En el año 2012, Ediciones Encuentro en colaboración con el Monasterio de San Salvador de Leyre publicaba el libro “Iban a la muerte como a una fiesta. Memoria del martirio de Barbastro”, del monje Plácido Mª (Miguel) Gil Imirazaldu (1921-2009).

El libro, donde se narra el martirio de los monjes benedictinos de El Pueyo en 1936, encuentra su título en quienes condujeron a los monjes a la muerte, si bien un tanto diversamente, al cambiar la palabra juerga pronunciada por los milicianos por la de fiesta, para darle un sentido litúrgico-martirial. A partir de ahí, sus páginas son un recuerdo y un canto de admiración de una gesta acontecida durante la persecución religiosa en España del siglo pasado. Narrado, además, por un autor a quien a los quince años le toca vivir uno de los episodios más trágicos del inicio de la Guerra Civil española con el martirio de toda la comunidad monástica, lo que convierte a Gil Imirazaldu en un testigo privilegiado de una de las páginas más bellas de reciente martirologio cristiano.

A la crónica de cuanto aconteció, se le añade una descripción ambiental de la ciudad de Barbastro en esos días y el retrato en ese tiempo del Santuario –Monasterio de El Pueyo.

“Iban a la muerte como a una fiesta”, que reseña la Causa de Mauro Palazuelos Maruri y 17 compañeros de la Orden de San Benito, todos ellos beatificados ahora en Tarragona el pasado 13 de octubre en el Año de la Fe, se presenta, además, con un prologo que firma el escritor Juan Manuel de Prada.

Gil Imirizaldi, Plácido Mª (Miguel). Iban a la muerta como a una fiesta. Memoria del martirio de Barbastro. Monasterio de Leyre, Yesa (Navarra). 2012.  Páginas, 189.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/05/iban-a-la-muerte-como-a-una-fiesta-de-placido-ma-miguel-gil-imirazaldu/

Menorca caritas-pisosLa realidad social que azota la Isla de Menorca es desoladora. Las cifras que baraja Caritas de los primeros nueve meses del año demuestran una vez más que la pobreza es cada vez más extrema, intensa y crónica. Las desigualdades se han intensificado, por lo que la entidad caritativa de la Iglesia advierte que «quien quiera abrir los ojos sobre el escenario de la pobreza, contemplará un panorama devastador». 

Caritas Diocesana de Menorca ha atendido hasta septiembre a 1.404 personas, y 423 de ellas han acudido por primera vez. El año pasado, la cifra registrada fue de 1.666, lo que demuestra que si se mantiene la trayectoria de los primeros meses del año y con un previsible desbordamiento de la situación, con la llegada del duro invierno, la cifra se disparará y superará la registrada en 2012.

La entidad sociocaritativa de la Iglesia ha ofrecido hasta el momento 6.673 respuestas porque las familias solicitan cada vez más servicios (alimentos, ayudas para alquiler, colegios, ropa, orientación laboral o formación). 

Además, es clara la precariedad en la que viven las personas en riesgo de exclusión social en lo que respecta al hogar. Las familias pobres tienen una media de 3,5 miembros. Esta circunstancia «crea altos niveles de vulnerabilidad que configura, sin duda, una nueva estructura social post-crisis que debería considerarse como grupos de acción prioritaria desde la política social», señala la secretaria general de Caritas, Antònia Florit

En este sentido, cabe resaltar que una de cada cinco personas que ha solicitado una ayuda a la entidad sociocaritativa malvive en un hogar precario. En concreto, las personas sin techo conforman el 5 por ciento mientras que otro 16 por ciento vive en situación de realquiler. Y es que el desempleo y también la desconfianza del propio sector inmobiliario, así como las garantías exigidas para el inquilino son cada vez más difíciles de salvar, lo que ha expulsado del mercado regular a los más modestos, recluyéndolos a una habitación donde se desarrolla toda la vida íntima de estas familias.

