La tendencia al egoísmo, a encerrarse sobre sí, es profundísima y anterior al Pecado Original
Redacción (Jueves, 16-01-2014, Gaudium Press) El pecado original no es un ‘invento de los curas’ como ciertos afirman, sino que es una realidad tan real y verdadera que uno de los mejores libros de filosofía de todos los tiempos, las «Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho» de Javier Hervada -alta obra de carácter estrictamente filosófico-jurídico- tiene que reconocer que el elemento coercitivo de la Ley es incomprensible si no se reconoce una tendencia en el hombre a quebrar la armonía social, a romper la Justicia, tendencia que con frecuencia se realiza y que requiere correctivo, por el beneficio común.
Lo mismo que Hervada constata cuando se sumerge en el Derecho, podemos decirlo de la investigaciones de la recta ciencia psicológica, de la Antropología, de la Sociología, etc. El ser humano en su condición actual es como es, y no de otra manera. Y los teóricos que divagan ilusamente sobre un ser enteramente perfecto, sobre un ‘buenísimo salvaje’, siempre se chocarán contra la realidad.
|
El Paraíso Terrenal, de Jacob Bouttats
Museo de Navarra, España
|
Entretanto, Mons. João Scognamiglio Clá Días, fundador de los Heraldos del Evangelio, va más profundo en la constatación de la tendencia al egoísmo humano. En su excelente obra «Lo inédito sobre los Evangelios», al comentar el Evangelio del Domingo de Ramos del Ciclo A, afirma lo siguiente:
… el dolor encierra innumerables beneficios para nuestra salvación. En primer lugar, es un poderoso medio para aproximarnos de Dios. En efecto, desde antes de la caída [original], Ángeles y hombres, por haber sido creados en estado de prueba, tienen la tendencia a cerrarse sobre sí, cuando deberían estar constantemente abiertos a Dios. Y es en esto que consiste la prueba. Con el pecado esa inclinación se acentuó, y cada falta actual le aumenta la virulencia. Por tal razón, las luchas, reveses y aflicciones surgidas en nuestro camino son elementos eficaces para dirigir nuestro espíritu al Bien infinito y abrir de par en par a Él la puerta de nuestra alma. En esas horas experimentamos el poder de la oración, sentimos nuestra total dependencia con relación al Creador y nos colocamos en sus manos sin reservas, a la procura de amparo y fuerza. [1]
«En esto consiste la prueba», dice Mons. João Clá. Es claro, y veremos por qué.
«Y Yavé Dios le dio al hombre un mandamiento; le dijo: ‘Puedes comer todo lo que quieras de los árboles del jardín, pero no comerás del árbol de la Ciencia del bien y del mal. El día que comas de él, ten la seguridad de que morirás’ «. (Gn 2, 16-17). De dos árboles específicos nos habla el Génesis, del Árbol de la Vida, y del de la Ciencia del bien y del mal. La ‘ciencia del bien y del mal’. ¿Qué era el bien y sobre todo el mal para Adán y Eva? Ellos eran buenos, muy buenos; gozaban interiormente con su bondad intrínseca y sobrenatural, vivían en medio del bien, en un lugar que incluso el propio Dios había juzgado «que era bueno»; el bien era su única realidad.
Entretanto, Dios quería que nuestros primeros padres abrieran su corazón a la total confianza en Él, que no se cerraran, que no cedieran a la tendencia ya entonces presente del ensimismamiento, que estuvieran abiertos incluso a la prohibición misteriosa de Dios, que era una dependencia de Dios. En esto -dada la tendencia mencionada del hombre a cerrarse, a confiar en sus propias fuerzas- consistía la prueba.
