Mons. Francesc Pardo i Artigas El pasado martes celebrábamos gozosos la fiesta de nuestro patrón, de la ciudad y de la Diócesis, san Narciso, obispo y mártir. Desde el primer año de mi servicio como obispo constato una cierta expectación por la homilía de dicha fiesta. Incluso algún medio escrito la pública íntegramente.
Me ha parecido oportuno ofreceros un resumen, unas pinceladas de la homilía de este año, con la finalidad de animaros a ser también testimonios de Jesús en los actuales momentos que vivimos. Podéis consultarla en la página web del obispado.
Necesidad de testimonios de Jesucristo, convencidos, valerosos y jubilosos
Quería subrayar el sentido de “testimonio” y “testimonio jubiloso”.
“El testimonio no es aquel que dice: “Me han dicho, me han explicado, los padres, los sacerdotes…”, sino aquel que comunica su propia experiencia: “Me ha pasado, lo he visto, he experimentado…”. El testimonio de Jesucristo y de su Evangelio de Salvación es aquel que comunica su propia experiencia de encuentro con el Señor, y como este encuentro, impregnado de amor, de conocimiento de la propuesta de Jesús vivida en la Iglesia, ha cambiado su vida, y es lo suficiente fecunda como para cambiar la de las personas e impregnar la de los pueblos”
Y seguidamente recordaba y daba gracias por todos los que os esforzáis en dar testimonio.
“En esta celebración, quiero agradecer en primer lugar a todos los hermanos y hermanas su testimonio cristiano, con frecuencia en medio de situaciones familiares, sociales, profesionales, en círculos de amistad, en los que se respira frialdad religiosa, la sospecha de que la fe no es una Buena Noticia, el abandono de la Iglesia, y también una buena dosis de ignorancia sobre la propuesta cristiana.
He comprobado el esfuerzo de padres y madres por transmitir la fe vivida a sus hijos y también su sufrimiento cuantos éstos, aparentemente, dejan de creer, de rezar o de celebrar la fe.
Soy testigo del interés de muchos abuelos en recordar a los padres que es muy importante educar a sus nietos como cristianos.
Conozco y valoro el gran esfuerzo de la mayoría de sacerdotes y diáconos por ofrecer Jesucristo a las personas, porque las quieren y desean ofrecerles “el mejor de los tesoros”.
Recordaba a las comunidades cristianas, los consejos pastorales, los catequistas, los animadores de la liturgia, visitadores de enfermos, voluntarios de Caritas, responsables de la misión entre los jóvenes, las escuelas cristianas, los maestros de religión. Y muy especialmente las comunidades de religiosos, religiosas e institutos seculares, con especial mención a las benedictinas de San Daniel en el inicio del milenario de su monasterio, y también a las religiosas de San José de Girona en la celebración de los 200 años del nacimiento de su fundadora, María Gay.
Pero también remarcaba la necesidad de conversión: “Sin embargo, este reconocimiento no ha de hacernos olvidar nuestras debilidades, nuestras limitaciones y la necesidad de trabajar a favor de una Iglesia centrada en Cristo, una Iglesia próxima y acogedora, una Iglesia gozosa, una Iglesia sencilla y pobre, una Iglesia empapada de ternura y de misericordia y una Iglesia misionera.
Deseo subrayar la necesidad de convertirnos en testimonios jubilosos de la fe. Cuando oigo conversaciones en las que los socios de un club deportivo o de una institución hablan de él con entusiasmo, defendiéndolo, sintiendo sus colores, tengo envidia, porque pocas veces oigo hablar de la vida cristiana de la fe y de lo que significa con tanto entusiasmo i alegría.
Son necesarios testimonios coherentes, pero sobretodo jubilosos, de la fe cristiana.
