Mons. Manuel UreñaMons. Manuel Ureña    El día 17 de noviembre, XXXIII domingo del Tiempo Ordinario, celebraremos en España la jornada anual de oración y de colecta en favor de la Iglesia diocesana: esa porción del Pueblo de Dios confiada, como dice el Concilio, a un obispo para que éste la apaciente con la colaboración del  presbiterio, de forma que, unida a su Pastor y reunida por él en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y de la Eucaristía, constituye una Iglesia particular, en la que en verdad está y obra eficazmente la Iglesia de Cristo.

La Campaña de comunicación para el sostenimiento económico de la Iglesia, que con tanto acierto lleva a cabo anualmente nuestra Conferencia Episcopal, presenta este año el lema “La Iglesia con todos, al servicio de todos”. El lema en cuestión es, sin duda, sugerente, pero es, sobre todo, verdadero, pues expresa una gran verdad del ser de la Iglesia: el haber sido ésta creada por el Padre en Cristo mediante la acción del Espíritu para estar y permanecer siempre con todos los hombres y al servicio de todos los hombres.

Por tanto, si tal es la condición de la Iglesia de Cristo, entonces la diócesis, que, como iglesia particular, es una expresión sacramental y visible de la Iglesia del Señor, habrá de ser también y necesariamente una Iglesia con todos y al servicio de todos.

Ahora bien, estando la Iglesia diocesana con todos y siendo para todos, ¿quiénes son y cómo son aquellos con los que la Iglesia diocesana está? ¿Qué servicio les ofrece? ¿Es necesaria para los hombres la ayuda que la Iglesia les presta?

Aquellos con los que la Iglesia está son los hombres, que tienen todos la misma naturaleza, una naturaleza ontológica y cualitativamente distinta de la de los restantes seres de la creación visible. Y una naturaleza que es superior a la de éstos, pues sólo los hombres, que participan del ser espiritual de los ángeles, tienen esculpidas en su naturaleza psicofísica la imagen y la semejanza de Dios.

La condición ontológicamente superior de los humanos se manifiesta en que sólo éstos son seres dotados de razón y de voluntad libre, esto es, personas y, por tanto, orientados en su naturaleza hacia Dios. Dicho lacónicamente, el hombre es un ser naturalmente religioso. La religión no es una superestructura advenida al hombre desde fuera de él mismo, sino una determinación inmanente a su ser.

Sin embargo, la grandeza del hombre no significa en modo alguno que la persona humana sea un ser absoluto y totalmente autónomo, pues su autonomía es una autonomía creada y, por ende, relativa. Más todavía: el hombre lleva consigo las huellas, las cicatrices de la herida del pecado, una herida que sigue sangrante y que hace de aquél un ser especialmente débil y necesitado.

Pues bien, la Iglesia diocesana, que vive entre los hombres y comparte con éstos gozos y esperanzas, tristezas y angustias, particularmente con los pobres y con cuantos sufren (cf LG 1), dice de sí misma y verifica con su acción multiforme no haber en el mundo nada verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón de madre. Y, por ello, aun reconociendo la grandeza del hombre y aceptando su legítima autonomía, ella sale al encuentro del hombre para brindarle su ayuda, para curarle sus heridas y para otorgarle la plenitud a la que aquél aspira y que en modo alguno puede colmar mediante sus propias fuerzas.

Finalmente, respondiendo a la tercera pregunta, a la pregunta sobre si existe una correspondencia directa y necesaria entre el don que la Iglesia ofrece a los hombres y lo que éstos realmente necesitan, fácilmente se advierte que tal correspondencia se da, y se da a priori, pues los hombres de todos los tiempos y de todas las geografías viven hambrientos, sedientos, intrínsecamente necesitados de una salvación y de una redención que Dios, por pura gracia, les ha otorgado en Cristo-Jesús. Y éste muestra su rostro a los hombres desde la faz misma de la Iglesia, que es sacramento, signo visible del Redentor.

Dicho en síntesis, la Iglesia diocesana, que se percibe a sí misma como íntima y realmente solidaria del género humano, está con todos y ha sido instituida por Dios al servicio de todos. Este servicio, esta misión, consiste en el anuncio del Evangelio a los hombres. Y el núcleo del Evangelio, de la Buena Nueva, es justo la persona del  mismo Cristo, el cual, con su muerte en la cruz y con su resurrección gloriosa, destruyó el poder del demonio, obtuvo nuestra reconciliación con el Padre y nos hizo partícipes de la vida divina por la acción del Espíritu.