En fin, fue en esa tendencia-debilidad sobre la cual ‘trabajó’ la serpiente. Recorramos con admiración y estupefactos el relato del Libro Sagrado:
La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yavé Dios había hecho. Dijo a la mujer: ‘¿Es cierto que Dios les ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del jardín?’ La mujer respondió a la serpiente: ‘Podemos comer de los frutos de los árboles del jardín, pero no de ese árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho: No coman de él ni lo prueban siquiera, porque si lo hacen morirán.’ La serpiente dijo a la mujer: ‘No es cierto que morirán. Es que Dios sabe muy bien que el día en que coman de él, se les abrirán a ustedes los ojos; entonces ustedes serán como dioses y conocerán lo que es bueno y lo que no lo es.’ A la mujer le gustó ese árbol que atraía la vista y que era tan excelente para alcanzar el conocimiento. Tomó de su fruto y se lo comió y le dio también a su marido que andaba con ella, quien también lo comió. (Gn 3, 1-6)
El árbol atraía a la vista de Eva, nos dice el impactante relato, pero sobre todo el fruto prohibido atraía a su inclinación a encerrarse en sí, para no depender de Dios, para saber por propia cuenta cosas desconocidas sin el auxilio divino, para convertirse ella en su propio dios. Y Eva cayó junto con Adán.
Como resalta Mons. João Clá, la tendencia a cerrarse sobre sí no ha hecho sino aumentar. Y sin embargo, cuando el hombre adquiere la conciencia de lo fundamentalmente errado de ella, y pide la ayuda de la gracia, esta inclinación básica y nefasta es muy combatible con éxito.
Lo que es importante primero es tener la conciencia de cuanto mal e infelicidad trae el «encerrarse», pues nos priva de las maravillas de la relación con Dios, y de las profundas alegrías que trae el contemplar todas las cosas que Dios puso a nuestro alcance para que en ellas lo amemos.
Por ejemplo, el egoísmo nos sustrae de contemplar a la Iglesia y vivir con la Iglesia, con su maravillosa doctrina, sus vivificadores sacramentos, con su admirable liturgia, con sus autoridades, con todo lo que salió del un día costado traspasado de Cristo.
Pero también nos impide gozar de la felicidad del contemplar y amar a Dios en las maravillas de la Creación. Antes que nada de esas cualidades que Dios puso en los hombres, muchas insignes, incluso en aquellos que no han correspondido al Plan Divino. Es posible polemizar con un doctrinador impío al tiempo que se admiran con gaudio sus cualidades de oratoria, inteligencia, sagacidad.
O el amar a Dios en la maravilla de la naturaleza, en el mar, en las montañas, o en las bellas «nietas de Dios», que son las bellas obras de los hombres.
Salir de sí rumbo a Dios o encerrarse en sí rumbo al llanto y crujir de dientes: está aquí una vez más expuesto el Gran Dilema del ser humano.
Por Lorenzo del Corral
___
[1] Mons. João Scognamiglio Clá Días, EP. O inédito sobre os Evangelhos – I. Libreria Editrice Vaticana – Instituto Lumen Sapientiae. Città del Vaticano. 2013. pp. 257-258.
Cartagena prepara un acto de agradecimiento a su Obispo emérito, Mons. Azagra Labiano
Noticias religiosas - archivoLa Diócesis de Cartagena prepara un acto de agradecimiento a su Obispo emérito, Mons. Azagra Labiano. Se trata de un sencillo agradecimiento por los 43 años de su vida en la diócesis. La celebración tendrá lugar el próximo miércoles, 29 de enero, a las 19:30 h. en la Filmoteca Regional –Pza. Fontes s/n, Murcia-.