Hago referencia al cartel de las ferias de este año. Me ha parecido simpático, y que refleja precisamente la forma de ser gozosa y alegre del testimonio cristiano. Ya lo recordáis: la figura de un obispo, san Narciso —por supuesto— subiendo a los caballitos y haciendo servir como báculo la barra que une el caballo a todos los otros, para ir haciendo de ese modo la carrera con una sonrisa en los labios. El cartel, visualmente, une un testimonio de Jesús —si es el obispo, representa también a toda la Iglesia— con la ilusión y la alegría que ofrecen las atracciones, los caballitos, que seducen especialmente a los que son niños o tienen un corazón de niño. Así lo manifiesta Jesús: tan solo podemos entender a aquellos que son como los niños.
Como imagen, es muy importante. “Un cristiano triste es un triste cristiano. Un cristiano gozoso manifiesta alegría y la suerte de creer”.
También hice referencia a como ser testimonios en situaciones de sufrimiento a causa de la crisis económica, y también de cómo ser testimonios de fraternidad y de unidad en la pluralidad de opciones que se ofrecen para Catalunya.
+Mons. Francesc Pardo i Artigas
Obispo de Girona
Fuente:: Mons. Francesc Pardo i Artigas
Leer mas
Sacerdote alemán expone limitaciones en el trabajo apostólico en China
Noticias religiosas - archivoBeijing (Sábado, 02-11-013, Gaudium Press) Un sacerdote alemán que pasó de servir en una parroquia rural en su país a la enorme ciudad de Shanghai, China, comentó a UCANews su experiencia y las limitaciones de trabajar en un país con serias limitaciones a la libertad religiosa. Su misión es atender espiritualmente a la comunidad de alemanes que residen en China y por este motivo viaja constantemente entre Shanghai y Beijing. Si bien su trabajo es tolerado,»tendríamos dificultades si promoviéramos nuestro servicio en la comunidad china más amplia», relató a UCA News.
«Ellos saben lo que estoy haciendo», comentó el P. Michael Bauer sobre su misión en China, donde entró con una visa de estudiante. «El asunto de la visa no es para preocuparse. Se trata simplemente de dar una apariencia. Las parroquias y yo somos tolerados mientras que nos limitemos a los cristianos suizos, alemanes y austríacos». Según el sacerdote, se llega a tolerar algún visitante chino ocasional, pero eso es el límite impuesto a su apostolado.
El P. Bauer viaja dos veces por semana, quedándose dos o tres días en cada ciudad, y ha identificado diferencias en el trato de las autoridades a la Iglesia. «Shanghai es más abierta y tolerante. Tenemos una iglesia a nuestra disposición. En Beijing la Misa Dominical se celebra dentro de la embajada alemana», describió. Sin embargo, es precisamente en Shanghai donde el Obispo Thaddeus Ma Daqin permanece recluido sin poder ejercer su ministerio por haber renunciado a cargos oficialistas en julio de 2012.
La principal diferencia de la Iglesia en China con la de su natal Alemania es la división entre las comunidades «oficial» y «subterránea». El intento de control sobre el apostolado por parte de las autoridades – en especial sobre la elección de los Obispos – motivó que una parte del clero aceptara las limitaciones impuestas para ejercer su ministerio y otra ejerciera el apostolado de manera ilegal para conservar su obediencia exclusiva a la Santa Sede. Esta situación, junto con numerosas violaciones a los derechos humanos de los creyentes fue denunciada recientemente ante las Naciones Unidas (ver noticia anterior).
Por lo pronto, El P. Bauer continúa su apostolado entre los fieles de lengua alemana en China, una iniciativa de la Conferencia de Obispos Católicos de Alemania (GCBC), que busca atender a los residentes en Japón, China, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Jakarta, Flores, Bangalore, Nueva Delhi y Australia. Según Mons. Peter Lang, director del Secretariado para el Extranjero de la GBCB, esta Conferencia es «la única que presta este tipo de servicio a los emigrantes».
Con información de UCA News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52455
Ocaso con esperanza
Noticias religiosas - archivo(RV).- La tarde del viernes 1 de noviembre, en la Solemnidad de Todos los Santos, el Papa Francisco celebró la Santa Misa en el ingreso del Cementerio Monumental del Verano (el más grande y antiguo camposanto de la capital italiana), ceremonia a la que siguió una oración por los difuntos y la bendición de las tumbas. Concelebraron con el Pontífice el Cardenal Vicario Agostino Vallini, el Arzobispo Filippo Iannone, Vicegerente de la diócesis de Roma, los Obispos Auxiliares y el Párroco de San Lorenzo Extramuros, Padre Armando Ambrosi.
