Redacción (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) Siempre que alguien surge como la representación de la Verdad delante de quienes abrazaron las vías del pecado, o los convierte o crea en ellos un odio mortal que llevará hasta el exterminio de esta «santidad viva» que está delante de sus ojos, pues la presencia de un justo es el peor tormento para aquel que no tiene la consciencia limpia.
Fue lo que ocurrió con José de Egipto, como nos narra San Juan Bosco:
Un día los hijos de Jacob habían llevado los rebaños para lejanos pastizales. Entonces dijo el padre a José: Anda a ver si tus hermanos están pasando bien y traedme noticias de ellos. José obedeció prontamente. Sus hermanos, cuando lo vieron, dijeron unos a los otros: Ahí viene nuestro soñador; matémoslo y tirémoslo a una fosa. Diremos después al padre que una fiera lo devoró. Así habremos de ver de qué le valen sus sueños. Rubén, que era el mayor, se oponía a ese criminal intento y, buscando salvarlo, dijo: No lo matéis; será mejor que lo tiréis al fondo de esta cisterna abandonada. Así decía en la intención de sacarlo después y llevarlo ocultamente al padre. Apenas José llegó, sus pérfidos hermanos le cayeron luego encima, lo despojaron de sus vestimentas y lo descendieron a tal cisterna, esto es, a un pozo que, felizmente, no tenía agua en la ocasión.
Consumada la inicua acción, se pusieron a comer y beber tranquilamente. Rubén, sin embargo, no consiguió comer; y muy inquieto, se alejó, pensando en la manera por la cual podría salvar a su hermano. Pocos instantes después, pasaron casualmente por allí algunos mercaderes de Madián, que se dirigían a Egipto. A ellos fue vendido José por veinte monedas. Fueron vanas las súplicas de José, que pedía compasión. Ellos fueron insensibles a sus ruegos y a sus lágrimas. Sacado de la cisterna, fue entregado a los mercaderes, que lo llevaron consigo a Egipto. José contaba entonces con 17 años de edad. (Año 2276 a.C.).» [2]
La esencia del relato todos la conocemos, lo que muchas veces nosotros olvidamos es que la razón principal del odio de los hermanos de José era por el hecho de que él era inocente. Esto los incomodaba y no les permitía dar lugar a sus crímenes mientras hubiese aquella «barrera».
Fue precisamente eso lo que sucedió con Nuestro Señor. Los fariseos y los Maestros de la Ley ya no lo soportaban más, pues era tan extraordinaria y evidente su santidad – Él que es la Santidad en substancia – que o ellos lo destruían o se destruían a sí mismos. «Su presencia nos incomoda», dice el salmista.
Aquí tenemos algunas de las características de semejanza entre José de Egipto y Nuestro Señor Jesucristo:
«José fue acusado por un gran crimen; Jesús fue acusado de blasfemia;
«José era el más amado del Padre; de Jesús el Padre declaró ‘Este es mi Hijo amado’;
«José predice su gloria futura; Jesús predice que lo verían sentado a la derecha del Padre;
«Los hermanos de José conspiran contra su vida; Los fariseos y maestros de la Ley traman la muerte de Jesús;
«José es vendido por 20 monedas; Jesús por 30;
«Las ropas de José quedan teñidas de sangre; a Jesús humillaron con una muerte sangrienta en una Cruz;
«José es condenado por Putifar sin que nadie lo defienda; Jesús también es condenado sin que nadie tome su defensa;
«José sufre en silencio; Jesús sufre todos los tormentos sin abrir la boca;
«José entre dos criminales prevé la muerte de uno y la elevación del otro; Jesús crucificado entre dos ladrones predice a uno que estará en el Paraíso y el otro muere en la impenitencia;
«José queda tres años en la prisión; Jesús permanece tres días en la tumba;
«José llega a la gloria después del sufrimiento; ‘Es preciso que el Hijo del hombre sufra para entrar en su gloria’;
«José es hecho el señor de la casa del faraón; Jesús es jefe de toda la Iglesia y de todas las criaturas.»[3]
Entretanto, José de Egipto reconquistó la bienquerencia de sus hermanos y no fue muerto por ellos. Lo que nos hace ver que la maldad de los fariseos y Maestros de la Ley que mataron a Nuestro Señor era mucho mayor que la maldad de los hermanos de José. Incluso después de Nuestro Señor haber resucitado, los fariseos hicieron de todo para que el hecho quedase oculto, pues no se habían convertido.