El momento central de este evento será la presentación del documental biográfico “Azagra, el secreto de la vida”, dirigido y producido por PopularTv Murcia. El acceso es libre, hasta completar el aforo, por lo que habrá de retirarse previamente la invitación en el Palacio Episcopal, en el caso de Murcia, o en la sede de las Vicarias Episcopales para el resto de la Diócesis. Dichas entradas estarán disponibles a partir del próximo lunes, 20 de enero.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/cartagena-prepara-un-acto-de-agradecimiento-a-su-obispo-emerito-mons-azagra-labiano/
El Instituto de Teología a Distancia de Ibiza ofrece un Seminario sobre la Evangelii Gaudium
Noticias religiosas - archivoEl Instituto de Teología a Distancia de Ibiza, dentro del marco de los objetivos marcados en el Año de la Fe, ofrece los próximos días 16, 20, 23 y 27 de enero, a las 19’30, un seminario de trabajo para profundizar en la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Evangelii Gaudium.
El Seminario constará de cuatro reuniones de duración aproximada de una hora, donde se compartirá la lectura y las impresiones sobre los temas abordados en la Exhortación, y está destinado a todos aquellos preocupados por su formación cristiana, de manera especial profesores de religión, catequistas, voluntarios de Manos Unidas y de Cáritas.
(Diócesis de Ibiza y Formentera)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/el-instituto-de-teologia-a-distancia-de-ibiza-ofrece-un-seminario-sobre-la-evangelii-gaudium/
Confirmaciones y Nombramientos del Papa en la Pontificia Comisión para América Latina
Noticias religiosas - archivoLos españoles
– ha confirmado Presidente al Cardenal Marc Ouellet;– ha confirmado Secretario al Profesor Guzmán Carriquiry;
– ha nombrado Consejero a Monseñor Lorenzo Baldisseri, Arzobispo titular de Diocleziana, Secretario General del Sínodo de los Obispos;
– ha confirmado Consejeros a los Cardenales: Antonio Cañizares Llovera, William Joseph Levada,Leonardo Sandri, Francesco Monterisi; y a los Monseñores: Jean Louis Brugués, José Horacio Gómez, Marcelo Sánchez Sorondo;
– ha confirmado Miembros a los Cardenales: Nicolás de Jesús López Rodríguez, Jaime Lucas Ortega y Alamino, Norberto Rivera Carrera, Julio Terrazas Sandoval, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Juan Luis Cipriani Thorne, Cláudio Hummes, Jorge Liberato Urosa Savino, Francisco Robles Ortega, Odilo Pedro Scherer, Paolo Romeo, Raymundo Damasceno Assis, Rubén Salazar Gómez, Stanislaw Rylko; y a los Monseñores: Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, Mario Antonio Cargnello, Héctor Rubén Aguer, Nicolás Cotugno Fanizzi, Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, Geraldo Lyrio Rocha, Leopoldo José Brenes Solórzano, José Guadalupe Martín Rábago, Orlando Antonio Corrales García, Juan José Asenjo Pelegrina, Franz Josef Overbeck.
(RC-RV)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/confirmaciones-y-nombramientos-del-papa-en-la-pontificia-comision-para-america-latina/
El Papa renueva la Comisión Cardenalicia de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR)
Noticias religiosas - archivoEl mediodía del miércoles la Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público un comunicado en el que se informa que el Papa Francisco ha renovado para el próximo quinquenio la Comisión Cardenalicia de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), que ahora resulta compuesta por los Cardenales: Christoph Schönborn, Arzobispo de Viena; Thomas Christopher Collins, Arzobispo de Toronto; Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Dialogo Interreligioso; Santos Abril y Castelló, Arcipreste de la Basílica Papal de Santa María la Mayor; y por Monseñor Pietro Parolin, Arzobispo titular de Acquapendente, Secretario de Estado.