En su homilía el Obispo de Roma resaltó que los santos “son personas que pertenecen totalmente a Dios”, son “icono de Dios”: los santos -exhortó- son ejemplos que hay que imitar. “En el bautismo está la raíz de la vocación a la santidad, y los santos que hoy veneramos son precisamente los que han vivido de modo coherente su bautismo”, reflexionó Francisco, mencionado no solamente a los ya canonizados sino a los santos de la vida de cada día, a aquellos que han sabido poner en práctica el Evangelio en sus vidas ordinarias. “Los santos están ante el rostro del Señor y rezan por nosotros, rezan por nuestra Ciudad, rezan por el mundo entero, para que la paz de Cristo se irradie por todas partes”. (RC-RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/como-los-santos-estamos-llamados-a-vivir-coherente
¡San Narciso hacednos testimonios de Jesús!
Noticias religiosas - archivoMe ha parecido oportuno ofreceros un resumen, unas pinceladas de la homilía de este año, con la finalidad de animaros a ser también testimonios de Jesús en los actuales momentos que vivimos. Podéis consultarla en la página web del obispado.
Necesidad de testimonios de Jesucristo, convencidos, valerosos y jubilosos
Quería subrayar el sentido de “testimonio” y “testimonio jubiloso”.
“El testimonio no es aquel que dice: “Me han dicho, me han explicado, los padres, los sacerdotes…”, sino aquel que comunica su propia experiencia: “Me ha pasado, lo he visto, he experimentado…”. El testimonio de Jesucristo y de su Evangelio de Salvación es aquel que comunica su propia experiencia de encuentro con el Señor, y como este encuentro, impregnado de amor, de conocimiento de la propuesta de Jesús vivida en la Iglesia, ha cambiado su vida, y es lo suficiente fecunda como para cambiar la de las personas e impregnar la de los pueblos”
Y seguidamente recordaba y daba gracias por todos los que os esforzáis en dar testimonio.
“En esta celebración, quiero agradecer en primer lugar a todos los hermanos y hermanas su testimonio cristiano, con frecuencia en medio de situaciones familiares, sociales, profesionales, en círculos de amistad, en los que se respira frialdad religiosa, la sospecha de que la fe no es una Buena Noticia, el abandono de la Iglesia, y también una buena dosis de ignorancia sobre la propuesta cristiana.
He comprobado el esfuerzo de padres y madres por transmitir la fe vivida a sus hijos y también su sufrimiento cuantos éstos, aparentemente, dejan de creer, de rezar o de celebrar la fe.
Soy testigo del interés de muchos abuelos en recordar a los padres que es muy importante educar a sus nietos como cristianos.
Conozco y valoro el gran esfuerzo de la mayoría de sacerdotes y diáconos por ofrecer Jesucristo a las personas, porque las quieren y desean ofrecerles “el mejor de los tesoros”.
Recordaba a las comunidades cristianas, los consejos pastorales, los catequistas, los animadores de la liturgia, visitadores de enfermos, voluntarios de Caritas, responsables de la misión entre los jóvenes, las escuelas cristianas, los maestros de religión. Y muy especialmente las comunidades de religiosos, religiosas e institutos seculares, con especial mención a las benedictinas de San Daniel en el inicio del milenario de su monasterio, y también a las religiosas de San José de Girona en la celebración de los 200 años del nacimiento de su fundadora, María Gay.
Pero también remarcaba la necesidad de conversión: “Sin embargo, este reconocimiento no ha de hacernos olvidar nuestras debilidades, nuestras limitaciones y la necesidad de trabajar a favor de una Iglesia centrada en Cristo, una Iglesia próxima y acogedora, una Iglesia gozosa, una Iglesia sencilla y pobre, una Iglesia empapada de ternura y de misericordia y una Iglesia misionera.
