No ser servido sino servir: Mensaje de los Obispos de El Salvador con motivo de las próximas elecciones

San Salvador (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press) La Conferencia Episcopal de El Salvador emitió el pasado 23 de enero una declaración con motivo de la próxima elección del presidente de la nación y motivó a los fieles católicos ejercer el derecho al voto «con discernimiento y sentido de responsabilidad». Los Obispos titularon el mensaje con la frase de Jesús contenida en el Evangelio de San Mateo: «Aprendan de Mí, que no he venido a ser servido sino a servir».

12516_444383458979967_592047926_n.jpg
La Iglesia en San Salvador motivó la oración por el país y la participación de los fieles en las próximas elecciones. En la imagen, la multitudinaria Marcha por la Fe, realizada en San Salvador en 2013. Foto: Arzobispado de San Salvador.  

«En la visión cristiana, quienes están investidos de autoridad están llamados a servir al pueblo, sin excluir a nadie, pero dando atención preferencial al más débil y vulnerable», recordaron los Obispos. Esta vocación fue descrita como «altísima» y «una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común», citó el mensaje, tomando las palabras del Papa Francisco.

Compromiso en favor de la vida y la familia

Los prelados, ante la proximidad de las elecciones, recordaron algunos aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta por los creyentes. Una de ellos es el deber civil de participación, como parte de un testimonio cristiano. «Abstenerse de acudir a las urnas sin tener para ello motivos que realmente lo justifiquen, sería una grave irresponsabilidad ciudadana», afirmaron los Obispos. La Conferencia Episcopal también exigió de las autoridades un ambiente de confianza y transparencia, además de la preservación de la seguridad y el orden necesarios para el ejercicio del derecho al voto.

Como criterios de decisión para los fieles, los Obispos de El Salvador recordaron el compromiso del cumplimiento de la constitución del país, la democracia y el derecho y destacaron los temas considerados no negociables para la Iglesia. Estos incluyen «la defensa de la vida y de la dignidad humana, la promoción de la familia como base de la sociedad y el matrimonio como fundamento de la familia».

Los prelados también recomendaron evaluar las propuestas políticas concernientes al «desarrollo integral del ser humano, la seguridad ciudadana, y que con sabiduría y firmeza afronten la violencia fratricida, que tantas vidas ha cobrado en nuestro país». La Conferencia Episcopal hizo eco del llamado del Papa Francisco a los políticos a un diálogo que consiga encontrar soluciones de fondo a los problemas sociales, recomendando que «haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos».

Finalmente, los Obispos recordaron también la responsabilidad en el plano espiritual de los católicos para con la sociedad. «Invitamos a todos los salvadoreños a elevar fervientes oraciones a Dios nuestro Señor, para que nos conceda el discernimiento y el sentido de responsabilidad ciudadana al ejercer el sufragio», concluyeron, «a fin de que el resultado sea la elección de los gobernantes que mejor conduzcan a nuestra nación por los caminos de la paz y la fraternidad».

Con información de Conferencia Episcopal de El Salvador.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55224

Redacción (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press)

Un nuevo impulso a la unificación de la música sacra

Una tradición medieval relativa a San Gregorio también muestra describe la multisecular creencia de que el canto gregoriano le fue divinamente inspirado y explica el motivo de que él sea representado, muchas veces, con una paloma al oído, y transcribiendo una música que le está siendo dictada.

1.jpg
«Fue mientras consideraba la fascinación ejercida por la música profana que Gregorio fue llevado a preguntarse si él no podría, como David, consagrar la música al servicio de Dios. Una noche, tuvo una visión en la cual la Iglesia le aparecía bajo la forma de una musa, escribiendo sus melodías y reuniendo a sus hijos bajo los pliegues de su manto. Sobre este manto estaba escrito el arte de la música, con todas las formas de sus tonos, notas, neumas, y varios compases y armonías. Él rezó para que Dios le diese el poder de recopilar todo lo que había visto. Al despertar, una paloma apareció y le dictó las composiciones musicales con las cuales él enriqueció la Iglesia». 6

San Gregorio usó este especial don artístico para proporcionar un complemento decisivo al trabajo de otros que lo antecedieron en la música litúrgica – notablemente San Ambrosio 7 -, dando una armonía final y unificada al canto de la Iglesia en Roma, e impulsando su implementación universal en toda la Europa Occidental, causa que sería llevada adelante por grandes hombres después de él, en particular Carlomagno.