(RC-RV)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/el-papa-renueva-la-comision-cardenalicia-de-vigilancia-del-instituto-para-las-obras-de-religion-ior/
Los menores extranjeros, los más vulnerables ante situaciones de exclusión según el informe del Secretariado de Migraciones de Orihuela-Alicante
Noticias religiosas - archivoEste trabajo busca dar una visión integral de la realidad de los menores extranjeros, entre 0 y 15 años, en la provincia de Alicante, dado que representan más del 18% del total de la población de dicha franja de edad. Una cifra relevante si consideramos que en España y la Comunidad Valenciana representan el 11,9% y el 15% respectivamente. En cuanto a su procedencia este estudio desvela que los países de la Europa no comunitaria, África y Asia registran un incremento sostenido en todos los años analizados. En cifras absolutas el mayor aumento lo protagoniza el continente africano pasando de 6.724 menores en 2007 a 13.938 en 2013. Por su parte, el continente americano es el único que disminuye su presencia pasando de 12.980 a 7.104, por lo que casi se ha reducido a la mitad. Por nacionalidades, los niños y niñas marroquíes son los más numerosos, 9.940, seguidos de muy cerca por los británicos, 9.607. El tercer lugar, más distanciado, lo ocupa Rumanía, con 5.505 menores de 15 años.
Se quiere así visibilizar y conocer las características de estos menores debido a la constatación de un resurgimiento de la pobreza infantil en España. Los datos del INE y de entidades solidarias como la Cruz Roja estiman en un 27,7% el porcentaje de los menores de la provincia de Alicante que viven en el umbral de la pobreza.
En este sentido y según este informe “Hay que tener en cuenta que los extranjeros, particularmente los provenientes de países no comunitarios, aunque no exclusivamente, son los que más sufren el desempleo y registran mayores porcentajes de desahucios. Además, la falta de trabajo suele perpetuarse con las consiguientes dificultades para la regularización de su situación administrativa, que afecta directamente a los menores y que tanta inestabilidad familiar y emocional generan”. “Esta realidad nos coloca en un escenario en el que los menores en general están expuestos a la vulnerabilidad económica y social vinculada con la actual crisis económica y, por todo lo expuesto, son los hijos e hijas de familias extranjeras quienes tienen más probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social” continúa el informe.
Otro punto a tener en cuenta es la movilidad de la población extranjera, tanto dentro del territorio español como hacia otros países, que buscan nuevas opciones laborales y se ven obligados a dejar atrás a sus hijos, por lo que el aspecto afectivo que acompaña a toda separación, es un elemento que agrava la situación de los menores. En este contexto, según este informe, la tercera parte de la población extranjera entre 0 y 15 años, carece de certificado de registro o permiso de residencia, aunque, concretamente en Alicante, en el transcurso de los siete años analizados, la irregularidad documental en esta franja de edad se ha reducido en un 24%.
La formación más allá de la primera fase de escolarización obligatoria también es un elemento a tener en cuenta ya que pese a que el alumnado extranjero en el curso 2012-2013 representa el 13,08% sobre el total del alumnado matriculado en la provincia de Alicante (en el conjunto de España alcanza el 9,43%), es llamativa lareducción del alumnado en el nivel de bachillerato y ciclosformativos. Menos de dos alumnos, de cada cuatro que cursan la E.S.O., acceden a estos niveles, con la consecuente falta de oportunidades que conlleva la imposibilidad de una mayor y mejor formación.
“Hay que tener en cuenta que los jóvenes que se encuentran en situación de irregularidad documental al terminar la etapa obligatoria de enseñanza no tienen posibilidades de matricularse en nuevas instancias. En la mayoría de los casos, la causa de esta situación la encontramos en las dificultades económicas que afrontan los padres, ya que tienen que demostrar los suficientes medios para sostener las necesidades de la familia, que incluye a los menores de 18 años. La consecuencia para los jóvenes afectados por esta circunstancia, es la falta de oportunidades que conlleva la imposibilidad de acceder a una mejor formación” concluye el informe.
Este informe se hace público en el marco del centenario de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, que tendrá lugar este domingo 19 de enero, y que se va a celebrar en la Diócesis durante todo el fin de semana con diferentes actividades y bajo el lema “Emigrantes y Refugiados: Haciendo un mundo mejor”. Novelda acogerá el sábado, 18 de enero, la Jornada Diocesana. Concretamente será en la parroquia de San Pedro dando comienzo a las 17:00 horas y finalizando a las 19:30 horas con una eucaristía. Al día siguiente, el domingo 19 de enero, el Día de las Migraciones se celebrará en todas las parroquias de la Diócesis.