Deseo subrayar la necesidad de convertirnos en testimonios jubilosos de la fe. Cuando oigo conversaciones en las que los socios de un club deportivo o de una institución hablan de él con entusiasmo, defendiéndolo, sintiendo sus colores, tengo envidia, porque pocas veces oigo hablar de la vida cristiana de la fe y de lo que significa con tanto entusiasmo i alegría.
Son necesarios testimonios coherentes, pero sobretodo jubilosos, de la fe cristiana.
Hago referencia al cartel de las ferias de este año. Me ha parecido simpático, y que refleja precisamente la forma de ser gozosa y alegre del testimonio cristiano. Ya lo recordáis: la figura de un obispo, san Narciso —por supuesto— subiendo a los caballitos y haciendo servir como báculo la barra que une el caballo a todos los otros, para ir haciendo de ese modo la carrera con una sonrisa en los labios. El cartel, visualmente, une un testimonio de Jesús —si es el obispo, representa también a toda la Iglesia— con la ilusión y la alegría que ofrecen las atracciones, los caballitos, que seducen especialmente a los que son niños o tienen un corazón de niño. Así lo manifiesta Jesús: tan solo podemos entender a aquellos que son como los niños.
Como imagen, es muy importante. “Un cristiano triste es un triste cristiano. Un cristiano gozoso manifiesta alegría y la suerte de creer”.
También hice referencia a como ser testimonios en situaciones de sufrimiento a causa de la crisis económica, y también de cómo ser testimonios de fraternidad y de unidad en la pluralidad de opciones que se ofrecen para Catalunya.
+Mons. Francesc Pardo i Artigas
Obispo de Girona
Fuente:: Mons. Francesc Pardo i Artigas
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/01/san-narciso-hacednos-testimonios-de-jesus/
Los santos no son superhombres, sino amigos de Dios que han vivido una vida normal y tienen la alegría en el corazón que transmiten a los demás, el Papa a la hora del ángelus
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
El Santo Padre también afirmó que los Santos “no son superhombres, ni han nacido perfectos”. Sino que son personas que antes de alcanzar la gloria del cielo han vivido una vida normal, con alegrías y dolores, fatigas y esperanzas. Son hombres y mujeres que tienen la alegría en el corazón y la transmiten a los demás.
Francisco no olvidó destacar que ser santos “no es un privilegio de pocos, sino que es una vocación para todos”. De modo que todos estamos llamados a caminar por la vía de la santidad, que tiene un nombre y un rostro: Jesucristo.
Además, el Obispo de Roma preguntó ¿qué nos dicen los Santos, hoy? Y respondió afirmando que nos dicen que debemos confiar en el Señor, ¡porque Él no decepciona! A la vez que con su testimonio nos animan a “no tener miedo de ir contracorriente o de ser incomprendidos y escarnecidos cuando hablamos de Él y del Evangelio”.
Antes de rezar a la intercesión de María, Reina de todos los Santos, el Pontífice dijo que nuestra oración de alabanza a Dios y de veneración de los espíritus bienaventurados se une a la oración de sufragio por cuantos nos han precedido en el pasaje de este mundo a la vida eterna.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Las víctimas de la violencia y los cristianos perseguidos en el corazón y la oración del Papa.
Lo dijo él mismo, después del rezo a la Madre de Dios, en la solemnidad de Todos los Santos, víspera de la conmemoración de todos los Fieles Difuntos, anunciando que por la tarde irá al cementerio romano del Campo Verano:
«Esta tarde iré al cementerio del Verano y allí celebraré la Santa Misa, uniéndome espiritualmente a cuantos en estos días visitan los cementerios, donde duermen los que nos han precedido en el signo de la fe y esperan el día de la resurrección. En particular, rezaré por las víctimas de la violencia, especialmente por los cristianos que han perdido la vida a causa de las persecuciones».