(Mercè Pons – menorca.info)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/05/uno-de-cada-cinco-demandantes-de-caritas-diocesana-de-menorca-vive-en-un-hogar-precario/

Retirar a Dios de la dimensión pública es una apostasía silenciosa: Cardenal Sarah

Trieste (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) Un notable llamado a reforzar el testimonio cristiano en medio de una cultura cada vez más secularizada fue hecho pero el Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, Cardenal Robert Sarah, durante un encuentro organizado por las Conferencias Episcopales Europeas en Trieste, Italia. El purpurado señaló que incluso algunos católicos adolecen de «una especie de apostasía silenciosa, un rechazo de Dios y de la fe cristiana en la política, en la economía, en la dimensión ética y moral y en la cultura post-moderna occidental».

El Card. Sarah advirtió sobre ideologías que, de forma lenta pero constante, tienen «un efecto de erosión, destrucción, demolición y grave agresión» de la persona humana. Este proceso afecta la vida de las personas, las familias, el trabajo y las relaciones interpersonales. «No tenemos ni siquiera el tiempo para vivir, amar, adorar. Este es un desafío excepcional para la Iglesia y para la pastoral de la caridad», alertó el Presidente del Pontificio Consejo.

Sobre el ejercicio de las obras de misericordia animadas por la fe, el Cardenal señaló que se debe mantener en ellas el significado e identidad espirituales. «Los valores cristianos que la guían y la identidad eclesial de la actividad caritativa no son negociables», afirmó el purpurado, quien animó a que las instituciones asistenciales católicas rechacen «cualquier ideología que vaya en contra de la enseñanza divina, rechazar categóricamente cualquier apoyo económico o cultural que imponga condiciones ideológicas opuestas a la visión cristiana del hombre».

El grave peligro que debe evitarse desde la acción caritativa es caer en «un humanismo sin Dios, al lado de un subjetivismo exacerbado», ampliamente difundidos por grupos de presión y medios de comunicación, según explicó el Card. Sarah. Estas ideologías «se esconden detrás de las apariencias del servicio internacional y actúan incluso en el ambiente eclesial y en nuestras agencias de caridad», manifestó el purpurado.

Con información de Vatican Insider.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52527

Redacción (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) Existe un debate en torno a la existencia o no de un progreso linear en la Historia. Algunos defienden una evolución cíclica, otros, sin embargo, consideran haber una progresión, un trayecto rumbo a un auge, tales como Hegel, Fichte, Schelling, o Spencer. [1]

1.jpg
Se mezcla muchas veces esta idea con un concepto de evolucionismo adaptado de Darwin y aplicado a la sociología e incluso a la Historia.

Algunos vieron una alternativa, como Marx y Engels en el materialismo histórico. Según ellos, «la Historia no es un progreso linear y continuo, una secuencia de causas y efectos, sino un proceso de transformaciones sociales determinadas por las contradicciones entre los medios de producción (la forma de la propiedad) y las fuerzas productivas (el trabajo, sus instrumentos, las técnicas)». [2]

Spengler, en su obra sobre La Decadencia de Occidente, presenta las civilizaciones «como ciclos cerrados, donde la experiencia humana surge, se desarrolla, alcanza el apogeo, entra en crepúsculo, languidece y muere». [3]

En nuestros días, estas perspectivas acabaron por sucumbir y se reconocen presupuestos axiológicos generadores de las civilizaciones, imposibles de aislar, entre los cuales se encuentran las fuentes espirituales [4].

Ratzinger, en su obra Introducción al Cristianismo, defendía que en la perspectiva cristiana «existe una única historia completa del mundo, la cual mantiene un rumbo general y va ‘adelante’ con sus altos y bajos, en los progresos y regresos que la señalen» [5]. Y afirma: «El cristiano tiene seguridad de que la historia avanza; ahora, avance, progreso exige el definitivo de la dirección – es lo que distingue al cristiano del movimiento en círculo, que no lleva a ninguna meta» [6].