Pero también, la salvación que Nuestro Señor trajo a sus hermanos es infinitamente mayor y mejor que la de José de Egipto.
________________________________________
[1] GARRIGOU-LAGRANGE, El Salvador y su amor por nosotros. trad. José Antonio Millán. ed. 2. Madrid: Rialp, 1977. p. 104, 105. Tradução nossa.
[2] São João Bosco, História Sagrada. ed. 12. São Paulo: Livraria Editora Salesiana, 1961. p. 47.
[3] MAITRE, Abbé. Grande Christologie, Le livres des figure prophetique. Paris: F. Wattelier et cie, Libraires, 1873. p. 125,126.
“Dios no nos salva por decreto, se implica con nosotros para curar nuestras heridas”, dijo el Papa
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
Inspirándose en la Primera Lectura de hoy, que corresponde a un pasaje de la Carta de San Pablo a los Romanos, el Papa explicó que la Iglesia, “cuando quiere decirnos algo” sobre el misterio de Dios, usa sólo una palabra: “maravillosamente”. Porque este misterio, dijo, es “un misterio maravilloso”:
“Contemplar el misterio, esto que Pablo nos dice aquí, sobre nuestra salvación, sobre nuestra redención, sólo se comprende de rodillas, en la contemplación. No sólo con la inteligencia. Cuando la inteligencia quiere explicar un misterio, siempre – ¡siempre! – ¡se vuelve loca! Y así ha sucedido en la historia de la Iglesia. La contemplación: inteligencia, corazón, rodillas, oración… todo junto, entrar en el misterio. Esta es la primera palabra que tal vez nos ayude”.
La segunda palabra que nos ayudará a entrar en el misterio, dijo a continuación el Papa, es “cercanía”. “Un hombre ha cometido un pecado – recordó – un hombre nos ha salvado”. “¡Es el Dios cercano!” Y, prosiguió, “cerca de nosotros, de nuestra historia”. Desde el primer momento, añadió Francisco, “cuando eligió a nuestro Padre Abraham, ha caminado con su pueblo”. Y esto se ve también con Jesús que hace “un trabajo de artesano, de obrero”:
A mí, la imagen que me viene es la del enfermero, de la enfermera en un hospital: cura las heridas una a una, pero con sus manos. Dios se implica, se mete en nuestras miserias, se acerca a nuestras llagas y las cura con sus manos, y para tener manos se ha hecho hombre. Es un trabajo personal de Jesús. Un hombre ha cometido el pecado, un hombre viene a curarlo. Cercanía. Dios no nos salva sólo por un decreto, una ley; nos salva con ternura, nos salva con caricias, nos salva con su vida, por nosotros.
La tercera palabra, prosiguió el Papa, es “abundancia”. “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. “Cada uno de nosotros – observó – conoce sus miserias, las conoce bien. ¡Y abundan!” Pero, evidenció, “el desafío de Dios es vencer esto, curar las llagas” como ha hecho Jesús. Es más: “hacer ese regalo sobreabundante de su amor, de su gracia”. Y así, explicó el Papa Francisco, “se comprende esa predilección de Jesús por los pecadores”:
“En el corazón de esta gente abundaba el pecado. Pero Él iba hacia ellos con esa sobreabundancia de gracia y de amor. La gracia de Dios siempre vence, porque es Él mismo quien se entrega, quien se acerca, quien nos acaricia, quien nos cura. Y por esto, quizá a alguno de nosotros no nos guste decir esto, pero aquellos que están más cerca del corazón de Jesús son los más pecadores, porque Él va a buscarlos, llama a todos: ‘¡Vengan, vengan!’. Y cuando le piden una explicación, dice: ‘Pero, aquellos que tienen buena salud no tienen necesidad del médico; yo he venido para curar, para salvar”.
