Cultivar la fraternidad como camino para la paz, es el llamado conjunto de las Iglesias de Chile y Perú ante pronta lectura del fallo en La Haya

Santiago (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) «Cultivemos la Fraternidad, camino para la Paz», es el título de la declaración conjunta de los Episcopados de Chile y Perú previo a conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el próximo 27 de enero. Según los obispos «la fe ha sido y es el mejor lazo de integración y la más profunda motivación para trabajar por la paz».

1.jpg

Adjuntamos texto de la declaración:

1. Los pueblos de Chile y Perú conoceremos el próximo lunes 27 del presente el dictamen de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, respecto de la disputa jurídica sobre el límite marítimo.

2. Los obispos de ambos países queremos ofrecer una palabra común en este momento, animados y esperanzados por los innumerables aspectos que nos han unido a lo largo de la historia y que nos seguirán uniendo como pueblos y culturas, más allá de las delimitaciones territoriales y la jurisdicción de los Estados.

3. Los arraigados valores morales y las profundas tradiciones religiosas han unido siempre a nuestros países y han plasmado su identidad nacional. La fe ha sido y es el mejor lazo de integración y la más profunda motivación para trabajar por la paz.

4. En su mensaje para la jornada mundial de la Paz 2014, el papa Francisco nos ha recordado que el objetivo es la paz: «solo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. Lo cual implica no dejarse llevar por el afán de ganancia o por la sed de poder».

5. Tras las declaraciones de las autoridades y distintos sectores en cada nación, confiamos en que se mantenga un clima de respeto y serenidad. Esperamos que la determinación de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, sea asumida por ambas partes. Confiamos que la convivencia fraterna, tarea de todos y de siempre, sea fortalecida y consolidada entre nuestros dos países.

6. Con una mirada esperanzadora, hagamos de este momento una gran oportunidad para reforzar y profundizar relaciones de cooperación sustentadas en la confianza recíproca. Avancemos en una decidida integración, como afirmamos en nuestra declaración conjunta del 21 de julio de 2013, «nuestras relaciones sólo podrán seguir ampliándose y mejorando en la realización de nuestra identidad común».

7. A las personas y comunidades católicas peruanas y chilenas, les invitamos a una especial oración por la paz y la fraternidad entre nuestros pueblos, por la intercesión de nuestra madre, la Santísima Virgen María, Reina de la Paz y los santos hermanos nuestros: Rosa de Lima, Teresa de los Andes, Martín de Porres y Alberto Hurtado.

Por los Obispos de Chile

+ Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Santiago
Presidente
Conferencia Episcopal de Chile

Por los Obispos del Perú

+ Salvador Piñeiro García – Calderón
Arzobispo Metropolitano de Ayacucho
Presidente
Conferencia Episcopal Peruana

 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55183

Ciudad de México (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Una figura de bronce que contiene una reliquia en primer grado del mártir y beato mexicano Padre Miguel Agustín Pro, «Padre Pro», peregrinará por la Arquidiócesis de México hasta el 2015.

El recorrido, que llevará como lema «Padre Pro, intercede por el México digno que todos queremos, para que en Él ¡Cristo Vida y sea Rey!», comenzará este domingo 26 en la V Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis de México, con un acto de bienvenida que presidirá Mons. Jorge Estrada Solórzano, Obispo Auxiliar.

De acuerdo con el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo y Primado de México, quien anima este peregrinaje y fue citado por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), con este recorrido «se cumplirá con la misión evangelizadora y difusora del pensamiento y actuar cristiano, basándose en el testimonio de vida de un sacerdote que cumplió con gran valor y obediencia con su apostolado durante la persecución religiosa, aunado a su amor paternal por los predilectos de Cristo: los pobres».

Miguel Pro.jpg
El Padre Pro fue fusilado en el contexto de la «Guerra Cristera» que vivió México entre 1926 y 1929.