El Papa Francisco saludó cordialmente a los numerosos fieles romanos y peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro, en particular a las familias, grupos parroquiales y asociaciones. Así como a los participantes en la «Carrera de los Santos», que también este año, coincidiendo con la solemnidad de Todos los Santos, tuvo su meta final en la Plaza de San Pedro, para rezar con el Santo Padre, escuchar sus palabras y recibir su bendición:
Dirijo un caluroso saludo a cuantos han participado esta mañana en la ‘Carrera de los Santos’, organizada por la Fundación ‘Don Bosco en el mundo’. San Pablo diría que toda la vida es una ‘carrera’ para conquistar el premio de la santidad: ¡ustedes nos dan un buen ejemplo!
Esta sexta edición, de la iniciativa promovida por la Fundación Don Bosco en el Mundo, para sostener cada año un proyecto solidario, contó con unos seis mil participantes, de 31 países. Este año, con el lema «Una ayuda para los confines del mundo», se propone ayudar un proyecto misionero en las Islas Salomón. Con la creación de un puesto móvil de asistencia sanitaria y de formación de personal sanitario para combatir enfermedades como el VIH – virus de inmunodeficiencia – la malaria, la tuberculosis y especialmente la Bakwa, que es una grave infección fúngica cutánea, difundida en las islas más remotas del archipiélago, las Shortlands.
Con su nombre y con la fecha elegida – 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos – esta carrera anhela impulsar y afianzar el significado de la fiesta y devoción popular a Todos los Santos. Poner en primer plano una emergencia de ayuda humanitaria para organizar acciones concretas de solidaridad activa. Y proponer los valores del deporte según la tradición educativa salesiana.
En las pasadas ediciones, se recogieron fondos para las ‘Obras Mamá Margarita’ de Lubumbashi, en el Congo. Para sostener un proyecto misionero en favor de los niños soldado de Sri Lanka. Ayudas para Pakistán y Haití, donde después de una primera fase de abastecimiento para las necesidades inmediatas de supervivencia – gracias a la entrega de alimentos, como harina y aceite, lentejas, azúcar, té y medicinas, el proyecto se propuso ayudar a las familias damnificadas por el trágico terremoto a volver a contar con un techo y a reanudar las actividades que tuvieron que abandonar. El año pasado, se ayudó el proyecto de una casa de acogida para chicos y chicas de la calle, en Porto Alegre, Brasil.
(CdM – RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/los-santos-no-son-superhombres-sino-amigos-de-dios
Sin el amor de Cristo, no podemos ser cristianos, dice el Papa
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Viernes, 01-11-2013, Gaudium Press) En la Santa Misa celebrada en la mañana de este jueves 31, esta vez, en la Capilla San Sebastián, localizada en el interior de la Basílica Vaticana, donde se encuentra sepultado el Beato Juan Pablo II, el Papa Francisco destacó en su homilía dos aspectos principales: la «seguridad de San Pablo», en relación al amor a Cristo, y la «tristeza de Jesús» en relación a Jerusalén.
Con base a las lecturas de la Liturgia del día, respecto a la «seguridad de San Pablo», el Santo Padre recitó las palabras del propio Apóstol: «Nadie podrá separarme del amor de Cristo» (Rm 8, 31b-39), pues, según él, Pablo amaba tanto al Señor, que lo encontró y cambió su vida, al punto de declarar su amor inseparable a Cristo.
«Sin el amor de Cristo, sin vivir este amor, sin reconocerlo, nutrirnos de este amor, no podemos ser cristianos. El cristiano es aquel que se siente atraído por la mirada del Señor, se siente amado y salvado por el Señor hasta el fin», agregó.
La «tristeza de Jesús» (Lc 13, 31-35), según destacó el Pontífice, se remite a la mirada de Jesús a Jerusalén, que en la época, no supo ser fiel a Cristo.
«Estos son dos íconos de hoy: por un lado, San Pablo, que permaneció fiel al amor de Jesús, hasta el fin, soportando todo por amor. No obstante, se sentía pecador, pero, al mismo tiempo, amado por el Señor. Por otro, la ciudad y el pueblo infiel, que no acepta el amor de Jesús o lo acepta a la mitad, según la propia conveniencia», afirmó.