“Algunos santos – afirmó también el Papa – dicen que uno de los peores pecados es la difidencia: desconfiar de Dios”. Por eso el Santo Padre se preguntó “¿cómo podemos desconfiar de un Dios tan cercano, tan bueno, que prefiere nuestro corazón pecador?” Este misterio, reafirmó una vez más, “no es fácil de entender, no se lo comprende bien, con la inteligencia”. Quizá nos ayuden sólo estas tres palabras”: contemplación, cercanía y abundancia. Es un Dios, concluyó el Pontífice, “que siempre vence con la sobreabundancia de su gracia, con la su ternura”, “con su riqueza de misericordia”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/dios-no-nos-salva-por-decreto-se-implica-con-nosot
Comités permanentes del episcopado de Perú, Bolivia y Chile se reúnen en La Paz
Noticias religiosas - archivoComités permanentes del episcopado de Perú, Bolivia y Chile se reúnen en La Paz
La Paz (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) Desde el 21 al 24 de octubre, se realiza en la capital boliviana el V Encuentro Episcopal Tripartito que reúne a los comités permanentes de las Conferencias Episcopales de Perú, Bolivia y Chile.
Además de ser una instancia de encuentro y comunión, en la ocasión los obispos reflexionarán en torno a la integración regional, la situación de la juventud y el fenómeno de la migración. Desde una mirada pastoral, los prelados discernirán sobre los desafíos que cada uno de estos temas presenta para la Iglesia peregrina en estas tierras.
Esta reunión de las autoridades episcopales de los tres países hermanos, es una instancia periódica de encuentro que apunta a reforzar los múltiples lazos de comunión y fraternidad que unen a las Iglesias locales, y al mismo tiempo realizar una reflexión común sobre temas de interés compartido.
Los encuentros anteriores se realizaron en Iquique, Chile (2000); Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2003); Lima, Perú (2006) y Santiago, Chile (2011).
En esta oportunidad, los obispos también profundizarán en la realidad eclesial de la región, a la luz del discurso que el papa Francisco dirigió en Río de Janeiro en la reunión de coordinación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Participantes en el encuentro episcopal tripartito:
DELEGACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE PERÚ
Mons. Salvador Piñeiro García Calderón, Arzobispo de Ayacucho, Presidente
Mons. Pedro Ricardo Barreto Jimeno, Arzobispo de Huancayo, 1er Vice- Presidente
Mons. Lino Panizza Richero, Obispo de Carabayllo, Secretario General
Mons. Ángel Francisco Simón Piorno, Obispo de Chimbote, Presidente del Comité Económico y miembro del Consejo Permanente
R. P. Guillermo Inca Pereda, Secretario General Adjunto y Administrador Apostólico del Obispado Castrense
DELEGACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE BOLIVIA
Mons. Óscar Aparicio Céspedes, Obispo Castrense de Bolivia, Presidente de la CEB
Mons. Ricardo Centellas Guzmán, Obispo de Potosí, Vicepresidente
Mons. Eugenio Scarpellini, Obispo Auxiliar de El Alto, Secretario General
Mons. Edmundo Abastoflor Montero, Arzobispo de La Paz
Mons. Jorge Herbas Balderrama, Obispo prelado de Aiquile y Gran Canciller de la Universidad Católica Boliviana
Mons. Sergio Gualberti Calandrina, Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra
P. José Fuentes Cano, Secretario General Adjunto
P. Giovani Arana, Secretario para la Pastoral
DELEGACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE
Mons. Ricardo Ezzati Andrello, Arzobispo de Santiago de Chile, Presidente
Mons. Alejandro Goic Karmelic, Obispo de Rancagua, Vicepresidente
Mons. Ignacio Ducasse Medina, Obispo de Valdivia, Secretario General
Mons. Gonzalo Duarte García de Cortázar, Obispo de Valparaíso, miembro del Comité Permanente
Mons. Horacio Valenzuela Abarca, Obispo de Talca, miembro del Comité Permanente
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52033
Mons. Parolin realizó primer mensaje como Secretario de Estado
Noticias religiosas - archivoMons. Parolin realizó primer mensaje como Secretario de Estado
Ciudad del Vaticano (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) Mons. Pietro Parolin, nuevo Secretario de Estado, firmó su primer mensaje público, manifestando, en nombre del Papa Francisco, la solidaridad a la población de Australia, afectada por los graves incendios ocasionados en la región, cerca de la capital Sídney.
«El Santo Padre reza por aquellos que perdieron la vida, sus casas y el trabajo» y «por aquellos que luchan y trabajan para apagar esos incendios».
