Ciudad del Vaticano (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) Hoy la Santa Sede ha hecho público el mensaje del Papa Francisco con ocasión de la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tendrá lugar el 1 de junio de 2014. El mensaje del Pontífice tiene fecha de mañana 24 de enero, cuando la Iglesia celebra la memoria de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.
Advierte el Papa que en un mundo donde todo «se hace cada vez más ‘pequeño’ «, «los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos».
|
Foto: Radio Vaticano |
Es en esta realidad peculiar, de una situación donde «las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos», también existen «aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza, pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social -por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos».
Los problemas que se pueden presentar y se presentan, entretanto «no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica».
Una comunicación humana y cristiana
¿Cómo es esta comunicación humana que termina siendo cristiana? «Tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros».
Una comunicación que favorezca una cultura del encuentro, es la que promueve el Papa Francisco. ¿Y cómo es ese encuentro? Al ejemplo de la parábola del Buen Samaritano.
«El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad»», afirma el Papa.
Una comunicación no manipuladora
Una comunicación de tipo meramente comercial, manipuladora, sigue el ejemplo de quienes no auxiliaron al hombre agredido por los bandidos de la parábola: «Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse».
Para seguir verdaderamente el ejemplo del Buen Samaritano en los trabajos comunicativos «no basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas».
Hoy también hay hombres ‘apaleados por bandidos’, en las redes digitales
También en las vías digitales hay muchos hombres apaleados por bandidos, «hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8)».
Un mensaje que debe ser dirigido también con una especial sensibilidad espiritual, sabiendo entrar en «diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del pecado y de la muerte».
«Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital», concluye el Pontifice en su mensaje.
Gaudium Press / Saúl Castiblanco
Nuevas tecnologías para teléfonos inteligentes facilitan el rezo de Santo Rosario
Noticias religiosas - archivoNuevas tecnologías para teléfonos inteligentes facilitan el rezo del Santo Rosario
Redacción (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) En ocasiones dedicar tiempo para rezar el Santo Rosario se torna difícil, pero gracias a las nuevas tecnologías hoy es más fácil realizar la oración mariana con sólo descargar una aplicación al teléfono inteligente o en la Tablet.
Es tal la acogida que han recibido varias de estas aplicaciones, que algunas, como ‘RosarioPro’, han alcanzado unas 90 mil descargas. Esta aplicación, sencilla de utilizar, prepara los misterios del Santo Rosario de cada día, ofreciendo las opciones para rezar leyendo el texto, usando cuentas o escuchando el Rosario. Asimismo da la opción para orar en latín y en otros idiomas; y opciones de inicio con el Credo o el Acto de Contrición.
Pablo Romeu, español y profesor de informática en la Universidad Cardenal Herrera, quien es el creador de esta aplicación, en entrevista publicada por Aleteia.org, habló el secreto del ‘éxito’ de algunas de estas aplicaciones. Dijo que gran parte de la gran acogida de ellas se debe a que hacen «sencilla una actividad fundamental: rezar», además de ofrecer movilidad, funcionalidad y la sensación de no estar orando solo.
Además, estas aplicaciones, como continuó Romeu, facilitan que una persona que no conozca cómo rezar «pueda hacerlo sin problemas», ya que permiten que se utilicen «sin tener que estar pendiente de una de las cuentas», y además escuchar los misterios y demás oraciones que se realizan durante el Santo Rosario.
‘RosarioPro’ está disponible para iPhone, descargándose gratuitamente desde iTunes. Otra aplicación similar, como es ‘Rosario Virgen María’ -que ya cuenta con más de 100 mil descargas-, también puede descargarse para Android desde Google Play.
Con información de Aleteia.org.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55134
Santa Sede publica mensaje del Papa por la Jornada Mundial de las Comunicaciones
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) Hoy la Santa Sede ha hecho público el mensaje del Papa Francisco con ocasión de la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tendrá lugar el 1 de junio de 2014. El mensaje del Pontífice tiene fecha de mañana 24 de enero, cuando la Iglesia celebra la memoria de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.