El asunto música siempre fue importante para la Iglesia. Toda la Edad Media -así como el mundo antiguo antes de ella- fue marcada por un gran interés por la comprensión de la influencia de ese arte sobre el alma. El canto gregoriano, que alcanzó su auge alrededor del siglo XIII, representa el fruto de un largo proceso de explicitación y de mejoramiento.

«Canticum novum» en la Iglesia

Desde los tiempos antiguos, el pueblo alababa la divinidad con cánticos. En verdad, observa el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, el alma humana «busca la música para expresar sus más altos anhelos, sus más altos deseos, sus más altas expresiones». 8 Santa Hildegarda de Bingen reconoce esta inclinación, afirmando que, en estado de perfección original, Adán en el Paraíso, antes de la caída, cantaba en vez de hablar, y en su voz «había el sonido de todas las armonías y suavidades de todo el arte musical». 9

Era natural que con el establecimiento del Cristianismo un nuevo cántico viniese a caracterizar el culto litúrgico de la Iglesia. Los primeros patrocinadores de la salmodia y de la himnología cristianas no miraban sino al Hombre-Dios como el inspirador de este ‘canticum novum’, pues, después de la Última Cena, «el propio Señor, un profesor en las palabras y maestro en los hechos, […] salió del Monte de los Olivos con los discípulos, después de cantar un himno». 10

Cuando se dio la firma del Edicto de Milán, por el Emperador Constantino, fue permitido que el culto público de los cristianos floreciese y los fieles encontraron en el canto una bella manera de expresar e inspirar el amor a Dios, la contrición, las súplicas, ayudando al alma a alabar al Creador.

3.jpg

Contribuciones de tres mundos antiguos -la teoría musical griega, la lengua y las reglas de la métrica literaria romanas y los libros sagrados de los judíos- se unieron para desarrollar un arte sacro enteramente nuevo, visando ayudar a los textos sagrados a inspirar los corazones de aquellos que los oían.

Un enlace entre el mundo de los sentidos y del espíritu

Durante los primeros siglos del Cristianismo, los Padres de la Iglesia vieron en la música y, sobre todo, en el canto, un enlace entre el mundo de los sentidos y el del espíritu que podría ayudar al hombre en el proceso de transcendencia espiritual. A ese respecto, las palabras de San Juan Crisóstomo son significativas: «Nada despierta tanto el alma, dándole alas, dejándola libre de la tierra, liberándola de la prisión del cuerpo, enseñándola a amar la sabiduría y rechazar todas las cosas de esta vida, como la melodía concordante y el cántico sacro». 11

Misteriosa era, sin embargo, la cuestión de cómo la palabra cantada obtenía mayor entrada en el alma que la palabra hablada. San Agustín observa: «siento que nuestro espíritu se mueve más religiosa y ardientemente a la llama de la piedad con aquellas letras sacras, cuando así son cantadas, que si no fuesen cantadas de este modo»; reflexionando más sobre este misterio, no es capaz de explicarlo enteramente: «todos los afectos de nuestro espíritu, cada uno según su diversidad, tienen en la voz y en el canto sus propias medidas, no sabiendo yo cual es la oculta afinidad con esas melodías que los despierta». 12

La perspectiva medieval de la música es también manifestada por Boecio: «la música es de tal forma parte de nuestra naturaleza que nosotros no podemos pasar sin ella, aunque queramos». 13 Para él, los oídos son vistos como una vereda directa hacia el alma, la cual es altamente susceptible a las influencias de la música. 14