El Secretariado de Migración lleva trabajando en la Diócesis de Orihuela-Alicante desde el año 1990 con la misión de promover una respuesta pastoral adecuada a la realidad de los inmigrantes que viven en Orihuela-Alicante. A fin de disponer de personalidad jurídica propia y poder ampliar su trabajo institucional desde el propio Secretariado se creó en el 2003 la Asociación de Solidaridad con los Trabajadores Inmigrantes de Alicante (ASTI-Alicante).
(Diócesis de Orihuela-Alicante)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/los-menores-extranjeros-los-mas-vulnerables-ante-situaciones-de-exclusion-segun-el-informe-del-secretariado-de-migraciones-de-orihuela-alicante/
Manos Unidas centra el mes de enero en proyectos de promoción de las mujeres iraquíes
Noticias religiosas - archivoEn Irak, debido a las condiciones de pobreza, violencia y discriminación, las mujeres son las peor paradas. Su papel en una sociedad marcadamente machista, se limita a cuidar de los hijos y del hogar. La falta de formación, la mayoría son casi analfabetas, se refleja en la educación que transmiten a sus hijos: diferenciación entre niños y niñas, menos oportunidades de estudios para las niñas, proliferación de niños trabajadores y matrimonio temprano para las niñas.
Etana, que trabaja en diversas localidades de la región desde el año 2006, propuso a Manos Unidas un programa para formar y preparar a las mujeres con el fin de que puedan desempeñar un oficio. Este trabajo les permite cubrir sus necesidades y fortalecer, así, su papel en la sociedad (informática, primeros auxilios, peluquería…). Además, tiene un programa de medioambiente y reciclaje.
Con los años, son muchos los hombres que se acercan a conocer las actividades y que se involucran en las charlas. “Y serán más” aseguran desde Etana, pero es muy difícil cambiar esas costumbres tan arraigadas”.
(Manos Unidas. Foto: Manos Unidas/Etana)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/16/manos-unidas-centra-el-mes-de-enero-en-proyectos-de-promocion-de-las-mujeres-iraquies/
Comenzó en la Diócesis de Roma ciclo de lecturas teológicas
Noticias religiosas - archivoRoma (Jueves, 16-01-2014, Gaudium Press) La Oficina Diocesana para la Pastoral Universitaria del Vicariato de Roma ha organizado un nuevo ciclo de «Lecturas Teológicas», que tiene por objeto profundizar en los llamados «Clásicos de la Espiritualidad Cristiana».
El primero de estos encuentros, que se desarrollarán en el ‘Aula della Conciliazione’ en el Palacio Apostólico Lateranense -sede de la diócesis romana-, tiene lugar a partir de las 20:00 horas de este jueves 16 de enero, y reflexionará sobre «Las Confesiones de San Agustín», obra autobiográfica del Padre de la Iglesia.
En esta ocasión, intervendrá el Cardenal Karl Becker, profesor emérito de la Pontificia Universidad Gregoriana; así como Massimo Borghesi, de la Universidad de Perugia, y Luciano Violante, presidente emérito de la Cámara de Diputados.
Otros dos encuentros ocurrirán durante este mes de enero. El próximo será el jueves 23, que abordará la «Historia de un peregrino de San Ignacio de Loyola», con la participación del sacerdote jesuita, Padre Marko Ivan Rupnik.
Y el último encuentro -con el que se concluirá el ciclo de «Lecturas Teológicas»-, se desarrollará el jueves 30 de enero sobre «El Castillo Interior de Santa Teresa de Jesús». Reflexionarán sobre esta obra el Padre Antonio Sicari, del Intituro Teológico de los Padres Carmelitas Descalzos de Brescia, entre otros ponentes invitados.