Mons. Parolin transmitió también, a los australianos, una especial Bendición Apostólica del Papa. (LMI)
De la redacción, con informaciones de la Radio Vaticana.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52034
Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos elegirá a su nuevo Presidente
Noticias religiosas - archivoConferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos elegirá a su nuevo Presidente
Washington (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) anunció que en su Asamblea Plenaria de otoño elegirá a un nuevo Presidente y un nuevo Vicepresidente al culminar el período del Cardenal Timothy Dolan, Arzobispo de Nueva York, y Mons. Joseph Kurtz, Arzobispo de Louisville, al frente de la Conferencia. Se publicó por tanto la lista de los diez candidatos de entre quienes se elegirán los sucesores para estas importantes responsabilidades.
La lista de los candidatos resulta de un proceso de consulta a todos los Obispos, quienes sugieren algunos nombres para ser considerados, según explicó el P. Thomas Reese, en declaraciones reproducidas por Detroit Free Press. Una vez se determinan los más nominados, se contacta personalmente a cada uno de ellos para que determinen si aceptan o no la candidatura.
La lista de candidatos publicada por la USCCB es:
• Mons. Gregory M. Aymond, Arzobispo de New Orleans
• Mons.Charles J. Chaput, Arzobispo de Philadelphia
• Mons. Blase J. Cupich, Obispo de Spokane, Washington
• Cardenal Daniel N. DiNardo Arzobispo de Galveston-Houston
• Mons. José H. Gómez, Arzobispo de Los Angeles
• Mons. Joseph E. Kurtz, Arzobispo de Louisville, Kentucky
• Mons. William E. Lori, Arzobispo de Baltimore
• Mons. Dennis M. Schnurr, Arzobispo de Cincinnati
• Mons. Allen H. Vigneron, Arzobispo de Detroit
• Mons. Thomas G. Wenski, Arzobispo de Miami
Se presume que el Cardenal Sean O’Malley, Arzobispo de Boston y miembro del Consejo de Cardenales creado por el Papa Francisco, fue uno de los nominados iniciales para la Presidencia de la USCCB, pero quien a juicio de los analistas pudo haber declinado la propuesta para atender su nueva responsabilidad en la Santa Sede.
La probabilidad más grande, de acuerdo a la costumbre de los Obispos, sería la elección de Mons Kurtz, quien es el actual Vicepresidente. Normalmente quien ocupa este cargo sucede al prelado que ocupa la Presidencia, siendo la excepción notable a esta norma el actual Presidente, Cardenal Timothy Dolan, quien fue nombrado con 128 votos en 2010.
La Presidencia de la USCCB se obtiene con una mayoría simple (la mitad más uno del número de los Obispos) y una vez elegido el prelado que asuma la dirección del episcopado, se procede a la votación por el Vicepresidente de entre los nueve candidatos restantes. Si ningún candidato obtiene la mayoría requerida, el voto es repetido. Si esta segunda votación no elige un Presidente, se realiza un tercer voto en el que sólo se tienen en cuenta los dos candidatos con mayor respaldo.
Durante la Asamblea de otoño, la USCCB también definirá los cargos de Secretario del Comité sobre Educación Católica y otros cinco comités y los miembros de las Juntas para la Red de Inmigración Legal Católica (CLINIC) y Catholic Relief Services (CRS).
Con información de USCCB y Detroit Free Press.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52036
Iglesia en Brasil celebra Día Nacional de la Familia
Noticias religiosas - archivoBrasilia (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) En pro de la evangelización y de la promoción de la familia como un espacio privilegiado, para que el hombre y la mujer puedan, a través del matrimonio, engendrar y educar a sus hijos, fue instituido en el día 17 de mayo de 2012 el Día Nacional de Valorización de la Familia.
Este lunes 21, todos los brasileños fueron invitados a realizar actividades y eventos en beneficio de la familia.
De acuerdo con Mons. João Carlos Petrini, Obispo de Camaçari y presidente de la Comisión Episcopal Pastoral para la Vida y la Familia (CEPVF) de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (CNBB), el día suscita en las familias el compromiso con la evangelización.