Un testimonio de vida y de fe que quiere promoverse en toda la Arquidiócesis de México. Sobre ello se refirió también el Padre José Amado Fernández y Ruiz, vicepostulador de la Causa de Canonización del mártir y beato mexicano, igualmente citado por SIAME: «se busca acercar el testimonio de vida del Padre Pro al pueblo de Dios, dándolo a conocer como el mediador del México digno que todos queremos, para que en él ¡Cristo viva y sea Rey!».

Asimismo, como continuó Fernández y Ruiz, se quiere animar «la vida de santidad, motivar la fidelidad sacerdotal y, si el Señor lo permite, se alcance el milagro que lleva al Padre Pro a los altares».

Para el Padre Fernández Ruiz el peregrinar de la reliquia será además un motivo de luz y esperanza para los fieles mexicanos, inquietos por el clima de violencia que se vive en el país: «Internarse en la vida del Padre Pro, nos deja descubrir su inagotable alegría y valentía para responder a su misión de vida en medio de un conflicto muy doloroso para nuestra patria. Algo muy semejante al clima de angustia que vivimos por la violencia y la corrupción que sufrimos en el presente».

La Parroquia Nuestra Señora de la Piedad, será la primera en recibir la reliquia del Padre Pro este 26. En la ocasión la comunidad parroquial participará al medio día en una Santa Misa y luego de la proyección de una película sobre el beato mexicano. Para el domingo 9 de febrero la reliquia visitará la Parroquia Santa Cruz de Jerusalén.

El Padre Pro

El beato Miguel Agustín Pro nació en Guadalupe, Zacatecas, el 13 de enero de 1891. Fue sacerdote de la Compañía de Jesús e injustamente acusado de participar en actos de sabotaje y terrorismo en el contexto de la llamada «Guerra Cristera» que vivió México entre 1926 y 1929. Murió fusilado en una comandancia de Policía en Ciudad de México el 23 de noviembre de 1927. Su beatificación ocurrió en 1988 por el Papa Juan Pablo II.

Con información de SIAME.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55180

Ciudad del Vaticano (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Al inicio del año judicial, el Papa Francisco ha querido dirigirse a los auditores, oficiales y colaboradores del Tribunal Apostólico de la Rota Romana, para hablarles, entre otros temas de lo que él considera debe ser el perfil del juez eclesiástico.

«Ahora quisiera trazar un breve perfil del juez eclesiástico -dijo el Papa-. En primer lugar, el perfil humano: al juez se le pide una madurez humana que sea expresión de serenidad de juicio y de desapego de puntos de vista personales. También forma parte de su madurez humana la capacidad de sumergirse en la mentalidad y en las aspiraciones legítimas de la comunidad en la que lleva a cabo su servicio. Así se hará intérprete de aquel ‘animus communitatis’ que caracteriza a la porción del Pueblo de Dios a la que dirige su trabajo y podrá practicar una justicia no legalista ni abstracta».

No existe una contradicción entre la dimensión jurídica y la dimensión pastoral del ministerio eclesial, aclaró el Pontífice. Ambas hacen parte de la acción propia de la Iglesia. La actividad judicial, que es un servicio a la verdad, es también pastoral, pues busca el bien de los fieles y la edificación de la comunidad cristiana.

En este sentido, el juez debe ser perito en el Derecho, debe juzgar con objetividad e imparcialidad, en el respeto de la ley, pero sin olvidar la delicadeza y la humanidad del Pastor de almas.

El juez eclesiástico también es portavoz y ministro de la caridad de la Iglesia, y particularmente del Sucesor de Pedro: «Como expresión de la solicitud pastoral del Papa y de los obispos, al juez se le requiere no sólo una probada experiencia, sino también verdadero espíritu de servicio. Él es el servidor de la justicia, llamado a tratar y juzgar la condición de los fieles, que con confianza se dirigen a él, imitando al Buen Pastor que cuida de la oveja herida. Por ello está animado por la caridad pastoral, ‘aquel amor que Dios ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado’, expresó el Pontífice.

Finalmente el Pontífice afirmó que el ejercicio judicial eclesiástico debe ser «vivido en el gozo y la paz que vienen del trabajar allí donde el Señor nos ha puesto», sin olvidar que es «un servicio único al Dios Amor», y sin olvidar tampoco que «detrás de cada práctica, de cada posición, de cada causa, hay personas que están esperando justicia».