Advierte el Papa que en un mundo donde todo «se hace cada vez más ‘pequeño’ «, «los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos».
Es en esta realidad peculiar, de una situación donde «las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos», también existen «aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza, pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social -por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos».
Los problemas que se pueden presentar y se presentan, entretanto «no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica».
Una comunicación humana y cristiana
¿Cómo es esta comunicación humana que termina siendo cristiana? «Tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros».
Una comunicación que favorezca una cultura del encuentro, es la que promueve el Papa Francisco. ¿Y cómo es ese encuentro? Al ejemplo de la parábola del Buen Samaritano.
«El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad»», afirma el Papa.
Una comunicación no manipuladora
Una comunicación de tipo meramente comercial, manipuladora, sigue el ejemplo de quienes no auxiliaron al hombre agredido por los bandidos de la parábola: «Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse».
Para seguir verdaderamente el ejemplo del Buen Samaritano en los trabajos comunicativos «no basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas».
Hoy también hay hombres ‘apaleados por bandidos’, en las redes digitales
También en las vías digitales hay muchos hombres apaleados por bandidos, «hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8)».
Un mensaje que debe ser dirigido también con una especial sensibilidad espiritual, sabiendo entrar en «diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del pecado y de la muerte».
«Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital», concluye el Pontifice en su mensaje.
Gaudium Press / Saúl Castiblanco
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55104
Irlanda reabrirá su embajada en el Vaticano
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) Irlanda reabrirá su embajada en el Vaticano después de la decisión de cerrarla en el año 2011. Uno de los motivos explicados en la época fue para economizar costos, dado el plan de corte de los gastos públicos del Estado irlandés.
Fuentes de la Secretaria de Estado de la Santa Sede evaluaron de forma positiva la decisión del gobierno irlandés, que considera «el fin de un período doloroso».
La misma fuente afirmó también que la vuelta de la embajada de Irlanda al Vaticano «va a permitir que Irlanda pueda trabajar directamente con el liderazgo del Papa Francisco en cuestiones como la erradicación de la pobreza, del hambre y de los derechos humanos.»
Se espera que el nuevo embajador, una vez electo, se instale en Roma antes del próximo verano. (LMI)
De la redacción, con informaciones de Infocatólica.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55136
La familia es la primera institución de amor , afirma el Obispo de Frederico Westphalen, Brasil
Noticias religiosas - archivo«La familia es la primera institución de amor», afirma el Obispo de Frederico Westphalen, Brasil
Erexim (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) Inspirado por el tema «El amor de la familia», Mons. José Gislon, obispo de la diócesis de Erexim, en el Estado de Río Grande del Sur, escribió su más reciente artículo. Al inicio de la reflexión, el prelado recuerda que estamos en pleno mes de enero, período de vacaciones escolares y vacaciones del trabajo, pero también celebrando el Año Diocesano de la Familia.
Según el obispo, la vida es para todos nosotros una escuela de aprendizaje constante, y es en la familia que los niños aprenden a confiar en el amor de sus padres. Para él, la familia también tiene una función pedagógica, pues es en ella que aprendemos a amar, y en la escuela del amor, todos nosotros somos eternos discípulos.
Mons. José explica que el amor a Dios y al prójimo siempre fue una ‘marca fuerte’ del cristianismo, que procuró hacer del amor el centro de todas las relaciones humanas. Él destaca que aún teniendo presente que el amor no puede ser enseñado como un curso académico, debemos tener consciencia de que todos los aspectos de nuestra vida pueden ser afectados por el amor: el amor divino, nuestro amor y el amor al prójimo.
Aprender a amar es un proceso
Entretanto, de acuerdo con el prelado, aprender a amar es un proceso, en que es preciso tener bien presente que el amor verdadero, no se compra, ni se vende, porque es en la gratificación que se revela el verdadero amor.