En mensaje, Mons. Petrini deseó «a todos los brasileños y brasileñas que creen y aman la familia que, en este Día Nacional de la Valorización de la Familia, tengan más tiempo y dedicación a la propia familia y continúen en la evangelización por un mundo justo y fraterno», dijo.
Ya el Padre Wladimir Porreca, asesor de la comisión, sugirió a todos «que valoricen este día por medio de instrumentos publicitarios de propaganda con las insignias católicas de la diócesis y/o Pastoral Familiar y/o de la CNBB».
Según el asesor, «vale la pena divulgar este día en la perspectiva católica por medio de los medios de comunicación», así como «todavía divulgamos el tema para el año 2014: La espiritualidad cristiana en la familia. Espiritualidad cristiana y familia, casamiento que funcionó». (LMI)
De la redacción, con informaciones de la CNBB.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52042
Basílica de San Agustín es restaurada en Hipona, Argelia
Noticias religiosas - archivoHipona (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) La Basílica de San Agustín, localizada en la antigua ciudad de Hipona, Anaba, en Argelia, después de un período de tres años y medio de restauración, fue inaugurada en este último sábado 19.
Entre los participantes de la ceremonia de inauguración, estaban presentes los funcionarios del gobierno francés y argelino, además de diplomáticos de varios países.
En la ocasión, el Obispo de Constantine, Mons. Paul Desfarges, afirmó que la Basílica debe permanecer al «servicio del diálogo entre las dos márgenes del Mediterráneo».
El Papa Emérito Benedicto XVI fue uno de los financiadores de la obra de restauración al contribuir con una donación personal para la recuperación de la estructura de la Basílica, dañada por infiltraciones ocurridas por las lluvias.
Concluida en 1909, durante la colonización francesa, la Basílica es visitada por millares de peregrinos, turistas y estudiosos.
San Agustín
San Agustín fue Obispo de Hipona, antigua ciudad localizada en Argelia. Es Doctor de la Iglesia Católica y uno de los máximos exponentes de la Patrística. El obispo de Hipona es considerado una de las personalidades más importantes en el desarrollo del cristianismo en el Occidente y fundador de la orden religiosa agustina.
La fiesta litúrgica en homenaje a San Agustín, también llamado ‘doctor de la gracia’, ocurre el día 15 de junio, en Oriente, y el día 28 de agosto, en Occidente. (LMI)
De la redacción, con informaciones de la Radio Vaticana.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52044
Obispo sirio mantiene esperanza de un fin pacífico al conflicto: Occidente está pobremente informado
Noticias religiosas - archivoObispo sirio mantiene esperanza de un fin pacífico al conflicto: Occidente está pobremente informado
Nueva York (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) Mons. Elías Sleman, Obispo católico maronita de Latakia, refirió en su reciente visita a Estados Unidos su esperanza de encontrar una salida negociada al conflicto en Siria, para lo cual se requeriría un esfuerzo internacional y un liderazgo aún no presente. «Necesitamos la solidaridad de las personas y los gobiernos en Occidente para garantizar la presencia continua de cristianos en Siria y Medio Oriente», afirmó a Ayuda a la Iglesia Necesitada. «No podemos permitir que la tierra se quede sin cristianos, porque la presencia cristiana le ayuda a los musulmanes a ser moderados».
Con respecto a este aporte de los creyentes en países mayoritariamente musulmanes, Mons Sleman señaló que «el gran desafío es el fanatismo religioso», ya que los grupos radicales no representan a la mayoría de la población, que ha coexistido con los cristianos más de 1400 años. «En Siria, Líbano, Jordania y así, hemos vivido juntos el mayor tiempo. En esos países es difícil imaginar a musulmanes viviendo sin cristianos y viceversa».
Esta realidad puede llegar a sorprender en Occidente a las personas que identifican toda la región con la supuesta afinidad a grupos radicales. «El problema con muchos medios masivos es que no alcanzan una visión real de la situación», denunció el Obispo. «La primavera árabe ha sido ilustrada como un verdadero empuje por la libertad y la democracia, pero los resultados reales en Libia, Egipto y Yemen, por ejemplo, están probando algo distinto. En muchos aspectos, Occidente está pobremente informado, incluyendo sus Iglesias, a pesar de las buenas intenciones».