2.jpg

Representación de Santa Cecilia,

en Jalisco, México

Parte de la eficacia de la música en la conquista del acceso al alma fue atribuida a su innata cualidad de agradar. Ella eleva la expresividad de las palabras en el cántico, tornándolas de más fácil recordación al oyente. San Nicetas llamaba la música sacra de «remedio, suficientemente poderoso en la cura de las heridas del pecado, aunque dulce lo suficiente al paladar, por su virtud. Por eso, cuando un salmo es cantado, es dulce al oído. Penetra en el alma porque es agradable. Es fácilmente retenido, si es repetido con frecuencia». 15

Es todavía San Agustín quien testimonia haber sentido, en sí, tales beneficios, refiriéndose a la música de la Iglesia como una de las más poderosas influencias para su conversión. Sus palabras una vez más subrayan cómo el alma es iluminada por lo que captan los oídos: «¡Cuanto lloré oyendo vuestros himnos, vuestros cánticos, los acentos suaves de las armonías que resonaban en vuestra Iglesia! ¡Qué emoción me causaban! Fluían en mi oído, destilando la verdad en mi corazón». 16

Antes de la difusión de los libros, cuando la fe literalmente venía a través del oído (cf. Rm 10, 17), los cánticos eran también importantes instrumentos didácticos de doctrina. San Atanasio, en el Oriente, por ejemplo, y San Hilario de Poitiers, en el Occidente, fortalecieron a las poblaciones, contra los males del arrianismo, escribiendo himnos los cuales refutaban sus errores. De este modo, las verdades de la Fe eran fácil y afectuosamente asimiladas, alcanzando un público mucho mayor que las palabras escritas, porque, como resalta la historiadora Régine Pernoud, «en aquel tiempo, si no todos aprendían a leer, todos aprendían a cantar». 17

Defensor del valor pedagógico del arte sacro, San Gregorio Magno así escribió para disuadir las actividades iconoclastas de uno de sus obispos: «Lo que la Escritura es para los letrados, las imágenes son para los ignorantes; […] ellas son para el pueblo su lectura». 18 Sin embargo, en tierras donde apenas comenzaban a experimentar la Civilización Cristiana, el esplendor de los vitrales y otras artes visuales tardarían en aparecer. Discernió él, entonces, que estaban las melodías del canto gregoriano preparadas para fluir sobre las almas de sus oyentes con toda su grandeza, ejerciendo el mismo tipo de influencia educativa que las otras artes.

Por la Hna. Kyla Mary Anne MacDonald, EP

___

6 DONAHOE, Daniel Joseph. Early Christian Hymns: Translations of the Verses of the most notable Latin writers of the Early and Middle Ages. New York: Grafton, 1908, p.88.

7 Se atribuye a San Ambrosio la primera sistematización de la música de la Iglesia. La tradición también atribuye la adición de los otros cuatro modos a San Gregorio, y en estos ocho modos o escalas fue compuesta toda la música gregoriana de la Iglesia (Cf. TERRY, Richard R. Catholic Church Music. London: Greening, 1907, p.54).

8 CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. Palestra. São Paulo, 13 jun. 1982.

9 SANTA HILDEGARDA DE BINGEN. Epistolarum Liber. Ep. XLVII: ML 197, 220.

10 SAN NICETAS DE REMESIANA. Opusculum de psalmodiae bono. Op.II, c.3: ML 68, 373.

11 SAN JUAN CRISÓSTOMO. Expositio in Psalmos. In Psalmum XLI, n.1: MG 55, 156.

12 SAN AGUSTÍN. Confessionum. L.X, c.33, n.49: ML 32, 799-800.

13 BOÉCIO. De Musica. L.I, c.1: ML 63, 1171.

14 Cf. Idem, 1169.

15 SAN NICETAS DE REMESIANA, op.cit., c.1, 372.

16 SAN AGUSTÍN, op.cit., L.9, c.6, n.14, 769.

17 PERNOUD, Régine. Pour en finir avec le Moyen Age. Paris: De Seuil, 1977, p.54.

18 SAN GREGORIO I. Registri Epistolarum. L.XI, Epist.XIII: ML 77, 1128.

 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55218

Procesos y acompañamiento vocacional será tema de encuentro en Medellín, Colombia