En el 2006, ya como Pontífice, al comentar el pasaje: «todas las cosas fueron creadas por Él y para Él» (Col 1, 16), Benedicto XVI resaltó que, con estas palabras, San Pablo «indica una verdad muy importante: la historia tiene una meta, tiene una dirección. La historia camina a la humanidad unida en Cristo, va así hacia el hombre perfecto, hacia el humanismo perfecto. Con otras palabras San Pablo nos dice: sí, hay un progreso en la historia. Hay – si queremos – una evolución de la historia» [7].

Por el Padre José Victorino de Andrade, EP

_____

[1] A este respecto ver o 12º capítulo de ABBAGNANO, Nicola. História da filosofia. Lisboa: Presença, 2002. Vol. 11.
[2] CHAUI, Marilena. Convite à filosofia. São Paulo: Ática, 2000. p. 537.
[3] REALE, Miguel. Filosofia de direito. 19a. ed. São Paulo: Saraiva, 2002. p. 232.
[4] Loc. Cit.
[5] RATZINGER, Joseph. Introdução ao cristianismo. São Paulo: Herder, 1970. p. 154.
[6] Ibíd., p. 124.
[7] «[…] indica una verità molto importante: la storia ha una meta, ha una direzione. La storia va verso l’umanità unita in Cristo, va così verso l’uomo perfetto, verso l’umanesimo perfetto. Con altre parole san Paolo ci dice: sì, c’è progresso nella storia. C’è – se vogliamo – una evoluzione della storia». (BENEDETTO XVI. Udienza generale: Mercoledì, 4/1/2006. In: Insegnamenti, II, 1 (2006). p. 11.).

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52528

Río de Janeiro (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) El Arzobispo de Río de Janeiro, Mons. Orani João Tempesta, recibió en la semana pasada un regalo del Papa Francisco: un álbum de fotos de su visita a Río de Janeiro, en julio, por ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

1.jpg
Con 55 fotos, el álbum fotográfico además contiene un mensaje firmado por el Pontífice, que expresó toda la emoción que vivió durante el encuentro.

«Abracé el Brasil en estos abrazos. Quise apretarlo a mi pecho de sucesor de Pedro para, en Cristo, calentar su corazón, hacer pulsar todavía más su Fe, reavivar su esperanza y alentar su caridad», escribió el Santo Padre. (LMI)

De la redacción, con informaciones Arquidiócesis de Río de Janeiro.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52540

Madrid (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) El próximo día 9 de noviembre los madrileños celebrarán a su Patrona: Nuestra Señora de Almudena. Un evento que la Iglesia diocesana de Madrid conmemora cada año con una procesión y una Santa Misa en la Plaza Mayor de la capital española.

1.jpg
En preparación para este evento, la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, realizará del 5 al 7 de noviembre, un triduo en honor a la Virgen, que cada día comenzará a las 18:30 con la recitación del Santo Rosario y continuará a las 19:00 horas con la celebración de la Misa y la oración de las Vísperas. En estos tres días, la Patrona de Madrid también recibirá ofrendas florales enviadas por algunas congregaciones marianas de la región.

El día 8 de noviembre, la víspera de la fiesta mariana, habrá la tradicional Vigilia de la Juventud, evento que será presidido por el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, en la Catedral de Madrid a partir de las 20:30 horas.

En el día de la solemnidad, la celebración comenzará a las 11:00 horas en la Plaza Mayor de Madrid, con la Santa Misa que el Cardenal Rouco también presidirá; un encuentro que deberá implicar a centenas de fieles de la ciudad. En la ocasión, como sucede todos los años, la prefecta de la ciudad, Ana Botella, renovará el ‘Voto de la Villa’, con el cual los habitantes de la región confiarán a Nuestra Señora los proyectos y deseos de la ciudad.