Una camino para preservar la Iglesia en Medio Oriente
El prelado viajó al continente americano en busca de apoyo para la atención de los desplazados por la violencia y para proyectos agrícolas de sostenimiento para la población cristiana. La cooperación internacional es necesaria en la situación de conflicto, explicó el prelado, pero debe trabajarse en generar medios de autosostenimiento de las comunidades de creyentes. «La Iglesia local busca jugar un papel crucial a este respecto», afirmó.
Además, la Iglesia trabaja para dar un testimonio de fe en medio de las circunstancias adversas. Mons. Sleman relató cómo un grupo de familias sunitas huyó de Alepo y llegó a la diócesis de Latakia, donde recibieron asistencia de las religiosas católicas. Estas personas les dijeron con asombro: «estamos ocupados matándolos (a los cristianos), pero ustedes nos están dando alimentos para comer. No vamos a olvidarlas». Según el Obispo, éste era el primer contacto real de esas familias con la comunidad cristiana a la que perseguían. «no podemos dejar que esas experiencias no den fruto. Es extraordinario. Podemos vivir juntos».
Según el Mons. Sleman, es posible encontrar formas de abrir espacios para dar a conocer cómo la identidad cristiana es diferente a las descripciones que los grupos radicales emplean para fomentar la intolerancia. «Nuestra religión es de misión, no es una religión que se cierra sobre sí misma. No podemos aceptar la lógica de la uniformidad; defendemos la apertura; ese es el genio del cristianismo», concluyó.
Con información de Ayuda a la Iglesia Necesitada.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52045
José de Egipto como pre-figura de Nuestro Señor Jesucristo – II Parte
Noticias religiosas - archivoRedacción (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) Siempre que alguien surge como la representación de la Verdad delante de quienes abrazaron las vías del pecado, o los convierte o crea en ellos un odio mortal que llevará hasta el exterminio de esta «santidad viva» que está delante de sus ojos, pues la presencia de un justo es el peor tormento para aquel que no tiene la consciencia limpia.
Fue lo que ocurrió con José de Egipto, como nos narra San Juan Bosco:
Un día los hijos de Jacob habían llevado los rebaños para lejanos pastizales. Entonces dijo el padre a José: Anda a ver si tus hermanos están pasando bien y traedme noticias de ellos. José obedeció prontamente. Sus hermanos, cuando lo vieron, dijeron unos a los otros: Ahí viene nuestro soñador; matémoslo y tirémoslo a una fosa. Diremos después al padre que una fiera lo devoró. Así habremos de ver de qué le valen sus sueños. Rubén, que era el mayor, se oponía a ese criminal intento y, buscando salvarlo, dijo: No lo matéis; será mejor que lo tiréis al fondo de esta cisterna abandonada. Así decía en la intención de sacarlo después y llevarlo ocultamente al padre. Apenas José llegó, sus pérfidos hermanos le cayeron luego encima, lo despojaron de sus vestimentas y lo descendieron a tal cisterna, esto es, a un pozo que, felizmente, no tenía agua en la ocasión.
Consumada la inicua acción, se pusieron a comer y beber tranquilamente. Rubén, sin embargo, no consiguió comer; y muy inquieto, se alejó, pensando en la manera por la cual podría salvar a su hermano. Pocos instantes después, pasaron casualmente por allí algunos mercaderes de Madián, que se dirigían a Egipto. A ellos fue vendido José por veinte monedas. Fueron vanas las súplicas de José, que pedía compasión. Ellos fueron insensibles a sus ruegos y a sus lágrimas. Sacado de la cisterna, fue entregado a los mercaderes, que lo llevaron consigo a Egipto. José contaba entonces con 17 años de edad. (Año 2276 a.C.).» [2]
La esencia del relato todos la conocemos, lo que muchas veces nosotros olvidamos es que la razón principal del odio de los hermanos de José era por el hecho de que él era inocente. Esto los incomodaba y no les permitía dar lugar a sus crímenes mientras hubiese aquella «barrera».
Fue precisamente eso lo que sucedió con Nuestro Señor. Los fariseos y los Maestros de la Ley ya no lo soportaban más, pues era tan extraordinaria y evidente su santidad – Él que es la Santidad en substancia – que o ellos lo destruían o se destruían a sí mismos. «Su presencia nos incomoda», dice el salmista.