Medellín (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press) Del 24 al 26 de febrero próximo ocurrirá en Medellín, Colombia, el Encuentro Anual de Animadores Vocacionales. El evento es organizado por el Departamento de Ministerios Ordenados del Secretariado Permanente de la Conferencia Episcopal de Colombia (SPEC), y tiene como tema «Procesos y estructuras para el acompañamiento vocacional».

«Tenemos la alegría y el gusto de hacerles la invitación al Encuentro anual de animadores vocacionales para el año 2014, cuyo propósito principal será analizar y construir los Procesos y estructuras para el acompañamiento vocacional en este nuevo tiempo», invita el Departamento de Ministerios Ordenados en carta firmada por Mons. Héctor Salah Zuleta, Obispo de Riohacha y Presidente de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, y el Padre Juan Álvaro Zapata Torres, Director del Departamento de Ministerios Ordenados.

Seminario Medellín.jpg
Seminario Redemptoris Mater en Medellón, donde se llevará a  cabo el encuentro.

El encuentro, en el que participarán delegaciones de la Pastoral de animación vocacional de las diócesis colombianas, se desarrollará a través de reflexiones y talleres que orientará el Padre Carlos Eduardo Silva, sacerdote uruguayo.

«Deseamos, en efecto, que, a través de una metodología dinámica y participativa, podamos juntos construir estos nuevos procesos y estructuras que nos exige el cambio de época y los nuevos retos culturales, para que suscitemos nuevas y abundantes vocaciones para el bien de la Iglesia y la sociedad colombiana», continúa el mensaje.

El Departamento de Ministerios Ordenados del Episcopado Colombiano orienta la labor en las secciones de Pastoral Vocacional, Seminarios, Pastoral Sacerdotal y Diaconado Permanente del organismo eclesial.

Su objetivo a nivel vocacional es el impulso y la coordinación de la acción pastoral de la CEC a favor de la animación vocacional, para que se susciten nuevas vocaciones, especialmente al sacerdocio, que respondan a su llamado y a la misión de la Iglesia Católica, en servicio de la Nueva Evangelización.

Con información de la CEC.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55226

Un Agustino Recoleto es el nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana

Lima (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press) Mons. Fortunato Pablo Urcey, de la Orden de los Agustinos Recoletos (OAR), fue designado como nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP). El prelado, de origen español, ha sido elegido en el marco de la 103ª Asamblea Plenaria del Episcopado Peruano, celebrada en Lima del 20 al 24 de enero.

Eclessia.jpg
Mons. Fortunato Pablo Urcey, nuevo Secretario General / Foto: Ecclesia.

Mons. Urcey, quien es Obispo Prelado de Chota y ejercerá el nuevo cargo durante el periodo 2014-2017, remplazará en el cargo a Mons. Lino Panizza Richeto, quien fue el Secretario General en los periodos 2008-2011 y 2011-2014.

El Obispo Prelado de Chota nació en Estollo, La Rioja, España en el año 1947. En 1968 profesó los votos solemnes. Tras licenciarse en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca fue ordenado sacerdote el 5 de julio de 1971, desarrollando su ministerio en la pastoral parroquial dentro de los Agustinos Recoletos.

Fue misionero en Chota, Perú, de 1972 a 1978, y en Lima de 1984 a 1987. Desde 1999 era el Provincial de San José, en Madrid.

Por nombramiento del Santo Padre Emérito Benedicto XVI, es Obispo Prelado de Chota desde el 2005, cuando sucedió en el cargo a Mons. José Carmelo Martínez Lázaro, quien es el actual Obispo de Cajamarca.

Mons ANGEL.jpg
Mons. Ángel Francisco Simón Piorno / Foto: CEP.

