En su primera Exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La Alegría del Evangelio), que se ha hecho pública este martes, el Papa Francisco se ha detenido a recordar “cuál es el contexto en el cual nos toca vivir y actuar” y, aunque señala que “no es función del Papa ofrecer un análisis detallado y completo sobre la realidad contemporánea”, alienta a una «siempre vigilante capacidad de estudiar los signos de los tiempos».
Manos Unidas quiere resaltar algunas de las reflexiones que el Pontífice hace en este documento, que pone fin al Año de la Fe. Y, con la recomendación de lectura de de esta Exhortación, se detiene en algunos puntos, más ligados con su trabajo diario.
“(…) No podemos olvidar, señala Francisco, que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funestas”. Y que “el miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos”.
Y en es sentido, antes de entrar a comentar más en profundidad algunos de los desafíos del mundo actual, el Papa advierte: “La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo, para vivir con poca dignidad”.
Muchos son los NO que se enumeran en ‘Evangelii Gaudium’ y que el Papa considera desafíos fundamentales para la sociedad actual.
No a una economía de la exclusión
No a la nueva idolatría del dinero
No a un dinero que gobierna en lugar de servir
No a la inequidad que genera violencia
En los siguientes párrafos, el Papa describe y denuncia con rotundidad a esa sociedad actual en la que “todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil”
“(…) Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata.
No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión.
No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad.
Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.
Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».
En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. (…) Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia.
Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera.
(…)
Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera.
(…)
Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales.
El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.
(…)
Animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos».
¡El dinero debe servir y no gobernar! (…) Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano.
(..)
Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión.
(..,)
Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor. Estamos lejos del llamado «fin de la historia», ya que las condiciones de un desarrollo sostenible y en paz todavía no están adecuadamente planteadas y realizadas.
(…)
Así la inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. Sólo sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguridad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos.
(…)
Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una «educación» que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos.
En este enlace se puede leer completa la Exhortación Apostólica del Papa Francisco.
Fuente:: SIC
Leer mas
Cáritas Españolas y Portuguesas de La Raya celebran en Cáceres unas Jornadas sobre Inserción Laboral
Noticias religiosas - archivoEstas jornadas tienen como objetivo abordar un análisis de las políticas y características que configurarán el empleo que viene, y cómo éstas afectarán a los participantes de las Cáritas Diocesanas, como una forma de situar a los técnicos ante el devenir de la inserción laboral, de plantearse nuevos retos de futuro y reforzar el trabajo en red.
Estos encuentros se incluyen en el Proyecto de Formación e Intercambio de Experiencias de la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de la Raya, enmarcadas en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-2014 del Fondo Social Europeo.
Las Cáritas Diocesanas que forman esta Red de Apoyo Mutuo son, por parte española, Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Salamanca. De la parte de Portugal, participan las Cáritas Diocesanas de Beja, Évora y Portalegre, y Castelo Branco. Todas estas Cáritas comenzaron a trabajar juntas en el inicio del año 2012.
El Encuentro contará con la participación como ponente de Jorge Nuño Mayer, secretario general de Cáritas Europa, que abordará los temas “Las políticas europeas de empleo e inserción” y “Los modelos de inserción laboral de las Cáritas de Europa”.
En las sesiones está prevista también la participación de Rafael Muñoz del Bustillo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, que presentará la ponencia “Las características del empleo que viene”; y de Celia María Mota Costa, coordinadora de Programas en Cáritas Évora, quien desarrollará el tema “Do outro lado da mesa. Identidade e empatía no atendimiento a desempregados”. El programa del Encuentro se completa con un programa de intercambio de experiencias en diferentes especialidades.
Con anterioridad a estas Jornadas, la Red organizó el I Encuentro Transfronterizo de Técnicos de Inserción Laboral en Évora (Portugal) los días 20 y 21 de junio de 2013. Además, enmarcadas en el mismo proyecto, los días 10 y 11 de octubre tuvieron lugar unas Jornadas Técnicas dedicadas al tema “La economía social: Oportunidad para el desarrollo de los territorios de La Raya y su gente”.