«Ese amor gratuito debería estar presente en la vida familiar, pero sabemos que aún en las mejores familias pueden surgir ocasiones en que la presencia de ese amor es deficiente y el hogar en vez de ser un rincón de paz y de regocijo puede representar un lugar de violencia, de falta de compasión y de destrucción de la vida de los hijos y de los padres. Lo cierto es que ningún niño puede sobrevivir sin al menos un poco de amor y atención», completa.
Por último, Mons. José afirma que aquello que aprendemos en la convivencia familiar sobre el amor puede ser perfeccionado, desarrollado, confirmado, negado o asimilado en la trayectoria de nuestra vida. Conforme él, en la base de todo desarrollo estará siempre la experiencia del amor que recibimos en los primeros años de vida.
«En este sentido, la familia puede ser reconocida como la primera institución de amor que tiene una fuerte influencia durante toda nuestra vida. Que en el regocijo del hogar, nuestras familias sepan cultivar el amor, como señal de la presencia del amor de Dios», concluye el obispo. (FB)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55135
Iglesia chilena envía su aporte para el Sínodo sobre la Familia
Noticias religiosas - archivoSantiago (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) ha enviado esta semana a la Santa Sede sus respuestas al cuestionario preparatorio para la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos convocada para reflexionar en torno a los «Desafíos Pastorales sobre la Familia en el contexto de la Evangelización».
Tras dialogar respecto al tema en su Asamblea Plenaria de noviembre pasado, los Obispos chilenos encargaron la coordinación y gestión de este cuestionario a la Comisión Nacional de Pastoral Familiar, instancia perteneciente al Área de Agentes Evangelizadores de la Conferencia Episcopal.
Las diócesis reportaron la participación de un número significativo de laicos y consagrados en esta consulta, como también de representantes de movimientos apostólicos, nuevas comunidades y universidades católicas presentes en las diócesis.
Además, la CECh recibió contribuciones de congregaciones religiosas, movimientos y otras instituciones católicas con presencia nacional vinculadas o interesadas en la temática familiar.
El documento que recoge los aportes tiene 72 páginas. Precedido por una breve introducción que describe el proceso, aborda una a una las preguntas del cuestionario y finalmente incluye, como anexo, indicadores estadísticos que ilustran las respuestas referidas.
Con información del Departamento de Prensa de la CECh
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55139
Miles rindieron tributo a la Virgen de la Altagracia en República Dominicana
Noticias religiosas - archivoSanto Domingo (Jueves, 21-01-2014, Gaudium Press) Procedentes de las provincias de República Dominicana, así como de varios países, peregrinos rindieron homenaje a Nuestra Señora de la Altagracia, «Madre Protectora y Espiritual de la República Dominicana», cuya fiesta se celebró el pasado martes 21 de enero en su Santuario Basílica, situado en Higüey y al que acuden cada año unos 20 mil fieles.
Los peregrinos, que fueron llegando a la población dominicana desde el pasado sábado 18, participaron de varios actos conmemorativos, entre ellos la vigilia de oración en la Basílica mariana que comenzó a las 8:00 de la noche.
El martes 21, día de la solemnidad, la celebración inició a tempranas horas con dos celebraciones eucarísticas; la primera a las 5:30, la otra a las 7:30. El homenaje principal tuvo lugar a las 10:00 de la mañana con una solemne Eucaristía en la Basílica, que presidió Mons. Nicanor Peña Rodríguez, Obispo de la diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia.
Este mismo día, a las 16:00 horas, se celebró una procesión por las calles de Higüey, y en la noche, una vigilia de oración con un grupo de peregrinos procedentes de Haití. Las conmemoraciones a la protectora de los dominicanos culminaron el pasado miércoles 22 de enero.
Nuestra Señora de la Altagracia
De acuerdo con algunos documentos históricos, desde 1502 se veneraba en República Dominicana a la Virgen María desde su advocación de la Altagracia, cuya imagen fue llevada a la isla caribeña desde España, en un cuadro pintado al óleo.