Una vez concluida la Celebración Eucarística, la imagen de Nuestra Señora de Almudena encabezará una procesión hasta la Catedral.
La conmemoración de este año llevará el lema «María, señal de esperanza segura y de consuelo». (EPC)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52556

Chicago (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) Una vida marcada por las dificultades y la fidelidad a Cristo mereció que el primer sacerdote negro de Estados Unidos fuera declarado Siervo de Dios en 2012. El Padre Agustín Tolton padeció con paciencia las diversas formas la discriminación de su tiempo y se entregó al apostolado de sus hermanos de color en Quincy y Chicago. El desgaste por la dureza de la vida y su compromiso apostólico le acarreó una muerte temprana a sus 43 años en 1897, un testimonio destacado recientemente por el informativo Religión en Libertad.

El Siervo de Dios Agustín Tolton no imaginó ser el primer sacerdote de raza negra de su país. Tras superar grandes dificultades y recibir el Orden Sacerdotal en Roma, donde finalmente pudo culminar su formación gracias a la cooperación de sacerdotes y Obispos que respaldaron su ejemplar vocación, esperaba ser enviado como misionero al África. En su lugar, fue destinado a su propia tierra, para cargar una cruz pesada que contribuiría a abrir caminos para el apostolado de sus hermanos de raza.

Una fe grandemente probada

La vida de fe del Siervo de Dios es fruto de una profunda formación familiar y, sobre todo, el heroico ejemplo de su madre, quien no perdió la fe a través de numerosas dificultades. El matrimonio de Peter Paul y Marthe Jane, dos esclavos negros católicos, engendró a Agustín como su segundo hijo. Apenas seis años después, el padre huyó de la granja en la que trabajaban para unirse al ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión en 1861. Muy pronto murió a causa de una enfermedad.

Marthe Jane, sin conocimiento de la suerte de su esposo, debió huir también con sus hijos, sola y en medio de la guerra. Finalmente, la madre llegó a Quincy, Illinois, donde trabajó duramente para sacar adelante su familia y donde conocería años más tarde de la suerte de su esposo.

Las dificultades que vivió el Siervo de Dios a causa de su origen y raza comenzaron en la nueva parroquia, donde a pesar del esfuerzo del Párroco y una religiosa, los fieles no aceptaron la asistencia de Agustín a la escuela parroquial. Una escuela pública para negros tampoco acogió al joven Agustín y finalmente otra escuela católica se encargó de su formación, para lo cual se requirieron continuos sermones del padre Peter McGirr motivando la caridad cristiana. Recibió el sacramento de la Confirmación y asistía a misa diariamente antes de ir a trabajar a una fábrica de tabaco.

Más adelante, y después de aprender a seguir la misa en latín para servir como acólito, expresó su deseo de ser sacerdote y el P. Mc Guirr obtuvo del Obispo de Alton, Mons. Joseph Baltes la financiación de sus estudios si conseguía un seminario. Tras buscar sin éxito un lugar que lo aceptar, los propios sacerdotes de Quincy dieron inicio a su formación por cuenta propia y luego lo hicieron los religiosos frnaciscanos. Después de descartar la posibilidad de un instituto en Estados Unidos, el Obispo y los religiosos obtuvieron del Cardenal Giovanni Simeoni, Prefecto de la Congregación de Propaganda Fide, su admisión en el Colegio Urbaniano de Roma.

El primer sacerdote negro en el país

De esta forma, el Siervo de Dios pudo culminar sus estudios como sacerdote misionero, y tras su ordenación tuvo la gracia de poder celebrar su primera misa en la Basílica de San Pdreo, concelebrada por el Cardenal Simeoni y de conocer personalmente al Papa León XIII, por su condición de sacerdote misionero. Fue entonces cuando conoció que su territorio de misión no era otro que su propia tierra, con la expresión del Cardenal: «Si Estados Unidos nunca ha visto un sacerdote negro, deberá verlo ahora».