Con información de Radio Vaticano

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55182

Roma (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) El libro «Mártires del siglo XX en España. 11 santos y 1512 beatos», del sacerdote e historiador Vicente Cárcel Ortí fue presentado este jueves 23 en Roma.

La obra, recientemente publicada en dos volúmenes por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) de Madrid, con ocasión de la beatificación de 522 mártires españoles, celebrada el 13 de octubre de 2013 en Tarragona, fue dada a conocer en la Ciudad Eterna en el marco de un encuentro que ocurrió a la 17:30 horas en el Centro Español de Estudios Eclesiásticos, contiguo a la Iglesia Nacional de Santiago y Montserrat en Roma.

libro mártires.jpg

Como dice el título del libro, la obra reúne cada una de las biografías documentadas de los 11 santos y los 1512 beatos, mártires de la persecución religiosa ocurrida durante la guerra civil española, y que murieron por causa de su fe en 1934, y entre los años 1936 y 1939. Todos fueron canonizados y beatificados por tres papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

En nota de prensa difundida por la agencia de noticias del Arzobispado de Valencia, AVAN, el autor del libro expone: «Se trata de nueve obispos, más de mil sacerdotes, religiosos y religiosas y un nutrido grupos de mujeres y hombres seglares, martirizados por motivos de fe, ya que ninguno de ellos fue beligerante, ni estuvo implicado en luchas políticas».

La obra inicia con un amplio estudio histórico en el que se narra el contexto y los hechos de la persecución religiosa española, que se basó en documentos del Archivo Secreto Vaticano que -como comentó su autor- eran hasta ahora inéditos. Asimismo, contiene un prólogo con un análisis de las persecuciones religiosas del siglo XX en Europa escrito por Mons. Juan Antonio Martínez Camino, Obispo Auxiliar de Madrid. .

Debido al número de santos y beatos incluidos en el libro, fue necesario la realización de dos volúmenes, que unidos reúnen un total de 3 mil páginas. En ellas se encuentran los mártires por orden de beatificación. También se han incluido 6 índices donde se hallan las biografías en orden alfabético, así como por lugares de nacimiento, de martirio y por estado religioso o civil, además del orden cronológico de la beatificación.

Adicionalmente la obra aborda el denominado «Martirio del Arte», que fue la destrucción parcial o total del patrimonio histórico, artístico y documental que conservaban los monasterios, conventos e iglesias durante la guerra civil.

Con información de AVAN.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55176

Bogotá (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) Centros educativos, casas de acogida y formación para la mujer y la juventud, apoyo a la escolarización de niños vulnerables de trata y tráfico humano y apoyo vocacional, son algunos de los proyectos pastorales y un grano de arena que la Iglesia Católica Colombiana, desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, ha aportado para Haití, a 4 años del terremoto que vivió la nación caribeña.

Con motivo del 4º aniversario de la tragedia, Cáritas Colombiana ha dado a conocer un informe en el que muestra cómo ha sido la respuesta solidaria de la Iglesia del país suramericano tras el fenómeno natural que afectó a miles de haitianos, particularmente a la población infantil.

Haití Colombia.jpg

«Hemos logrado hacer presencia solidaria y realizar acciones significativas en ese país con el apoyo a proyectos pastorales que fortalecen la misión de las comunidades religiosas colombianas que tienen presencia allí y de organizaciones de Iglesia haitianas», recalca el informe de la Pastoral Social colombiana.

Asimismo, la institución expone que los proyectos pastorales se han centrado en obras de construcción de infraestructura física, y en el impulso de iniciativas pastorales que promueven especialmente el desarrollo humano y la protección de la infancia. También se han articulado planes nacionales e interinstitucionales que buscan erradicar las condiciones de miseria y marginación.