Reelección del Presidente del Consejo Económico

Además de Mons. Urcey, los Obispos peruanos reeligieron como Presidente del Consejo Económico del Episcopado a Mons. Ángel Francisco Simón Piorno, Obispo de Chimbote.

El prelado nació el 3 de diciembre de 1945 en Carbellino, Zamora, España. Su ordenación sacerdotal ocurrió el 22 de abril de 1973 y en febrero de 2004 fue designado como Obispo de Chimbote.

Medalla Santo Toribio de Mogrovejo

En el marco de este encuentro, los Obispos peruanos, también entregaron la medalla de Santo Toribio de Mogrovejo, que es concedido como reconocimiento a la labor que realizan personas e instituciones a favor de la evangelización y de la Iglesia en Perú.

Premio CEP.jpg
Foto: CEP.

Mons. Domenico Berni Leonardi, Obispo Prelado de Chuquibambilla, y Mons. Miguel La Fay Bardi, Obispo Prelado Emérito de Sicuani, además de las Congregaciones de la Pasión de Jesucristo, de los Sagrados Corazones, la Orden de los Agustinos Recoletos y los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, fueron algunos de los que recibieron esta distinción.

Los encuentros de la Asamblea Plenaria del Episcopado Peruano se desarrollaron en la sede de la Conferencia Episcopal del país suramericano. La reunión fue inaugurada el pasado lunes 20 en el marco de una celebración Eucarística que ocurrió en la Parroquia San Antonio de Padua y fue presidida por Mons. Salvador Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la CEP. Estuvo presente Mons. James Patrick Green, Nuncio Apostólico en Perú.

Con información de la CEP.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55236

Ciudad del Vaticano (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press) Por primera vez el Santo Padre Francisco celebrará San Valentín en el Vaticano. El próximo 14 de febrero el Sumo Pontífice conmemorará la festividad en un encuentro con parejas de novios que se preparan para el Sacramento del Matrimonio.

foto Jorge Mejía.jpg
El encuentro recuerda que el Matrimonio es un camino de felicidad / Foto: Jorge Mejía.

Promovido por el Pontificio Consejo para la Familia, la jornada llevará como lema «La alegría del sí para siempre», con el objeto de dejar de lado el fin comercial del día de San Valentín, para resaltar el amor y el perdón, así como la importancia del matrimonio y la preparación del Sacramento.

Sobre el lema de este encuentro se refirió en entrevista con Rome Reports el Padre Carlos Simón Vázquez, del Pontificio Consejo para la Familia, recordando que el matrimonio es «un camino de felicidad, de alegría, pero es un camino realizado con sacrificio, con esfuerzo con entrega».

Comentó que otro de los principales propósitos del encuentro será fortalecer el vínculo personal, la fe de los novios, para así superar las dificultades que puedan llegar durante el matrimonio. «Esta es una cosa que se debe de aprender, se debe ejercitar, se debe desarrollar. La donación al otro y el perdón tiene que ser algo que se puede aprender», agregó.

Los organizadores de esta iniciativa esperan que con el encuentro se ayude a los futuros matrimonios a prepararse mejor para el camino que van a emprender, más si se tiene en cuenta -según dicen varios estudios- que el primer año del matrimonio es el más difícil y cuando más se producen los divorcios.

Si para siempre.jpg

Muy probablemente el Santo Padre dará a los futuros esposos algunos consejos prácticos, como ya lo hizo en Asís, cuando peregrinó a la ciudad italiana siguiendo los pasos de San Francisco. En aquella ocasión, el Papa Francisco aconsejó a los esposos: «Yo siempre doy este consejo a los recién casados: discutid todo lo que queráis, si vuelan platos, que vuelen. Pero nunca dejéis que acabe el día sin hacer las paces. ¡Nunca!».

La jornada trascurrirá a las 11:00 horas en el Aula Pablo VI. El Pontificio Consejo para la Familia está invitando a los novios que actualmente se encuentran en preparación al matrimonio para que se inscriban hasta este 30 de enero, y participen en el encuentro con el Sumo Pontífice.