La llegada del Padre Tolton a su tierra natal estuvo marcado por una acogida notable y el encuentro con su madre, a quien pudo bendecir ahora como sacerdote. Sin embargo, nuevos sufrimientos le esperaban por cuenta de un único sacerdote que no escatimó esfuerzos para entorpecer su ministerio, llevado a cabo entre la población negra local, la cual llegó a tener su propia parroquia y escuela.

Este mal testimonio no ensombrecía la imagen que el Siervo de Dios siempre conservó de la Iglesia. «»Yo fui un esclavo pobre, pero los sacerdotes de la Iglesia no me despreciaron. Por influencia de uno de ellos me convertí en lo que soy. Fueron los sacerdotes de la Iglesia quienes me enseñaron a rezar y a perdonar a mis enemigos», manifestó en un Congreso en Washington en 1889. «En esta Iglesia no tenemos que luchar por nuestros derechos por ser negros. La Iglesia tiene santos negros, la Iglesia es abierta y acogedora. Es la Iglesia para nuestro pueblo».

El final de su vida

Finalmente, y tras reiteradas solicitudes por parte del sacerdote, obtuvo su traslado a Chicago, donde podría ejercer su ministerio sin obstáculos, aunque en una comunidad mucho más pobre. El intenso trabajo y su iniciativa de construir un templo le causaron una notoria debilidad física que le obligó a predicar sentado en la última etapa de su vida, mientras que los fieles notaban un fuerte temblor en sus manos y otros signos de enfermedad y agotamiento.

Pese a tener tan sólo 43 años, una oleada de calor superó su frágil salud, y el Siervo de Dios sufrió un desmayo cuando caminaba por la calle. Ese mismo día falleció a causa de una insolación y una fuerte fiebre. De acuerdo a su deseo, su cuerpo fue trasladado a Quincy, donde había recibido su vocación sacerdotal, y una multitud de personas se despidió de él en su cortejo fúnebre.

La notable fidelidad y fervor, reconocidos por quienes lo rodearon, contrastan con la ausencia de grandes logros humanos en su apostolado. Le correspondió la dura tarea de abrir camino a los muchos afroamericanos que recibirían posteriormente el Orden Sacerdotal y trabajó por convertir a la Iglesia Católica a sus hermanos de raza. Dejó inconclusa una ambiciosa obra para un templo en Chicago pero, como afirmó el Obispo Joseph N. Perry, Postulador Diocesano de su Causa de Canonización en Estados Unidos, «Dios llama a sus siervos a ser fieles, no exitosos».

Con información de Religión en Libertad y Causa de Canonización del Siervo de Dios Agustín Tolton.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52558

El Cairo (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) Los ataques contra la Iglesia Católica en Egipto todavía persisten. El último viernes, 1º de noviembre, un grupo de musulmanes radicales habría atacado la iglesia de la Virgen María, en Zaytoun, en la región oriental del Cairo, conocida por la aparición de la Virgen Santísima en el lugar.

El grupo musulmán entró en confrontación con algunos jóvenes católicos que estaban allá, impidiendo a los islamitas de apoderarse del templo.

Por medio de la intervención de algunos transeúntes, una lucha fue impedida, evitando nuevos episodios de violencia. El año pasado, cinco personas murieron durante un ataque contra la iglesia de la Virgen María, en Al-Warraq.

La violencia en Zaytoun se agravó debido a un video publicado en internet, donde aparecía un grupo de islamitas que se dirigía al templo religioso, con carteles que llevaban mensajes ofensivos. Además, ellos garabatearon la fachada de la iglesia, usando frases de bajo calado contra el patriarca católico y los religiosos coptos.

Según fuentes locales, todo viernes, después de la oración del mediodía, musulmanes radicales pasan en frente a la iglesia, siempre gritando insultos y palabras de orden anticristianas.