Iniciativas que, como destaca Cáritas Colombiana, son «fruto de la generosidad del pueblo y de la Iglesia Católica Colombiana», tras la colecta que se realizó en 2010 en favor de los damnificados. «El pueblo de Haití ha experimentado la solidaridad de la Iglesia de Colombia gracias a la generosidad de cada persona que dio su aporte», añade Cáritas.

Entre los proyectos que se han puesto en marcha gracias a la solidaridad de los colombianos, se encuentra el Centro Pastoral San Juan Evangelista. Éste consiste en la construcción de una casa de acogida para niños y mujeres víctimas de la trata y tráfico. El lugar contará con un oratorio, espacios de encuentro pastoral y, a futuro, una casa de convivencia.

Otra de las iniciativas, que ya está en funcionamiento, es una casa de acogida para la formación de la mujer y la juventud, situada en la zona marginada de Croix des Bouquets, en Puerto Príncipe. El lugar es acompañado por las Hermanas de la Presentación.

Con información de Cáritas Colombiana.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55190

Santa Sede a la conferencia de paz de Ginebra II: El diálogo es la única alternativa de paz para Siria

Ginebra (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) La Santa Sede, a través del Arzobispo Silvano Tomasi, envió el pasado 23 de enero un mensaje a los líderes reunidos en la conferencia de paz Ginebra II, en la cual se buscan alternativas de solución al conflicto en Siria, que supera los dos años y medio de duración. «No hay solución militar para la crisis siria», alertó el prelado. «La Santa Sede renueva su urgente llamado a todas las partes involucradas al respeto pleno y absoluto de la ley humanitaria».

9208138368_17efc71889_z.jpg
Mons. Silvano Tomasi. Observador Permanente por la Santa Sede ante las Naciones Unidas. Foto: ONU / Jean-Marc Ferré.

Mons. Tomasi recordó el «indescriptible sufrimiento» de los afectados por la violencia, la cual «no conduce sino a la muerte, la destrucción y la falta de futuro». Por este motivo apeló al «sentido de solidaridad y responsabilidad común» que conduzca a los líderes a un diálogo «basado en honestidad, confianza mutua y pasos concretos».

Cese inmediato al fuego y reconstrucción de la sociedad

Montreux (Viernes, La Iglesia Católica ha sido constante en su búsqueda de la paz en Siria a través de la oración y de la promoción de una alternativa pacífica para el fin del conflicto. Por este motivo, la Santa Sede propuso como acción concreta que «un cese al fuego inmediato sin precondiciones y el fin de todos los tipos de violencia debería ser una prioridad y el fin urgente de estas negociaciones». Mons Tomasi pidió que todas las partes dejen la armas y se corte el flujo de material bélico y financiación que alimenta el conflicto.

Además del cese al fuego, el Arzobispo instó al aumento de las tareas de asistencia humanitaria y al «inmediato inicio de la reconstrucción», proceso que debería comenzar al mismo tiempo con las negociaciones y que «debería ser sostenido con la solidaridad generosa de la comunidad internacional». La Santa Sede instó a que el proceso de diálogo y reconciliación esté sostenido por una dimensión espiritual y que se restituya la confianza y el conocimiento mutuo de la religiones presentes en el país.

Mons Tomasi expresó su esperanza en el hallazgo de soluciones originales y oportunidades, de manera que «nadie esté forzado a dejar ese país a causa de la intolerancia y la inhabilidad de aceptar las diferencias». Para la Iglesia ha sido una preocupación constante el éxodo de los cristianos de los territorios controlados por grupos extremistas que amenazan la subsistencia misma de la presencia cristiana en la región.

El Arzobispo concluyó su intervención recordando el reiterado mensaje del Papa sobre la inutilidad de la violencia para resolver el problema, y la Jornada de Oración y Ayuno de los católicos alrededor del mundo en favor de la paz en Siria y Oriente Medio. La cultura del diálogo y el encuentro es «el único camino hacia la paz», afirmó.

Con información de Agencia Zenit.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55178

Ciudad del Vaticano (Jueves, 23-01-2014, Gaudium Press) En la exhortación proferida a los fieles presentes en la Casa Santa Marta este jueves 23, el Papa Francisco afirmó que «los cristianos deben cerrar las puertas a los celos, envidias y chismes que dividen y destruyen nuestras comunidades».