Después de las reflexiones, el Santo Padre exhortó a los fieles presentes a imitar el coraje de San Pablo, que viene del amor a Jesús, además de contemplar la fidelidad del Apóstol.
Al final, el Papa Francisco pidió que el Beato Juan Pablo II nos ayude a imitar el amor que el Apóstol San Pablo nutría por Jesús. (LMI)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52412
En la fiesta de Todos los Santos, el Papa Francisco reza en el cementerio de Verano
Noticias religiosas - archivoEn la fiesta de Todos los Santos, el Papa Francisco reza en el cementerio de Verano
Ciudad del Vaticano (Jueves, 31-10-2013, Gaudium Press) Este viernes 1º de noviembre, a las 16:00 horas, con motivo de la conmemoración de la Fiesta de todos los Santos, el Papa Francisco celebrará una Santa Misa en el cementerio de Verano. Después de esta celebración, está previsto un momento de oración por los fieles difuntos con la bendición de las tumbas.
Celebrarán con el Santo Padre, el Vicario General de Roma, Cardenal Agostino Vallini, el Arzobispo Mons. Filippo Iannone de la diócesis de Roma, los obispos auxiliares y padres de San Lorenzo Extramuros.
En el cementerio de Verano existen sepulturas de más de veinte siglos. En él está una necrópolis reminiscente todavía de la Roma antigua: las «catacumbas de San Ciríaco».
El actual cementerio fue edificado aún durante el período napoleónico (1805-1814), en conformidad con el Edicto de Saint-Cloud, de 1804, que establecía que los cementerios deberían ser construidos fuera de las ciudades.
El Cementerio de Verano trae todavía las marcas de los bombardeos hechos sobre el barrio de San Lorenzo, el 9 de julio de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial.
En este Cementerio existen sepulturas que son verdaderas obras de arte que lo lleva a ser considerado como un verdadero museo a cielo abierto.
La Basílica de San Lorenzo Extramuros, como está hoy, es el resultado de la reunión de dos Iglesias. Una de ellas edificada al final del siglo VI y la otra del comienzo del siglo XIII alrededor de la tumba de San Lorenzo, diácono de origen español martirizado por el Emperador Valeriano y enterrado en el cementerio de Ciríaco, a lo largo de la Vía Tiburtina.
En la Iglesia están conservadas también las reliquias de San Esteban, razón por la cual, desde mucho tiempo, ella forma parte de las iglesias más veneradas de Roma. Ella está entre las cinco basílicas patriarcales más antiguas e importantes.
Además de la tumba de San Lorenzo, cinco Papas están enterrados en la Basílica. (JSG)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52423
El destino de los miembros del Pueblo de Dios
Noticias religiosas - archivoBelo Horizonte (Viernes, 01-11-2013, Gaudium Press) «El sentimiento de nostalgia reaviva la memoria del corazón y nos hace dar gracias a Dios por todos los que marcaron nuestras vidas con su testimonio de amor, su donación. También por aquellos que reconocidamente sufrieron mucho y enfrentaron sacrificios por la vida que tuvieron», dijo el Arzobispo de Belo Horizonte, Brasil, Mons. Walmor Oliveira de Azevedo, en mensaje con ocasión del Día de los Fieles Difuntos, que ocurrirá este 2 de noviembre.
Según el prelado, la nostalgia y el recuerdo de nuestros familiares ya fallecidos nos remite al núcleo más profundo de nuestra Fe, pues «nos posibilitan ver y sentir la presencia de alguien que amamos, aunque invisible».
Para Mons. Walmor, siempre surgirá una pregunta que toca el sentido de nuestra vida. «Al final, después del tiempo que a cada uno se nos ha dado, ¿cuál es el destino último de nuestra historia personal como miembros del Pueblo de Dios?»
La respuesta solamente nos la puede dar Nuestro Señor Jesucristo, pues «Él responde de muchas maneras y en diferentes pasajes del Evangelio», escribe el Arzobispo.