Aquí tenemos algunas de las características de semejanza entre José de Egipto y Nuestro Señor Jesucristo:
«José fue acusado por un gran crimen; Jesús fue acusado de blasfemia;
«José era el más amado del Padre; de Jesús el Padre declaró ‘Este es mi Hijo amado’;
«José predice su gloria futura; Jesús predice que lo verían sentado a la derecha del Padre;
«Los hermanos de José conspiran contra su vida; Los fariseos y maestros de la Ley traman la muerte de Jesús;
«José es vendido por 20 monedas; Jesús por 30;
«Las ropas de José quedan teñidas de sangre; a Jesús humillaron con una muerte sangrienta en una Cruz;
«José es condenado por Putifar sin que nadie lo defienda; Jesús también es condenado sin que nadie tome su defensa;
«José sufre en silencio; Jesús sufre todos los tormentos sin abrir la boca;
«José entre dos criminales prevé la muerte de uno y la elevación del otro; Jesús crucificado entre dos ladrones predice a uno que estará en el Paraíso y el otro muere en la impenitencia;
«José queda tres años en la prisión; Jesús permanece tres días en la tumba;
«José llega a la gloria después del sufrimiento; ‘Es preciso que el Hijo del hombre sufra para entrar en su gloria’;
«José es hecho el señor de la casa del faraón; Jesús es jefe de toda la Iglesia y de todas las criaturas.»[3]
Entretanto, José de Egipto reconquistó la bienquerencia de sus hermanos y no fue muerto por ellos. Lo que nos hace ver que la maldad de los fariseos y Maestros de la Ley que mataron a Nuestro Señor era mucho mayor que la maldad de los hermanos de José. Incluso después de Nuestro Señor haber resucitado, los fariseos hicieron de todo para que el hecho quedase oculto, pues no se habían convertido.
Pero también, la salvación que Nuestro Señor trajo a sus hermanos es infinitamente mayor y mejor que la de José de Egipto.
________________________________________
[1] GARRIGOU-LAGRANGE, El Salvador y su amor por nosotros. trad. José Antonio Millán. ed. 2. Madrid: Rialp, 1977. p. 104, 105. Tradução nossa.
[2] São João Bosco, História Sagrada. ed. 12. São Paulo: Livraria Editora Salesiana, 1961. p. 47.
[3] MAITRE, Abbé. Grande Christologie, Le livres des figure prophetique. Paris: F. Wattelier et cie, Libraires, 1873. p. 125,126.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52052
Familias tienen una cita en el Vaticano este fin de semana
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Martes, 22-10-2013, Gaudium Press) Como parte de los diversos actos que han tenido lugar en el Vaticano con ocasión el Año de la Fe, serán ahora las familias católicas del mundo las que peregrinen a la Tumba de Pedro para hacer su profesión de Fe.
El evento, una iniciativa del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización en unión con el Pontificio Consejo para la Familia, se realizará este 26 y 27 de octubre bajo el tema «Familia ¡vive el gozo de la fe!».
La ocasión será «un intenso momento de compartir y de oración, para testimoniar con alegría la propia fe y para reflexionar sobre el valor de la familia como lugar privilegiado para la transmisión de la fe», según destaca el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización desde su página web.
El evento se inaugurará a las 14:00 horas del sábado 26 en la Plaza de San Pedro, con una jornada de reflexión y testimonios, y un encuentro musical. Luego, a las 17:00, las familias participantes se encontrarán con el Papa Francisco y harán la profesión de Fe.
Para el domingo 27 la jornada continuará a las 9:30 de la mañana con el rezo del Santo Rosario y a las 10:30 con la Solemne Misa que presidirá el Santo Padre en la Plaza de San Pedro. El evento se clausurará al medio día con el rezo del Ángelus que guiará el Sumo Pontífice.
Con información de Annusfidei.va.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/52061
El dinero sirve, la codicia mata
Noticias religiosas - archivoEl dinero sirve para realizar muchas obras buenas, para hacer progresar a la humanidad, pero cuando se transforma en la única razón de vida, destruye al hombre y sus vínculos con el mundo exterior. Es ésta la enseñanza que el Papa Francisco sacó del pasaje litúrgico del Evangelio de Lucas (12, 13-21) durante la misa celebrada el lunes 21 de octubre por la mañana en Santa Marta.