2.jpg

Iniciando su reflexión con base en la primera lectura del día, de la victoria de los israelíes sobre los filisteos, gracias al empeño y el coraje de David, el Papa contó que la alegría de la victoria se transformó luego en tristeza, pues el Rey Saúl, que mantenía en sí el sentimiento de la envidia, había mandado ejecutar al joven, pues no aguantó verlo siendo alabado por su bravura después de matar a Goliat.

«Es lo que los celos hacen en nuestro corazón. Es una inquietud cruel. No toleramos que un hermano o hermana tenga algo que no tenemos. Saúl, en vez de alabar a Dios, como hicieron las mujeres de Israel, prefirió cerrarse y lamentarse consigo mismo», explicó.

Según el Santo Padre, los celos y la envidia abren las puertas al mal.

«Las personas envidiosas y celosas son amargas, no saben cantar, no saben alabar y no conocen la alegría. Siembran su amargura y la difunden en toda la comunidad».

Otro factor apuntado por el Pontífice son las maledicencias, pues cuando una persona no tolera que otra tenga algo que ella no posee, intenta a veces «rebajarla», hablando mal de ella.

«Cuántas bellas comunidades cristianas andaban bien hasta que el gusano de la envidia contagió a uno de sus miembros con la tristeza, el resentimiento y las maledicencias», completó el Papa.

Al final de su homilía, el Santo Padre pidió que los fieles rezasen por sus comunidades cristianas, para que la semilla de los celos no sea sembrada entre nosotros, no permitiendo que el sentimiento de la envidia penetre en nuestros corazones para, de ésta fuera, seguir adelante, alabando al Señor. (LMI)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55156

Ciudad del Vaticano (Viernes, 24-01-2014, Gaudium Press) El Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes y los Itinerantes promueve hasta hoy 24, en Roma, el Encuentro anual de los Coordinadores Regionales del Apostolado del Mar.

El encuentro fue abierto por el Cardenal Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo. En la ocasión, el purpurado invitó a los capellanes y voluntarios a continuar próximos de los hombres de mar y de sus familias, con la intención de evangelizarlos mostrando también el rostro amoroso y acogedor de la Iglesia.

Delegados de nueve regiones del Apostolado de todo el mundo participan del evento, entre ellos, el sacerdote scalabriniano Padre Samuel Fonseca, coordinador regional para América Latina y el Caribe.

Apostolado del Mar

Obra pastoral de la Iglesia Católica, el Apostolado del Mar ofrece apoyo espiritual a los marineros que trabajan en navíos cargueros, pesqueros y cruceros turísticos.

En buena parte de los países costeros, la Iglesia tiene el interés por el cuidado con personas que pasan la mayor parte del tiempo en el trabajo en el mar. Entre los servicios ofrecidos por la institución están la asistencia social, psicológica, más allá del acompañamiento espiritual. (LMI)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55158

Hace 70 años Pio XII abría las puertas de las Villas Ponticias ante el desembarco aliado en Anzio
(RV).- (audio) Hace 70 años Pio XII abría las puertas de las Villas Ponticias ante el desembarco aliado en AnzioEn los primeros albores del 22 de enero de hace 70 años, la artillería aliada abría fuego sobre la costa de la región Lazio para preparar el desembarco en las playas de Anzio.
El nuevo frente en la guerra mundial que se libraba en tierras de Italia condujo a una larga ola de desplazados, miles de los cuales huyeron de sus casas y se refugiaron en las Villas Pontificias de Castel Gandolfo. Ante el peligro del bombardeo, fue el Papa Pío XII quien hizo abrir las puertas del Palacio Pontificio para acoger a miles de personas, que en algunos periodos llegaron a ser entre 10 y 12 mil.
Precisamente en esta pequeña localidad a 30 kilómetros de Roma, este miércoles por la tarde se recordaban aquellos acontecimientos con una Misa, presidida por el Cardenal Giuseppe Bertello, presidente del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano y con un sucesivo encuentro en el Palacio Apostólico. Nuestro colega Alberto Goroni recogió el testimonio del secretario general del Gobernatorado, el obispo español Mons. Fernando Vérgez Alzaga.
(ER RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/hace-70-anos-pio-xii-abria-las-puertas-de-las-vill