Todos estos encuentros serán concluidos con la intervención del Cardenal Agostino Vallini, Vicario de la Diócesis de Roma.
Con información de la Diócesis de Roma.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54900
Papa participará de encuentro con refugiados en Basílica romana
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Jueves, 16-01-2014, Gaudium Press) Centenas de jóvenes refugiados tendrán un encuentro exclusivo con el Papa Francisco en la Basílica del Sagrado Corazón, en Roma, este próximo domingo, día 19 de enero.
El Santo Padre estará en la Basílica para una visita de cerca de cuatro horas, en la cual hablará con algunos parroquianos, jóvenes refugiados y personas sin techo, que revelan sentirse «en casa» en esta iglesia.
Más de 400 jóvenes viven en la Basílica, en medio a «una atmósfera de casa», según los propios refugiados, venidos de países como Somalia, Eritrea, Gambia, Camerún, Afganistán, Irak, Irán, Curdistán, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Siria, Sudán, Pakistán, Turquía y Ghana.
Durante la visita del Papa, habrá momentos como la presentación de un coro de 80 jóvenes italianos y la presencia de la Imagen de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la Argentina.
El Pontífice llegará a las 16:00 horas y encontrará a los parroquianos en el patio. Luego, se dirigirá a una sala con los moradores de calle y amigos de la Basílica. En seguida, participará de una reunión con cerca de 100 jóvenes refugiados y una delegación de voluntarios.
Continuando, el Papa saludará a los niños recién bautizados con sus padres, los novios y recién casados y las jóvenes familias que estén presentes en el lugar. Él además confesará a cinco personas y celebrará la Santa Misa alrededor de las 18:00 horas (horario local). (LMI)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54880
La tendencia al egoísmo, a encerrarse sobre sí, es profundísima y anterior al Pecado Original
Noticias religiosas - archivoLa tendencia al egoísmo, a encerrarse sobre sí, es profundísima y anterior al Pecado Original
Redacción (Jueves, 16-01-2014, Gaudium Press) El pecado original no es un ‘invento de los curas’ como ciertos afirman, sino que es una realidad tan real y verdadera que uno de los mejores libros de filosofía de todos los tiempos, las «Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho» de Javier Hervada -alta obra de carácter estrictamente filosófico-jurídico- tiene que reconocer que el elemento coercitivo de la Ley es incomprensible si no se reconoce una tendencia en el hombre a quebrar la armonía social, a romper la Justicia, tendencia que con frecuencia se realiza y que requiere correctivo, por el beneficio común.
Lo mismo que Hervada constata cuando se sumerge en el Derecho, podemos decirlo de la investigaciones de la recta ciencia psicológica, de la Antropología, de la Sociología, etc. El ser humano en su condición actual es como es, y no de otra manera. Y los teóricos que divagan ilusamente sobre un ser enteramente perfecto, sobre un ‘buenísimo salvaje’, siempre se chocarán contra la realidad.
El Paraíso Terrenal, de Jacob Bouttats
Museo de Navarra, España
Entretanto, Mons. João Scognamiglio Clá Días, fundador de los Heraldos del Evangelio, va más profundo en la constatación de la tendencia al egoísmo humano. En su excelente obra «Lo inédito sobre los Evangelios», al comentar el Evangelio del Domingo de Ramos del Ciclo A, afirma lo siguiente:
… el dolor encierra innumerables beneficios para nuestra salvación. En primer lugar, es un poderoso medio para aproximarnos de Dios. En efecto, desde antes de la caída [original], Ángeles y hombres, por haber sido creados en estado de prueba, tienen la tendencia a cerrarse sobre sí, cuando deberían estar constantemente abiertos a Dios. Y es en esto que consiste la prueba. Con el pecado esa inclinación se acentuó, y cada falta actual le aumenta la virulencia. Por tal razón, las luchas, reveses y aflicciones surgidas en nuestro camino son elementos eficaces para dirigir nuestro espíritu al Bien infinito y abrir de par en par a Él la puerta de nuestra alma. En esas horas experimentamos el poder de la oración, sentimos nuestra total dependencia con relación al Creador y nos colocamos en sus manos sin reservas, a la procura de amparo y fuerza. [1]
«En esto consiste la prueba», dice Mons. João Clá. Es claro, y veremos por qué.