Según la tradición, una joven de Higüey, hija de un rico mercader vio en sueños a Nuestra Señora en esta advocación, y le pidió a su padre le trajese de Santo Domingo un cuadro con la preciosa imagen. Tras tratar de conseguirla sin éxito alguno, el padre de la joven regresa a Higüey donde conoce de manera extraña a un hombre de edad avanzada, quien sacó de su bolsa un pequeño lienzo enrollado y dijo: «esto es lo que usted busca». Para su sorpresa era la Virgen de la Altagracia.
Fue un 21 de enero, cuando la hija de aquel mercader, acompañada de un grupo de personas, recibió de manos de su padre el lienzo en el lugar donde hoy está situado el santuario, estableciéndose allí su culto.
Con información de Radio Vaticano y diario El Caribe.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55130
Llamamiento del Papa por la Conferencia de Ginebra sobre Siria: que Dios toque el corazón de todos
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con video) En el curso de la Audiencia General, el Papa hizo un nuevo llamamiento para que cese la violencia en Siria, en el ámbito de la Conferencia internacional de apoyo a la paz en Siria que comenzó este miércoles en Montreux, Suiza. Una cita – dijo el Santo Padre – “a la que seguirán las negociaciones que se desarrollarán en Ginebra a partir de este 24 de enero”.
Y añadió textualmente:
Ruego al Señor que toque los corazones de todos para que, buscando únicamente el mayor bien del pueblo sirio, tan sufrido, no escatimen ningún esfuerzo para llegar con urgencia al cese de la violencia y a poner fin al conflicto, que ha causado ya demasiados sufrimientos.
Deseo a la querida nación siria un camino decidido de reconciliación, de concordia y de reconstrucción, con la participación de todos los ciudadanos, donde cada uno pueda encontrar en el otro no a un enemigo, no a un contendiente, sino a un hermano al que acoger y abrazar.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/llamamiento-del-papa-por-la-conferencia-de-ginebra
Álvaro del Portillo será beatificado en Madrid el 27 de septiembre
Noticias religiosas - archivoDespués del milagro aprobado por el Papa Francisco, y publicado con el Decreto de la Congregación de las Causas de los Santos del 5 de julio de 2013, la Santa Sede ha comunicado con fecha de ayer que el Santo Padre –acogiendo la petición dirigida por el Prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría– ha establecido que Monseñor Álvaro del Portillo sea beatificado en Madrid, su ciudad natal, el sábado 27 de septiembre de 2014.
La ceremonia de beatificación será presidida por el Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el Cardenal Angelo Amato, y tendrá lugar en Madrid. Se prevé la participación de personas provenientes de todo el mundo. Al día siguiente, Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, celebrará una Misa de acción de gracias.
“En este momento de profunda alegría –ha afirmado Mons. Javier Echevarría– deseo agradecer al Papa Francisco la beatificación de este obispo que tanto amó y sirvió a la Iglesia. Desde ahora encomendamos al futuro beato las intenciones del Santo Padre: la renovación apostólica y el servicio a Dios de todos los cristianos, la promoción y ayuda de los más necesitados, el próximo Sínodo sobre la familia, la santidad de los sacerdotes”.
Biografía
Monseñor Álvaro del Portillo nació en Madrid (España) el 11 de marzo de 1914, tercero de ocho hermanos, en una familia cristiana. Era Doctor Ingeniero de Caminos y Doctor en Filosofía y en Derecho Canónico.
En 1935 se incorporó al Opus Dei, fundado por san Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928. Vivió con fidelidad plena la vocación al Opus Dei, mediante la santificación del trabajo profesional y el cumplimiento de los deberes ordinarios, y desarrolló una amplísima actividad apostólica entre sus compañeros de estudio y con los colegas de trabajo.
Muy pronto se convirtió en la ayuda más firme de San Josemaría, y permaneció a su lado durante casi cuarenta años, como su colaborador más próximo.
El 25 de junio de 1944 fue ordenado sacerdote. Desde entonces se dedicó enteramente al ministerio pastoral, en servicio de los miembros del Opus Dei y de todas las almas.