“Quien odia a su hermano es un homicida”, el Papa el jueves en Santa Marta
(RV).- Que los cristianos cierren las puertas a los celos, envidias y habladurías que dividen y destruyen nuestras comunidades: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco, esta mañana, en la Misa presidida en la Casa de Santa Marta en la sexta jornada de oración por la unidad de los cristianos.
La reflexión del Papa partió de la primera lectura del día que habla de la victoria de los israelitas sobre los filisteos gracias al coraje del joven David. La alegría de la victoria se trasforma rápidamente en tristeza y celos del rey Saúl ante las mujeres que alaban a David por haber matado a Goliat. Entonces, “aquella gran victoria – afirmó el Santo Padre – comienza a convertirse en derrota en el corazón del rey” en el que se insinúa, como ocurrió con Caín, el “gusano de los celos y de la envidia”. Como Caín con Abel, el rey decide asesinar a David. “Así actúan los celos en nuestros corazones – observó el Pontífice – es una mala inquietud, que no tolera que un hermano o una hermana tengan algo que yo no tengo”. Saúl, “en vez de alabar a Dios, como hacían las mujeres de Israel, por esta victoria, prefiere encerrarse en sí mismo, amargarse”, “cocinar sus sentimientos en el caldo de la amargura”:
“Los celos llevan a matar. La envidia lleva a matar. Justamente fue esta puerta, la puerta de la envidia, por la cual el diablo entró en el mundo. La Biblia dice: ‘Por la envidia del diablo entró el mal en el mundo’. Los celos y la envidia abren las puertas a todas las cosas malas. También dividen a la comunidad. Una comunidad cristiana, cuando sufre – algunos de los miembros – de envidia, de celos, termina dividida: uno contra el otro. Este es un veneno fuerte. Es un veneno que encontramos en la primera página de la Biblia con Caín”.
En el corazón de una persona golpeada por los celos y por la envidia – subrayó el Obispo de Roma- ocurren “dos cosas clarísimas”. La primera cosa es la amargura:
“La persona envidiosa, la persona celosa es una persona amargada: no sabe cantar, no sabe alabar, no sabe qué cosa sea la alegría, siempre mira ‘qué cosa tiene aquel y que yo no tengo’. Y esto lo lleva a la amargura, a una amargura que se difunde sobre toda la comunidad. Son, estos, sembradores de amargura. Y la segunda actitud, que lleva a los celos y a la envidia, son las habladurías. Porque este no tolera que aquel tenga algo, la solución es abajar al otro, para que yo esté un poco más alto. Y el instrumento son las habladurías. Busca siempre y tras un chisme verás que están los celos, está la envidia. Y las habladurías dividen a la comunidad, destruyen a la comunidad. Son las armas del diablo”.
“Cuántas hermosas comunidades cristianas” – exclamó el Papa – van bien, pero luego en uno de sus miembros entra el gusano de los celos y de la envidia y, con esto, la tristeza, el resentimiento de los corazones y las habladurías. “Una persona que está bajo la influencia de la envidia y de los celos – recalcó – mata”, como dice el apóstol Juan: “Quien odia a su hermano es un homicida”. Y “el envidioso, el celoso, comienza a odiar al hermano”:
“Hoy, en esta Misa, recemos por nuestras comunidades cristianas, para que esta semilla de los celos no sea sembrada entre nosotros, para que la envidia no encuentre lugar en nuestro corazón, en el corazón de nuestras comunidades, y así podremos ir adelante con la alabanza del Señor, alabando al Señor, con la alegría. Es una gracia grande, la gracia de no caer en la tristeza, del estar resentidos, en los celos y en la envidia”. (RC-RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/quien-odia-a-su-hermano-es-un-homicida-el-papa-el