A la fecha ya se han inscrito cerca de 4 mil personas, que llegarán al Vaticano procedentes de varios países de Europa, Estados Unidos y Suramérica.

Con información de Rome Reports y family.va.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55219

Los desafíos éticos y pastorales de Internet: Importante disertación de presidente de Fundación Crónica Blanca, de España

Madrid (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press) El presidente de la Fundación Crónica Blanca, D. Manuel María Brú Alonso, sacerdote y periodista madrileño, dictó una conferencia en el Encuentro de Apostolado Seglar de la Vicaría VIII de Madrid. Fue presentado por el Vicario Episcopal en la Arquidiócesis de Madrid, Mons. Francisco Javier Cuevas Iglesias, quien destacó la actividad que en los medios de comunicación social el Padre Brú ha desarrollado desde muy joven.

D. Manuel Brú recordó tres principios fundamentales. El Antropológico: la comunicación social es inseparable de la dimensión comunicativa del ser humano y ésta de su natural sociabilidad. Un presupuesto teleológico: más allá de un análisis meramente sociológico: «el fin de la comunicación social es la comunión y el progreso entre los hombres y los pueblos» (Comunio et Progressio, 1971) y un fundamento teológico: con cuatro ejes fundamentales el de la teología de la Creación, el de la teología trinitaria, el de la teología moral y de la ‘pneumatología’.

1.jpg

Y se preguntaba Brú ¿cuáles son los retos para la Iglesia en esa temática? Una reflexión ética profética, un diálogo con el mundo de los Medios de Comunicación Social, una comunicación institucional de la Iglesia, la creación y desarrollo de los MCS propios y la formación de comunicadores desde el humanismo cristiano.

Existe un nuevo areópago que es el Internet. Entraña peligros y promesas. Es un reto evangelizador para la Iglesia. La ciber-evasión es un peligro sin duda en Internet. Hay que tomar en consideración que hay un nuevo espacio y una nueva concepción del tiempo. También lógicamente hay una ciber-ética. Una persona puede o subir a las alturas de la virtud o bajar al abismo del pecado, sin levantarse de su silla delante de un ordenador. Servirá en sentido u otro dependiendo del uso que le demos.

Hablando de cuestiones concretas de la ética en internet, Brú Alonso recordó lo que es la brecha digital y como es necesario que los más jóvenes sepan bien usarlo, para lo cual la formación de los padres es indispensable.

Hay una preocupación a respecto de sitios en Internet en donde se difama y se propaga el odio, en donde hay propaganda de pornografía y en donde se deturpa la misma Palabra de Dios. Igualmente hay que saber que existen páginas que son más de desinformación religiosa que de información.

Recordó Brú los enseñamientos de Benedicto XVI sobre las redes sociales, tanto las ventajas como las desventajas. Y concluyó con una frase de hace tres días del Papa Francisco en el mensaje de la Jornada sobre las comunicaciones sociales: «Internet es un don de Dios por el enorme potencial para el encuentro y la solidaridad» a pesar de sus inconvenientes.

Para finalizar recordó una idea del entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio: «Comunicador ¿quién es tu prójimo?» y respondía con una aplicación de la parábola del Buen Samaritano, teniendo en cuenta que Internet no es una red de cables sino de personas.

Gaudium Press / José Alberto Rugeles

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55203

Fátima (Lunes, 27-01-2014, Gaudium Press) Bajo el tema «Dignificar a la persona presa», se realizará en Fátima, Portugal, el 1º Congreso Ibérico de Pastoral Penitenciaria. Responsables de la Pastoral Penitenciaria de Portugal, España, Andorra y Gibraltar, se encontrarán del 1º al 4 de mayo próximo para hallar caminos que mejoren las condiciones de vida de los reclusos, afectada por la situación de hacinamiento e inhabitabilidad de las cárceles.