En 1946 fijó su residencia en Roma, junto a San Josemaría. Su servicio infatigable a la Iglesia se manifestó, además, en la dedicación a los encargos que le confirió la Santa Sede como consultor de varios Dicasterios de la Curia Romana y, especialmente, mediante su activa participación en los trabajos del Concilio Vaticano II.
El 15 de septiembre de 1975 fue elegido primer sucesor de San Josemaría. El 28 de noviembre de 1982, al erigir la Obra en Prelatura Personal, el Santo Padre Juan Pablo II le nombró Prelado del Opus Dei, y el 6 de enero de 1991 le confirió la ordenación episcopal.
En la madrugada del 23 de marzo de 1994, pocas horas después de regresar de una peregrinación a Tierra Santa, donde había seguido con intensa piedad los pasos terrenos de Jesús, desde Nazaret al Santo Sepulcro, el Señor llamó a Sí a este siervo suyo bueno y fiel. La mañana precedente había celebrado su última Misa en el Cenáculo de Jerusalén
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/22/alvaro-del-portillo-sera-beatificado-en-madrid-el-27-de-septiembre/
Se está estudiando una visita del Papa a Corea del Sur en agosto
Noticias religiosas - archivo(RV).- El P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y de nuestra emisora, Radio Vaticano, respondió a los periodistas que preguntaban acerca de los próximos viajes internacionales del Papa Francisco. Al respecto dijo que se está estudiando una visita a Asia, en particular a Corea del Sur, con ocasión del gran encuentro de los jóvenes asiáticos que tendrá lugar a mediados de agosto en esa nación.
Además, explicó el Padre Lombardi, el Papa recibió la invitación de visitar Sarajevo, si bien por el momento no ha tomado ninguna decisión al respecto.
En fin, hay otra invitación que se refiere a Sri Lanka y a las Filipinas, que se está estudiando, pero que, de todos modos, no está en el programa del año en curso.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/se-esta-estudiando-una-visita-del-papa-a-corea-del
Papa – Llamamiento del Papa Francisco por Siria
Noticias religiosas - archivoEl Papa Francisco no quiso que faltase su apoyo personal al fatigoso compromiso de la comunidad internacional para construir la paz en Siria. Así, durante la audiencia general del miércoles 22 de enero, por la mañana, mientras en Montreux iniciaba la conferencia internacional por el país medioriental —un prólogo de las negociaciones del próximo 24 de enero que se realiza en Ginebra y en los cuales participa una delegación de la Santa Sede formada por el arzobispo Silvano M. Tomasi, observador permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas e instituciones especializadas en Ginebra, y monseñor Alberto Ortega Martín, oficial de la Secretaría de Estado— el Pontífice renovó su invitación a fin de que no se ahorre «ningún esfuerzo para alcanzar con urgencia el cese de la violencia y el fin del conflicto».
El Papa Francisco deseó también «un camino decidido de reconciliación, concordia y reconstrucción con la participación de todos los ciudadanos», invitándoles a ver en el otro «no a un enemigo, no un a competidor, sino a un hermano a quien acoger y abrazar».
Poco antes, el Papa Francisco había propuesto a los fieles presentes en la plaza de San Pedro para la audiencia general, una reflexión sobre la Semana de oración por la unidad de los cristianos, iniciada el sábado pasado, 18 de enero.
Tras explicar los orígenes de esta «iniciativa espiritual, muy valiosa», capaz ya de implicar a todas las comunidades cristianas, el Pontífice denunció «el escándalo de las divisiones» que aún permanecen. «El nombre de Cristo —dijo con fuerza— crea comunión y unidad, no división. Él vino para crear comunión entre nosotros, no para dividirnos». También porque las divisiones, añadió, «debilitan la credibilidad y eficacia de nuestro compromiso de evangelización y amenazan con vaciar la Cruz de su poder». Para alcanzar el don de la unidad, concluyó, es necesaria mucha oración, humildad, reflexión y continua conversión.
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/papa-llamamiento-del-papa-francisco-por-siria