El Proyecto de Formación e Intercambio de Experiencias es uno de los cuatro proyectos que está llevando a cabo la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de La Raya en 2013. Los otros tres proyectos son: Estudio sobre Empleo y Movilidad en La Raya, Mapa de recursos transfronterizos (www.caritasempleoenlaraya.org) y Difusión de la Red.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/caritas-espanolas-y-portuguesas-de-la-raya-celebran-en-caceres-unas-jornadas-sobre-insercion-laboral/
Cáritas Españolas y Portuguesas de La Raya celebran en Cáceres unas Jornadas sobre Inserción Laboral
Noticias religiosas - archivoEstas jornadas tienen como objetivo abordar un análisis de las políticas y características que configurarán el empleo que viene, y cómo éstas afectarán a los participantes de las Cáritas Diocesanas, como una forma de situar a los técnicos ante el devenir de la inserción laboral, de plantearse nuevos retos de futuro y reforzar el trabajo en red.
Estos encuentros se incluyen en el Proyecto de Formación e Intercambio de Experiencias de la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de la Raya, enmarcadas en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-2014 del Fondo Social Europeo.
Las Cáritas Diocesanas que forman esta Red de Apoyo Mutuo son, por parte española, Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Salamanca. De la parte de Portugal, participan las Cáritas Diocesanas de Beja, Évora y Portalegre, y Castelo Branco. Todas estas Cáritas comenzaron a trabajar juntas en el inicio del año 2012.
El Encuentro contará con la participación como ponente de Jorge Nuño Mayer, secretario general de Cáritas Europa, que abordará los temas “Las políticas europeas de empleo e inserción” y “Los modelos de inserción laboral de las Cáritas de Europa”.
En las sesiones está prevista también la participación de Rafael Muñoz del Bustillo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, que presentará la ponencia “Las características del empleo que viene”; y de Celia María Mota Costa, coordinadora de Programas en Cáritas Évora, quien desarrollará el tema “Do outro lado da mesa. Identidade e empatía no atendimiento a desempregados”. El programa del Encuentro se completa con un programa de intercambio de experiencias en diferentes especialidades.
Con anterioridad a estas Jornadas, la Red organizó el I Encuentro Transfronterizo de Técnicos de Inserción Laboral en Évora (Portugal) los días 20 y 21 de junio de 2013. Además, enmarcadas en el mismo proyecto, los días 10 y 11 de octubre tuvieron lugar unas Jornadas Técnicas dedicadas al tema “La economía social: Oportunidad para el desarrollo de los territorios de La Raya y su gente”.
El Proyecto de Formación e Intercambio de Experiencias es uno de los cuatro proyectos que está llevando a cabo la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de La Raya en 2013. Los otros tres proyectos son: Estudio sobre Empleo y Movilidad en La Raya, Mapa de recursos transfronterizos (www.caritasempleoenlaraya.org) y Difusión de la Red.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/caritas-espanolas-y-portuguesas-de-la-raya-celebran-en-caceres-unas-jornadas-sobre-insercion-laboral/
La respuesta cierta a la sed de vida es la esperanza en la resurrección futura, el Papa en la catequesis
Noticias religiosas - archivo(RV).- ¿Qué significa «morir en Cristo»? Como cada miércoles, el Santo Padre encuentra a miles de fieles y peregrinos llegados hasta la Plaza de San Pedro para la audiencia general. Hoy Francisco concluye su ciclo de reflexiones sobre el Credo, centrándose en la «resurrección de la carne», explicando el sentido cristiano de la muerte y la importancia de prepararse bien “para morir en Cristo”. El Obispo de Roma ha observado que “para quien vive como si Dios no existiese, la muerte es una amenaza constante, porque supone el final del mundo presente”. Sin embargo, el Papa ha constatado que el deseo de vida dentro de nosotros es más fuerte incluso que el miedo a la muerte, que nos dice que no es posible que todo se quede en nada. “La respuesta cierta a esta sed de vida es la esperanza en la resurrección futura”. Para ser capaces de aceptar el momento último de la existencia con confianza, como abandono total en las manos del Padre, necesitamos prepararnos, insistió el Pontífice, y la mejor forma de disponernos a una buena muerte es “mirar cara a cara las llagas corporales y espirituales de Cristo en los más débiles y necesitados, con los que Él se identificó, para mantener vivo y ardiente el deseo de ver un día cara a cara las llagas transfiguradas del Señor resucitado.”