PASTORAL PENITENCIARIA.jpg

El encuentro es organizado por la Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Portuguesa y tiene como finalidad reflexionar sobre la labor que ejerce la Iglesia Católica en los centros de reclusión, llevando una luz de esperanza a los presos, por medio del acompañamiento espiritual y a través de programas de reinserción. Así mismo, se busca plantear alternativas para una pastoral penitenciaria más eficaz.

La realización de este Congreso es una idea que se ha venido materializando en los últimos años con varios encuentros ibéricos de la Pastoral Penitenciaria, como el realizado en Madrid en 2008, en Gibraltar en 2009, en Andorra en 2010, en Aveiro, Portugal, en el año 2012 y el más reciente en Salamanca (2013), donde se dio a conocer el tema del I Congreso Iberoamericano.

El congreso también fue anunciado en el marco de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Portuguesa celebrada en noviembre de 2013. En la ocasión el Coordinador Nacional de la Pastoral Penitenciaria, el Padre João Gonçalves, habló de la falta de condiciones y de habitabilidad de las cárceles en Portugal, e hizo énfasis sobre la importancia de la realización de este evento en Fátima.

Las jornadas de trabajo del Congreso ocurrirán en el ‘Styler Fátima Hotel’.

Con información de la CEE y Agencia Ecclesia.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55249

Llamamiento del Papa por la paz en Ucrania y oración por el pequeño Cocò de tres años, asesinado
(RV).- Tras rezar el Ángelus el pensamiento del Papa Francisco se dirigió a la violencia que está sacudiendo Ucrania:
“Estoy cercano con la oración a Ucrania, en particular a cuantos han perdido la vida en estos días y a sus familias. ¡Deseo que se desarrolle un diálogo constructivo entre las instituciones y la sociedad civil y, evitando todo recurso a acciones violentas, prevalezcan en el corazón de cada uno el espíritu de paz y la búsqueda del bien común!”
Después, el Santo Padre dirigió un pensamiento al pequeño Cocò Campolongo, quien en días pasados, a la tierna edad de tres años, fue cruelmente asesinado incendiándolo en un automóvil en la localidad italiana de Cassano allo Jonio, en la provincia de Cosenza en Calabria:
“Este ensañamiento sobre un niño tan pequeño parece no tener precedentes en la historia de la criminalidad. Oremos con Cocò, que seguramente está con Jesús en el cielo, por las personas que han cometido este crimen, para que se arrepientan y se conviertan al Señor”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/llamamiento-del-papa-por-la-paz-en-ucrania-y-oraci

¡El Señor llama también hoy! Y la Buena Noticia también está destinada a quienes tal vez ya no esperan, dijo el Papa a la hora del Ángelus dominical
(RV).- Ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos de numerosos países la Plaza de San Pedro volvió a vestirse de fiesta. En esta ocasión también estuvieron presentes los muchachos de la Acción Católica de la diócesis de Roma, que participaron en la iniciativa llamada “Caravana de la Paz”, junto al Cardenal Vicario del Papa, Agostino Vallini y procedieron, desde el estudio del Santo Padre a la liberar algunas palomas, símbolo de la paz.
El Papa Francisco reflexionó sobre el Evangelio dominical que narra el inicio de la vida pública de Jesús en las ciudades y aldeas de Galilea, cuya misión parte de una zona periférica, despreciada por los judíos más observantes, por lo que el profeta Isaías la indica como “Galilea de los gentiles”.