Todavía, de acuerdo con Mons. Walmor, la gloria concedida a nosotros por Dios significa la vida plena en su amor y su presencia, siendo «una garantía que, acogida amorosamente en el corazón, nos convence de que somos llamados a asumir el compromiso de hacer el bien y empeñarnos en la fraternidad y en la solidaridad».
«Somos de Dios y caminamos, como los nuestros que ya murieron, hacia Dios. La muerte para quien cree no es definitiva, así lo ha asegurado Jesús cuando dijo: ‘Yo soy la resurrección y la vida, quien cree aunque haya muerto vivirá’ (Jn 11,25)», afirmó. (LMI)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52427
Venerada imagen del Señor de los Milagros realiza su último recorrido por las calles de Lima
Noticias religiosas - archivoVenerada imagen del Señor de los Milagros realiza su último recorrido por las calles de Lima
Lima (viernes, 01-11-2013, Gaudium Press) Culminan este 1º de noviembre los tradicionales recorridos de la venerada imagen del Señor de los Milagros por las calles de la capital peruana. El recorrido de este viernes será la última de las seis salidas procesionales de la venerada imagen que han tenido lugar desde el pasado 5 de octubre con ocasión del ‘Mes Morado’.
La jornada iniciará a las 11:30 horas con la salida de la imagen del Patrono peruano del interior del Santuario de la Nazarenas en hombros del directorio general, capataces y sub capataces, además de los hermanos cargadores y los grupos de hermanas sahumadoras y cantoras.
El santo Señor de los Milagros llegará a la esquina de la Avenida Tacna y el Jr. Huancavelica, donde a las 12:00 horas el Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima, presidirá una solmene Misa en honor al Cristo Moreno, como también es conocida la venerada imagen. Una vez culmine la celebración Eucarística comenzará la procesión de regreso de la imagen hacia el Monasterio de las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas.
Durante este sexto recorrido la imagen hará una corta parada en la sede de la Hermandad del Señor de los Milagros donde recibirá un homenaje de parte del directorio general y miembros de la hermandad.
La procesión se clausurará con el ingreso de la santa efigie en el Monasterio de las Nazarenas, donde Nuestro Señor permanecerá hasta el próximo año, cuando tengan de nuevo lugar las conmemoraciones del ‘Mes Morado’.
La primera de las salidas de la venerada imagen ocurrió el pasado 5 de octubre; la segunda, el 6, con una breve pausa hasta el 18 y 19 de octubre cuando el Señor de los Milagros hizo su tercera y cuarta salida; y la quinta, el pasado lunes 28 de octubre.
Precisamente en el marco de esta salida procesional, el Cardenal Cipriani oró al Señor de los Milagros para que continúe acompañando y consolado a los fieles peruanos: «La Iglesia es la casa donde habita el Señor de los Milagros. Cuando pasas cerca de nosotros Señor consuélanos y fortalécenos, no permitas que las dificultades nos quiten la alegría. Que siempre el pueblo católico sea alegre, valore la familia y sepa perdonar».
Con información de la Conferencia Episcopal Peruana y el Arzobispado de Lima.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52434
Miles de jóvenes en Sri Lanka se reúnen en Santuario Mariano para salir a evangelizar
Noticias religiosas - archivoMiles de jóvenes en Sri Lanka se reúnen en Santuario Mariano para salir a evangelizar
Colombo (Viernes, 01-10-2013, Gaudium Press) Los jóvenes católicos de todas las regiones de Sri Lanka se dieron cita en el Santuario de Nuestra Señora de Lanka, protectora del país, para encomendarse a la Santísima Virgen y escuchar el llamado de la Iglesia, sintetizado en el lema «Vayan por todas partes y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo». El evento fue organizado por la Federación Nacional de Juventud y se llevó a cabo el pasado 19 de octubre.
En total se reunieron más de cinco mil jóvenes, quienes tomaron parte en una peregrinación a pie, reunidos en grupos según su diócesis y portando carteles con mensajes a la Santísima Virgen y distintivos de sus parroquias y comunidades. Mons. Thomas Savundaranayagam, Obispo de Jaffa, impartió la bendición a los participantes después de recitar juntos el Ave María en lenguajes tamil y cingalés.