«Y Yavé Dios le dio al hombre un mandamiento; le dijo: ‘Puedes comer todo lo que quieras de los árboles del jardín, pero no comerás del árbol de la Ciencia del bien y del mal. El día que comas de él, ten la seguridad de que morirás’ «. (Gn 2, 16-17). De dos árboles específicos nos habla el Génesis, del Árbol de la Vida, y del de la Ciencia del bien y del mal. La ‘ciencia del bien y del mal’. ¿Qué era el bien y sobre todo el mal para Adán y Eva? Ellos eran buenos, muy buenos; gozaban interiormente con su bondad intrínseca y sobrenatural, vivían en medio del bien, en un lugar que incluso el propio Dios había juzgado «que era bueno»; el bien era su única realidad.
Entretanto, Dios quería que nuestros primeros padres abrieran su corazón a la total confianza en Él, que no se cerraran, que no cedieran a la tendencia ya entonces presente del ensimismamiento, que estuvieran abiertos incluso a la prohibición misteriosa de Dios, que era una dependencia de Dios. En esto -dada la tendencia mencionada del hombre a cerrarse, a confiar en sus propias fuerzas- consistía la prueba.
En fin, fue en esa tendencia-debilidad sobre la cual ‘trabajó’ la serpiente. Recorramos con admiración y estupefactos el relato del Libro Sagrado:
La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yavé Dios había hecho. Dijo a la mujer: ‘¿Es cierto que Dios les ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del jardín?’ La mujer respondió a la serpiente: ‘Podemos comer de los frutos de los árboles del jardín, pero no de ese árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho: No coman de él ni lo prueban siquiera, porque si lo hacen morirán.’ La serpiente dijo a la mujer: ‘No es cierto que morirán. Es que Dios sabe muy bien que el día en que coman de él, se les abrirán a ustedes los ojos; entonces ustedes serán como dioses y conocerán lo que es bueno y lo que no lo es.’ A la mujer le gustó ese árbol que atraía la vista y que era tan excelente para alcanzar el conocimiento. Tomó de su fruto y se lo comió y le dio también a su marido que andaba con ella, quien también lo comió. (Gn 3, 1-6)
El árbol atraía a la vista de Eva, nos dice el impactante relato, pero sobre todo el fruto prohibido atraía a su inclinación a encerrarse en sí, para no depender de Dios, para saber por propia cuenta cosas desconocidas sin el auxilio divino, para convertirse ella en su propio dios. Y Eva cayó junto con Adán.
Como resalta Mons. João Clá, la tendencia a cerrarse sobre sí no ha hecho sino aumentar. Y sin embargo, cuando el hombre adquiere la conciencia de lo fundamentalmente errado de ella, y pide la ayuda de la gracia, esta inclinación básica y nefasta es muy combatible con éxito.
Lo que es importante primero es tener la conciencia de cuanto mal e infelicidad trae el «encerrarse», pues nos priva de las maravillas de la relación con Dios, y de las profundas alegrías que trae el contemplar todas las cosas que Dios puso a nuestro alcance para que en ellas lo amemos.
Por ejemplo, el egoísmo nos sustrae de contemplar a la Iglesia y vivir con la Iglesia, con su maravillosa doctrina, sus vivificadores sacramentos, con su admirable liturgia, con sus autoridades, con todo lo que salió del un día costado traspasado de Cristo.