Para intentar evitar esos problemas, los cristianos están cerrando las puertas de la iglesia.

La iglesia de la Virgen María de Al-Waaraq, así como la de Zaytoun, es conocida en todo Egipto por un milagro: en el día 2 de junio de 1968, la Virgen Santísima habría aparecido sobre la cúpula. Desde entonces, el lugar se convirtió, transformándose en un recinto de peregrinación para los católicos. (LMI)

De la redacción, informaciones Asia News.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52561

«La Cruz Gloriosa»: exposición en honor al Triduo Pascual que ocurre en la Diócesis del Callao, Perú

Callao (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) Hasta el próximo 29 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Teología Redemptoris Mater en la diócesis del Callo, en Perú, la VI Exposición Etnográfica «La Cruz de Cristo, es el árbol de nuestra salvación», una muestra que, como destaca el título de la misma, hace un recorrido por varias representaciones de la Cruz resaltándola como signo de la salvación de la humanidad.

El objetivo de la exposición, como describe información del evento, es «brindar al visitante la oportunidad de interiorizar cuestiones importantes como es el sentido de la vida, el sufrimiento y la muerte».

Cruz Gloriosa.jpg

La exposición, que cuenta con esculturas, cuadros, fotografías y videos, se ha dividido en tres espacios en honor la Triduo Pascual: Viernes Santo, destacando la Cruz como el árbol de la salvación; Sábado Santo, para recordar el sentido cristiano de la muerte; y Domingo de Pascua, para evocar que la muerte ha sido absorbida en la victoria de la resurrección de Jesucristo.

De esta manera, y por medio de estos tres espacios, los visitantes podrán hacer un recorrido por la historia de la Cruz, profundizar sobre el signo de la Cruz en la Liturgia de la Iglesia, conocer más sobre los tipos de cruces en el arte cristiano, así como algunas cruces peruanas.

Como parte de la muestra los visitantes también pofundizarán sobre la Sábana Santa, y las catacumbas y participar de paneles informativos y conferencias.

La exposición, que comenzó desde el pasado 21 de octubre, fue inaugurada por el Obispo del Callao, Mons. José Luis Palacio, en compañía del Rector dela Facultad de Teología, padre Antonio César Molinero.

En la ocasión, el prelado peruano destacó la importancia de la muestra como una expresión propia de la fe que busca acercar al hombre a Dios desde el signo de la Cruz.

Con información de la Conferencia Episcopal Peruana y de la Diócesis del Callao.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52568

Obispos responsables de Medios de Comunicación de los episcopados europeos se darán cita en Barcelona

Barcelona (Martes, 05-11-2013, Gaudium Press) «Evangelizar el alma de Europa a la luz de Inter Mirifica», es el tema del Encuentro de Delegados de Comunicación Social del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), que tendrá lugar en Barcelona, España del 8 al 10 de noviembre.

CEE.jpg

Durante el encuentro, que contará con la presencia de los Obispos responsables de Medios de Comunicaciones de los episcopados europeos, se reflexionará sobre la contribución del decreto ‘Inter Mirifica’, sobre los medios de comunicación social, y que fue firmado por el Papa Pablo VI en diciembre de 1963.

Mons. Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, participará en este evento como ponente abordando los cambios que a lo largo de la historia han tenido las comunicaciones sociales tras la publicación del decreto ‘Inter Mirifica’.

Como invitado especial, el encuentro contará con la presencia del periodista Gustavo Entrala, quien es director de la Agencia 101 y promovió el ingreso del Papa Benedicto XVI en las redes sociales. El ofrecerá la charla «App Papa, la tecnología al servicio de la Iglesia», sobre el rol del Santo Padre en las redes sociales.

El encuentro tendrá lugar al conmemorarse el 50º aniversario de la publicación del documento de Pablo VI.

Con información de Agencia SIC.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52569