Se trata de una tierra de frontera – explicó el Santo Padre – una zona de tránsito donde se encuentran personas de diferentes razas, culturas y religiones. Galilea se convierte así en el lugar simbólico para la apertura del Evangelio a todos los pueblos. Desde este punto de vista – prosiguió – Galilea se parece al mundo de hoy en el que coexisten diversas culturas, necesidad de comparación y de encuentro. Por esta razón afirmó que “también nosotros estamos inmersos cada día en una ‘Galilea de los gentiles’, y en este tipo de contexto podemos asustarnos y ceder a la tentación de construir cercos para estar más seguros, más protegidos. Pero Jesús – afirmó el Papa Bergoglio – nos enseña que la Buena Noticia no está reservada a una parte de la humanidad, sino que hay que comunicarla a todos. Es un buen anuncio destinado a cuantos lo esperan, pero también a quienes, tal vez, no esperan más, y no tienen ni siquiera la fuerza de buscar y de pedir.
Después de rezar a la Madre de Dios, el Papa recordó la celebración de la Jornada Mundial de los enfermos de lepra. Enfermedad que, aun estando en regresión, afecta aún, lamentablemente, a muchas personas que viven en condiciones de grave miseria. Por eso afirmó que es importante mantener viva la solidaridad con estos hermanos y hermanas, a quienes el Pontífice les aseguró su cercanía en la oración, junto a todos los que los asisten y se empeñan para eliminar esta enfermedad.
El Santo Padre también manifestó su cercanía en la oración a Ucrania, en particular a cuantos han perdido la vida en estos días y a sus familias. Y manifestó su deseo de que se desarrolle un diálogo constructivo entre las instituciones y la sociedad civil para que, evitando todo recurso a acciones violentas, prevalezcan en el corazón de cada uno el espíritu de paz y la búsqueda del bien común.
De la misma manera el Obispo de Roma recordó que en los próximos días millones de personas que viven en Extremo Oriente o esparcidas en varias partes del mundo, entre los cuales chinos, coreanos y vietnamitas, celebran el Año nuevo lunar. De ahí que les deseara a todos ellos una existencia colmada de alegría y de esperanza. “Que el anhelo irrefrenable a la fraternidad – dijo – que albergan en su corazón, encuentre en la intimidad de la familia el lugar privilegiado donde pueda ser descubierto, educado y realizado. Esta será una preciosa contribución a la construcción de un mundo más humano, en el que reina la paz.
El Papa Francisco recordó además que el sábado en Nápoles fue proclamada Beata María Cristina de Savoya, quien vivió a mediados del siglo XIX, Reina de las dos Sicilias. De esta mujer de profunda espiritualidad y de gran humildad que supo hacerse cargo de los sufrimientos de su pueblo, convirtiéndose en verdadera madre de los pobres, el Pontífice afirmó que “su extraordinario ejemplo de caridad testimonia que la vida buena del Evangelio es posible en todo ambiente y condición social”.
Entre los saludos del Obispo de Roma a los diversos grupos de fieles y peregrinos de Italia y de otros países, destacamos los dirigidos a los estudiantes de Cuenca, en España, y a las muchachas de Panamá.
El Papa también expresó su cercanía a las poblaciones inundadas por el aluvión en la región italiana de Emilia.
Y, por último, antes de desear feliz domingo y buen almuerzo, se dirigió a los muchachos y muchachas de la Acción Católica de la Diócesis de Roma, quines también este año, acompañados por el Cardenal Vicario, acudieron a la Plaza de San Pedro en gran número al término de su “Caravana de la Paz”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/el-senor-llama-tambien-hoy-y-la-buena-noticia-tamb

En la ciudad argentina de Villa Dolores cada 26 de mes se reza para pedir la intercesión y canonización del Cura BrocheroREFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz

(RV).- (Con audio) En la ciudad argentina de Villa Dolores cada 26 de mes se reza para pedir la intercesión y canonización del Cura Brochero En Villa Dolores a 50 kilómetros de donde se celebran los 100 años del nacimiento para el cielo del Cura Brochero, primer Beato Argentino del Papa, entrevistamos a María Custodia Vázquez, que todos los 26 de cada mes reza con su grupo de devotos del Cura Brochero, pidiendo su intercesión y canonización.
Le preguntamos si el Cura Brochero puede hacer hoy tanto bien como el que hizo en su tiempo y qué deben hacer sus devotos para que ese bien se concrete.

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/en-la-ciudad-argentina-de-villa-dolores-cada-26-de