Pero también nos impide gozar de la felicidad del contemplar y amar a Dios en las maravillas de la Creación. Antes que nada de esas cualidades que Dios puso en los hombres, muchas insignes, incluso en aquellos que no han correspondido al Plan Divino. Es posible polemizar con un doctrinador impío al tiempo que se admiran con gaudio sus cualidades de oratoria, inteligencia, sagacidad.
O el amar a Dios en la maravilla de la naturaleza, en el mar, en las montañas, o en las bellas «nietas de Dios», que son las bellas obras de los hombres.
Salir de sí rumbo a Dios o encerrarse en sí rumbo al llanto y crujir de dientes: está aquí una vez más expuesto el Gran Dilema del ser humano.
Por Lorenzo del Corral
___
[1] Mons. João Scognamiglio Clá Días, EP. O inédito sobre os Evangelhos – I. Libreria Editrice Vaticana – Instituto Lumen Sapientiae. Città del Vaticano. 2013. pp. 257-258.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54903
Catedral de La Habana acoge muestra de textos bíblicos antiguos
Noticias religiosas - archivoLa Habana (Jueves, 16-01-2014, Gaudium Press) «La Biblia. Camino de Dios en el Camino del Hombre», es el título de la muestra de textos bíblicos antiguos que por estos días tiene lugar en la Catedral Metropolitana de San Cristóbal de La Habana, en Cuba.
La exposición fue inaugurada el pasado sábado 11 de enero con la presencia del Arzobispo de La Habana, el Cardenal Jaime Ortega y Alamino; y es impulsada por la Fundación de la familia Green -de fuerte tradición cristiana en los Estados Unidos-, con el apoyo de la Sociedad Bíblica Americana, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y la Catedral Metropolitana de la Habana.
Esta muestra, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 2 de febrero, reúne más de cien objetos antiguos que tiene relación con la creación y posterior difusión de la Biblia y que pertenecen, en su mayoría, a la familia Green que, por medio de su fundación, se ha dedicado a rescatar los textos antiguos y con ello dar a conocer la historia de la Biblia.
«En la Biblia se refleja la historia y la relación de un pueblo con su Dios, sus angustias y esperanzas, sus penas y alegrías, sus fidelidades e infidelidades: su vida toda. Tal conjunto de libros se fue elaborando a lo largo de miles de años, y se fueron plasmando tales reflexiones en diversos medios: tela, piedras, papiros, códices, tablillas de barro (…) El producto final lo tenemos al alcance de nuestras manos», según comentó Mario J. Paredes, Director de la Oficina del Ministerio Católico de la Sociedad Bíblica Americana, con sede en Nueva York, durante la presentación de la exposición, y quien fue citado en una nota de prensa emitida por la Pontificia Comisión para América Latina (CAL).
De acuerdo con Mario J. Paredes, la muestra también ha tenido lugar gracias al interés que mostró el Cardenal Raffaele Farina, anteriormente archivero de los Archivos Secretos Vaticanos y gran estudioso de textos de la antigüedad, quien en 2012 -cuando la muestra se hallaba en Roma-, le hizo saber al hoy Papa Emérito Benedicto XVI del deseo que existía de llevar la exhibición a Cuba, país que el Santo Padre se disponía por entonces a visitar. Una idea que muy pronto aplaudió el Cardenal de la Habana, y se hizo posible este 2014.
La primera exposición de los textos bíblicos antiguos, rescatados por la familia Green, ocurrió entre el 1º de marzo y 15 de abril de 2012 en Roma con más de 150 piezas históricas, varias de las cuales con más de 2 mil años de antigüedad.
Tal como relató Mario J. Paredes, entre los proyectos de la Fundación Green está la construcción del Museo de la Biblia, que se prevé abra sus puertas en 2017 y tendrá sede la ciudad de Washington, en los Estados Unidos.
Como parte de la exposición que acoge la Catedral de La Habana, también Mons. Jean Luis Brugues, director de los Archivos Vaticanos y de la Biblioteca Vaticana, ofreció una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de San Gerónimo.
Con información de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y de la CAL.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54889