Antes del inicio de la audiencia general, el Papa encontró en el aula Pablo VI a un grupo de 50 niñas que padecen el síndrome de Rett, acompañadas por sus familiares. El síndrome de Rett es una patología progresiva del desarrollo neurológico que afecta casi exclusivamente a niñas. Francisco ha saludado y acariciado con afecto a estas pequeñas, una por una. El breve pero intenso encuentro ha concluido con el rezo de un Ave María y la bendición final. (RC-RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/la-respuesta-cierta-a-la-sed-de-vida-es-la-esperan
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco recibe hoy el premio Reina Sofia contra las drogas
Noticias religiosas - archivoEsta entidad juvenil, que agrupa a centros juveniles de Salesianos y Salesianas de España, está formada por 9 federaciones autonómicas y 127 centros juveniles, en los que participan más de 3.500 voluntarios y voluntarias.Esta entidad salesiana tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de programas y proyectos de prevención del inicio del consumo de drogas desde el trabajo en el tiempo libre educativo. Hace varios años, se detectó la necesidad de intervenir en materia de prevención del inicio del consumo de drogas y la entidad puso en marcha campañas de prevención como “Entérate, si vas a Salir”.
Durante estos años la Confederación Don Bosco ha facilitado formación específica a sus Mediadores en Drogodependencias, dotándoles de los conocimientos y herramientas necesarias para optimizar sus habilidades en la prevención del inicio del consumo de drogas. La entidad juvenil evaluó su intervención realizando el estudio “Eficacia de las acciones preventivas del consumo de drogas en jóvenes” y recientemente se han seguido desarrollando campañas como Protagonízate o Ideas/fotos .
Gracias a todo ello se ha constatado que la lucha contra el consumo de drogas es mucho más efectiva cuando se desarrolla desde plataformas de educación no formal, desde asociaciones y centros juveniles, a través de acciones protagonizadas por los y las jóvenes, orientadas a lograr que los jóvenes y adolescentes perciban los riesgos y disocien las ideas de diversión y consumo. Conscientes de este gran potencial, en 2012, la Confederación Don Bosco decidió compartir su estrategia de prevención del inicio del consumo de drogas, mostrando alguna de las Buenas prácticas desarrolladas en los centros juveniles y federaciones.
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco recibe el premio junto a entidades como Cáritas Diocesana de Bilbao, el Programa de Televisión Española, INFORME SEMANAL o el Área de Prevención de la Policía Nacional de Colombia, entre otros.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/la-confederacion-de-centros-juveniles-don-bosco-recibe-hoy-el-premio-reina-sofia-contra-las-drogas/
Mons. del Hoyo en su carta pastoral a las Cofradías “Nuestra vocación de cristianos encierra en sí misma, por tanto, una exigencia de apostolado”
Noticias religiosas - archivoLa jornada comenzó con la oración presidida por el obispo,Mons. Ramón del Hoyo López, seguidamente, D. Francisco Rosales, Vicario de Pastoral, presentó brevemente del Plan Diocesano de Pastoral para este año.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/mons-del-hoyo-en-su-carta-pastoral-a-las-cofradias-nuestra-vocacion-de-cristianos-encierra-en-si-misma-por-tanto-una-exigencia-de-apostolado/
El Seminario de San Cayetano de Ciudad Rodrigo celebra su 244 Aniversario
Noticias religiosas - archivoSánchez, natural de Fuenteguinaldo, habló de “amistad”, de “religiosidad y piedad que me han acompañado para siempre y una manera de pensar”. Afirmó tener “un grandísimo recuerdo y mucho de lo que soy, se lo debo al Seminario”.
En la actualidad, 30 alumnos cursan sus estudios en este seminario menor. El obispo de la diócesis de Ciudad Rodrigo, Mons. Raúl Berzosa, significaba estar “particularmente contentos porque ha subido el número de internos”.
También destacaba que “la salud del profesorado es buena y noto que cada vez se implican más los padres”.
El rector del seminario, Juan Carlos Sánchez, destaca como hecho diferencial de este centro privado, que se trata de una enseñanza “muy personalizada, muy familiar y con un aspecto religioso fundamental (…) trabajamos un tipo de persona abierta al servicio a los demás; no educamos para ser competitivos, sino para el servicio”.
Puertas abiertas
Pero a lo largo de los últimos días, el Seminario Diocesano de San Cayetano también ha desarrollado distintas acciones para celebrar su fiesta y dar a conocer su labor al público en general.
Una vez más, se ha podido visitar la biblioteca, en la que se muestran obras de hace varios siglos, y la exposición ubicada en el laboratorio denominada Aude Sapere.
Algunos seminaristas mayores se han implicado además, en un cuentacuentos en el que se resaltaba la importancia de los volúmenes de la biblioteca entre los que se encuentra una biblia ilustrada del siglo XVI o una colección de sermones de 1515.
