en medio de las guerras civiles que asolaban a Colombia en aquellos tiempos.

La fuerza religiosa y piadosa de esta nación se palpa en pequeños hechos: Doña Dolores da a luz a María Laura de Jesús, y no la besa hasta que esté bautizada, lo que ocurrió pocas horas después de nacida. La familia rezaba el rosario en conjunto todos los días y entre otras intenciones rezaban por un señor Clímaco Uribe. En cierta ocasión la niña Laura con toda su inocencia le pregunta a su madre que quién era y en dónde vivía éste señor, a lo que se le responde con entera serenidad de ánimo: «Ese fue el que mató a su padre: debe amarlo porque es preciso amar a los enemigos porque ellos nos acercan a Dios, haciéndonos sufrir». (1)

La madre de Laura, ella y sus dos hermanos tuvieron una infancia muy difícil, la pobreza era casi extrema, vivían en las casas de sus parientes. La futura Madre Laura comenta que esa situación le ayudó a curtirse en medio de las adversidades y a no tener sentimentalismos.

Niña inocente

Cuando tenía 8 años contemplando la naturaleza, vio unas hormigas que llevaban sus hojas, y se saludaban cuando se encontraban con otras, y unas les entregaban su carga a otras que llevaban al hormiguero. Tuvo en ese momento un «flash», término éste acuñado por el Profesor Plinio Corrêa de Oliveira que expresa una gracia sensible de orden mística, en que se «palpa» lo sobrenatural a partir de un elemento sensible y mucho se progresa en el amor a Dios. (2)

La futura fundadora tuvo una «iluminación» algo a la manera de un rayo de conocimiento de Dios y sus grandezas, tan hondo y amoroso que nunca lo olvidó. En ese momento «sintió» como que físicamente la existencia de Dios. Ese fenómeno duró dos horas, según narra la Madre Laura.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51747

Ángelus: el Papa pide la intercesión de los 522 beatos, proclamados hoy en Tarragona, para liberar al mundo de la violencia
(RV).- Al término de la Eucaristía y antes del rezo mariano del Ángelus, el Santo Padre Francisco saludó a los fieles y peregrinos recordando en primer lugar que hoy en Tarragona, ha tenido lugar la mayor beatificación de la historia: 522 personas asesinadas por odio a la fe, en el siglo XX en España.
“Queridos hermanos y hermanas, hoy, en Tarragona, España, han sido proclamados beatos cerca de quinientos mártires, asesinados por su fe durante la Guerra Civil española, en los años treinta del siglo pasado. Alabemos al Señor por estos valientes testigos suyos, y por su intercesión, supliquémosle que libere al mundo de toda violencia”.
El Papa, a continuación, dio las gracias a todos los que llegaron en gran número a Roma, desde Italia, y otras partes del mundo para participar a la celebración de la fe, dedicada a María nuestra Madre. Y tuvo palabras de afecto para un grupo llegado de Panamá.
“Saludo con afecto al grupo de panameños que se encuentran hoy en Roma y los confío a la protección de Nuestra Señora de la Antigua, celestial patrona de esa querida Nación”.
Asimismo, el Pontífice saludó a los niños de la Orquesta Internacional de la Paz «Pequeñas Huellas», y a la Asociación Nacional italiana de Inválidos del Trabajo y mutilados.
Finalmente, Francisco saludó también a los jóvenes de Roma que en los últimos días se comprometieron con la misión “Jesús en el centro”: “ìSean siempre misioneros del Evangelio, todos los días y en todo lugar! Y me complace saludar también a los reclusos de la prisión en Castrovillari”.
(ER RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/angelus-el-papa-pide-la-intercesion-de-los-522-bea

Cuando se ama, se ama hasta el extremo. El Papa sobre los mártires de Tarragona
(RV).- (Con audio) “No existe el amor por entregas, el amor en porciones. El amor total: y cuando se ama, se ama hasta el extremo. En la Cruz, Jesús ha sentido el peso de la muerte, el peso del pecado, pero se confió enteramente al Padre”, lo recuerda el Papa Francisco en el videomensaje que ha enviado a España con ocasión de la Beatificación 522 mártires en Tarragona, este domingo 13 de octubre. En este Año de la Fe, el Obispo de Roma implora especialmente por la intercesión de los mártires para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no de palabras. “Pidámosle su ayuda para mantener firme la fe, aunque haya dificultades, y seamos así fermento de esperanza y artífices de hermandad y solidaridad”.
Texto del videomensaje del Papa Francisco (audio): Cuando se ama, se ama hasta el extremo. El Papa sobre los mártires de Tarragona
Queridos hermanos y hermanas, buenos días
Me uno de corazón a todos los participantes en la celebración, que tiene lugar en Tarragona, en la que un gran número de Pastores, personas consagradas y fieles laicos son proclamados Beatos mártires.
¿Quiénes son los mártires? Son cristianos ganados por Cristo, discípulos que han aprendido bien el sentido de aquel «amar hasta el extremo» que llevó a Jesús a la Cruz. No existe el amor por entregas, el amor en porciones. El amor total: y cuando se ama, se ama hasta el extremo. En la Cruz, Jesús ha sentido el peso de la muerte, el peso del pecado, pero se confió enteramente al Padre, y ha perdonado. Apenas pronunció palabras, pero entregó la vida. Cristo nos “primerea” en el amor; los mártires lo han imitado en el amor hasta el final.
Dicen los Santos Padres: ¡«Imitemos a los mártires»!. Siempre hay que morir un poco para salir de nosotros mismos, de nuestro egoísmo, de nuestro bienestar, de nuestra pereza, de nuestras tristezas, y abrirnos a Dios, a los demás, especialmente a los que más lo necesitan.
Imploremos la intercesión de los mártires para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no de palabras; para no ser cristianos mediocres, cristianos barnizados de cristianismo pero sin sustancia, ellos no eran barnizados eran cristianos hasta el final, pidámosle su ayuda para mantener firme la fe, aunque haya dificultades, y seamos así fermento de esperanza y artífices de hermandad y solidaridad.
Y les pido que recen por mí. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide.
(RC-RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/cuando-se-ama-se-ama-hasta-el-extremo-el-papa-sobr