Al inicio de su homilía el Santo Padre recordó la figura del hombre que pide a Jesús que intime a su propio hermano para que comparta con él la herencia. Para el Pontífice, de hecho, el Señor nos habla a través de este personaje “de nuestra relación con las riquezas y con el dinero”. Un tema que no es sólo de hace dos mil años, sino que se representa todavía hoy, todos los días. “Cuántas familias destruidas —comentó— hemos visto por problemas de dinero: ¡hermano contra hermano; padre contra hijos!”. Porque la primera consecuencia del apego al dinero es la destrucción del individuo y de quien le está cerca. “Cuando una persona está apegada al dinero —explicó el Obispo de Roma— se destruye a sí misma, destruye a la familia”.
Cierto, el dinero no hay que demonizarlo en sentido absoluto. “El dinero —precisó el Papa Francisco— sirve para llevar adelante muchas cosas buenas, muchos trabajos, para desarrollar la humanidad”. Lo que hay que condenar, en cambio, es su uso distorsionado. Al respecto el Pontífice repitió las mismas palabras pronunciadas por Jesús en la parábola del “hombre rico” contenida en el Evangelio: “El que atesora para sí, no es rico ante Dios”. De aquí la advertencia: “Guardaos de toda clase de codicia”. Es ésta en efecto “la que hace daño en relación con el dinero”; es la tensión constante a tener cada vez más que “lleva a la idolatría” del dinero y acaba con destruir “la relación con los demás”. Porque la codicia hace enfermar al hombre, conduciéndole al interior de un círculo vicioso en el que cada pensamiento está “en función del dinero”.
Por lo demás, la característica más peligrosa de la codicia es precisamente la de ser “un instrumento de idolatría; porque va por el camino contrario” del trazado por Dios para los hombres. Y al respecto el Santo Padre citó a san Pablo, quien recuerda “que Jesús, que era rico, se hizo pobre para enriquecernos a nosotros”. Así que hay un “camino de Dios”, el “de la humildad, abajarse para servir”, y un recorrido que va en la dirección opuesta, adonde conduce la codicia y la idolatría: “Tú que eres un pobre hombre, te haces dios por la vanidad”.
Por este motivo —añadió el Pontífice— “Jesús dice cosas tan duras y fuertes contra el apego al dinero”: por ejemplo, cuando recuerda “que no se puede servir a dos señores: o a Dios o al dinero”; o cuando exhorta “a no preocuparnos, porque el Señor sabe de qué tenemos necesidad”; o también cuando “nos lleva al abandono confiado hacia el Padre, que hace florecer los lirios del campo y da de comer a los pájaros del cielo”.
La actitud en clara antítesis a esta confianza en la misericordia divina es precisamente la del protagonista de la parábola evangélica, quien no conseguía pensar en otra cosa más que en la abundancia del trigo recogido en los campos y en los bienes acumulados. Interrogándose sobre qué hacer con ello —explicó el Papa Francisco—, “podía decir: daré esto a otro para ayudarle”. En cambio “la codicia le llevó a decir: construiré otros graneros y los llenaré. Cada vez más”. Un comportamiento que, según el Papa, cela la ambición de alcanzar una especie de divinidad, “casi una divinidad idolátrica”, como testimonian los pensamientos mismos del hombre: “Alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente”.
Pero es precisamente entonces cuando Dios le reconduce a su realidad de criatura, poniéndole en guardia con la frase: “Necio, esta noche te van a reclamar el alma”. Porque —observó el Obispo de Roma— “este camino contrario al camino de Dios es una necedad, lleva lejos de la vida. Destruye toda fraternidad humana”. Mientras que el Señor nos muestra el verdadero camino. Que “no es el camino de la pobreza por la pobreza”; al contrario, “es el camino de la pobreza como instrumento, para que Dios sea Dios, para que Él sea el único Señor, no el ídolo de oro”. En efecto, “todos los bienes que tenemos, el Señor nos los da para hacer marchar adelante el mundo, para que vaya adelante la humanidad, para ayudar a los demás”.
De ahí el deseo de que “permanezca hoy en nuestro corazón la palabra del Señor”, con su invitación a mantenerse lejos de la codicia, porque, “aunque uno esté en la abundancia, su vida no depende de lo que posee”.
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-dinero-sirve-la-codicia-mata