El pasado año el Seminario fue escenario del rodaje de la película “Un Dios Prohibido”.
(Diócesis de Ciudad Rodrigo)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/el-seminario-de-san-cayetano-de-ciudad-rodrigo-celebra-su-244-aniversario/
¡Ven y conócenos! El Seminario de Murcia realiza una jornada de puertas abiertas
Noticias religiosas - archivoEl rector del Seminario, D. Sebastián Chico, invita también de una manera muy especial a los jóvenes que se han confirmado en los últimos meses y sobre todo a aquellos chicos que creen haber sentido la llamada del Señor para ser sacerdotes.
En el Seminario Mayor de San Fulgencio se están formando en la actualidad 34 jóvenes de diferentes lugares de la región de Murcia. A las 18:00 horas tendrá lugar la acogida y después habrá una breve charla para explicar qué es el seminario y presentar a seminaristas y formadores; a las 19:45 horas se realizará una visita guiada por las instalaciones; y a las 20:30 horas tendrá lugar el rezo de Vísperas en la capilla mayor del Seminario.
(Diócesis de Cartagena Murcia)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/ven-y-conocenos-el-seminario-de-murcia-realiza-una-jornada-de-puertas-abiertas/
Mons. Casimiro López Llorente recibe a la nueva presidenta de los scouts valencianos
Noticias religiosas - archivoEn la Comunidad Valenciana, el Movimiento Scout Católico cuenta con 5.600 jóvenes, y en la diócesis alrededor de cuatrocientos. Cruz, que es de Alicante, fue elegida en octubre para un mandato de tres años. Este servicio se presenta como un movimiento educativo en el tiempo libre, basado en los valores cristianos.
(Diócesis de Segorbe Castellón)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/mons-casimiro-lopez-llorente-recibe-a-la-nueva-presidenta-de-los-scouts-valencianos/
Nota de la Conferencia Episcopal Tarraconense sobre la manipulación de una imagen de la Virgen de Montserrat
Noticias religiosas - archivoLa falta de respeto hacia un símbolo religioso muy querido por todos los fieles católicos de nuestro país no tiene ninguna justificación posible y hiere los sentimientos de los cristianos y de toda persona con sensibilidad religiosa y educación.
Conferencia Episcopal Tarraconense
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/nota-de-la-conferencia-episcopal-tarraconense-sobre-la-manipulacion-de-una-imagen-de-la-virgen-de-montserrat/
Manos Unidas anota los NO que enumera ‘Evangelii Gaudium’ y que el Papa considera desafíos fundamentales para la sociedad actual
Noticias religiosas - archivoManos Unidas quiere resaltar algunas de las reflexiones que el Pontífice hace en este documento, que pone fin al Año de la Fe. Y, con la recomendación de lectura de de esta Exhortación, se detiene en algunos puntos, más ligados con su trabajo diario.
“(…) No podemos olvidar, señala Francisco, que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funestas”. Y que “el miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos”.
Y en es sentido, antes de entrar a comentar más en profundidad algunos de los desafíos del mundo actual, el Papa advierte: “La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo, para vivir con poca dignidad”.
Muchos son los NO que se enumeran en ‘Evangelii Gaudium’ y que el Papa considera desafíos fundamentales para la sociedad actual.
No a una economía de la exclusión
No a la nueva idolatría del dinero
No a un dinero que gobierna en lugar de servir
No a la inequidad que genera violencia
En los siguientes párrafos, el Papa describe y denuncia con rotundidad a esa sociedad actual en la que “todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil”
“(…) Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata.
No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión.
No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad.
Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.
Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».
En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. (…) Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia.
Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera.
(…)
Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera.
(…)
Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales.
El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.
(…)
Animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos».
¡El dinero debe servir y no gobernar! (…) Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano.
(..)
Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión.
(..,)
Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor. Estamos lejos del llamado «fin de la historia», ya que las condiciones de un desarrollo sostenible y en paz todavía no están adecuadamente planteadas y realizadas.
(…)
Así la inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. Sólo sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguridad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos.
(…)
Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una «educación» que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos.
En este enlace se puede leer completa la Exhortación Apostólica del Papa Francisco.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/27/manos-unidas-anota-los-no-que-enumera-evangelii-gaudium-y-que-el-papa-considera-desafios-fundamentales-para-la-sociedad-actual/