«Ayúdanos Amma (Madre) a buscar la justa solución a los problemas que enfrentamos en esta fase de nuestra vida», expresaron los jóvenes en una oración conjunta ante Nuestra Señora de Lanka. «Nuestra amada Amma, quédate con nosotros siempre y sostennos en permanecer firmes en el amor de Dios, cuando enfrentemos derrotas, rogamos por nuestro errores pues somos vulnerables».
La experiencia fue emocionante para los asistentes, algunos de los cuales visitaban el Santuario mariano por primera vez en sus vidas. «Es una bendición para todos nosotros jóvenes el poder rezar a los pies de Nuestra Señora de Lanka», comentó un joven del norte del país a Asia News.
Por su parte el líder del grupo juvenil de la parroquia de Katana, en la diócesis de Colombo, comentó que los muchachos estaban «realmente felices por haber tenido esta gran oportunidad. Es realmente una bendición para nosotros (ver) a tantos jóvenes del norte y del sur juntos con una misma finalidad…mostrar nuestra unidad».
Con información de Asia News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52435
Policía de Tucumán, Argentina, dedica un día semanal a la Adoración Eucarística
Noticias religiosas - archivoPolicía de Tucumán, Argentina, dedica un día semanal a la Adoración Eucarística
Tucumán (Viernes, 01-10-2013, Gaudium Press) La Policía de Tucumán, Argentina, hace una guardia especial cada semana. El día jueves, de seis de la mañana a doce de la noche, el Santísimo Sacramento es expuesto en el oratorio de la institución y los agentes de la ley que se han comprometido para adorarlo cumplen turnos de una hora para que no permanezca solo. La iniciativa, promovida por la Pastoral de Policía de la Arquidiócesis de Tucumán, se encuentra activa desde finales del mes de mayo.
La Adoración Eucarística fue una respuesta ofrecida por la Iglesia a los numerosos riesgos y problemas que diariamente enfrentan los agentes de Policía en su labor de conservación de la seguridad y el orden. «Desde aquí buscamos la conversión de toda la Policía. Así como les instruyen en el manejo de armas, en la Pastoral se les enseña a amar a Dios», comentó a AICA el Capellán de la institución, Padre Horacio Alfredo Gómez.
Frutos de la Adoración
«Hace cinco meses perdí a mi hijo. Converso con Jesús y eso me trae mucho alivio», expresó Julia Bazán, agente del Registro Nacional de Armas que acude al oratorio para orar. Otros agentes reportan que la Adoración Eucarísticas les ha ayudado a mejorar el trato con la gente y profundizar en el compromiso de servicio por el bien común.
Uno de los frutos de la jornada de adoración semanal es el inicio de las visitas a los agentes presos por parte de tres oficiales retirados, según refirió el ex Jefe de la Brigada de Investigaciones, Víctor Zamorano. «Les hablamos, leemos el Evangelio, oramos y los escuchamos. El cambio en la actitud de los presos fue notable», relató.
Los policías afirman que la Pastoral es ahora más activa y les permite recuperar su espiritualidad, a veces dejada de lado en medio de las preocupaciones diarias. «Siempre fui a un grupo de catequesis pero después, entre el trabajo y los hijos, me fui alejando», narró la policía Lorena Ramírez. «Estar aquí me da serenidad y ves la vida con otra perspectiva».
La devoción se amplía también a las familias de los uniformados, como es el caso de Claudia Torres de Racedo, esposa del Jefe de Policía y quien cubre en ocasiones a los agentes que ocasionalmente no pueden cumplir su turno de adoración. En su oración a veces es acompañado por su hijo o su esposo. «Uno busca la perseverancia, que es una manera de crecer espiritualmente. Es lo que te lleva a reflexionar y a buscar el camino correcto», comentó la señora Torres de Racedo.
La Pastoral de Policía de Tucumán ofrece a los agentes retiros espirituales, campamentos de fe y cursos de noviazgo con miras al sacramento del Matrimonio.
Con información de AICA.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52438