Toda la actividad de la Iglesia, incluida, por supuesto, la gestión económica, tiende a este fin.

Oremos, pues, por la Iglesia diocesana. Y ayudémosla en sus necesidades materiales. Ayudémosla a que ella pueda ayudarnos, servirnos, manifestarnos al Señor. Como María, muéstranos tú también, Madre Iglesia, en tu palabra, en tus sacramentos, en tus ministerios y en tu oración, el rostro del Señor, el Hijo bendito de María y del Espíritu Santo, el Salvador de todos. Él es el gran tesoro de la Iglesia, la perla preciosa, de incalculable valor, que ella ofrece a todo hombre que viene a este mundo.

† Manuel Ureña,

Arzobispo de Zaragoza

Fuente:: Mons. Manuel Ureña

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/ante-la-ya-proxima-celebracion-de-la-jornada-anual-en-favor-de-la-iglesia-diocesana-la-iglesia-con-todos-al-servicio-de-todos/

roucomisaEste viernes, día 8 de noviembre, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, presidirá la tradicional Vigilia de oración con jóvenes que se celebrará en la Catedral de la Almudena a partir de las 20:30 horas. 

El Delegado Episcopal de Infancia y Juventud, Jesús Vidal, anima “a todos los jóvenes de Madrid a que vengan este viernes a la Vigilia de la Almudena. Allí, presididos por nuestro Arzobispo, escucharemos al Señor y le adoraremos. Estamos empezando el segundo año de la Misión Madrid, y hay muchos jóvenes que no conocen a Jesucristo y lo que Él ha hecho por ellos. El encuentro con la Virgen nos fortalecerá para que demos testimonio de su Hijo a tantos que no le conocen”. 

Además, desea que “esta Vigilia sea un lugar de comunión para todos los jóvenes de parroquias, comunidades religiosas, movimientos y colegios de la diócesis de Madrid”.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/el-cardenal-rouco-preside-la-vigilia-de-oracion-con-jovenes-por-la-festividad-de-la-almudena/

serjesuita3La nueva web de Pastoral Vocacional de la Compañía de Jesús “Ser Jesuita”  quiere ser “un lugar donde un chico pueda encontrar respuestas a preguntas que tiene sobre su vida”.

Un primer vídeo, al que seguirán otros, nos acerca la vocación del jesuita. En él, siete miembros de esta orden religiosa, con diferentes dedicaciones -estudiantes, profesores, trabajadores de ONG y el propio provincial de España- comparten cómo fue su llamada vocacional. Entre otras, responden a cuestiones relativas a la opción personal que tomaron. ¿Cómo decidiste hacerte jesuita?¿cómo supiste que la llamada era de Dios? o Define la llamada de Dios en pocas palabras son algunas de las claves que encontrarás en este vídeo.

La página echa a andar con cuatro secciones. La primera, “A la escucha”, tiene formato blog y periodicidad quincenal y en ella se volcarán reflexiones en torno a la llamada vocacional, fruto del seguimiento a Jesús. La segunda, llamada “Abriendo Ventanas”, acogerá videos en los que varios jesuitas intentan dar respuesta a grandes interrogantes sobre su vida. En la sección “Nos han inspirado”, explica Puiggròs “iremos repasando los distintos personajes (mayormente jesuitas) que nos han inspirado, a través de una serie de dibujos de un mismo autor, que irán alimentando una serie de nueva iconografía jesuítica”. Finalmente “Sabes qué” irá reflejando algunas de las noticias y vivencias actuales de los jesuitas.

Como deseo de reflejar la realidad rica y plural de la nueva Provincia que los jesuitas estamos construyendo ahora mismo en España, la página nace en español, euskera y catalán.

(Compañía de Jesús)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/nace-ser-jesuita-la-web-de-pastoral-vocacional-de-la-compania-de-jesus/

El-día-del-Señor“España: razones para la esperanza”. Así se presenta el espacio católico Últimas preguntasque se emite este domingo 10 de noviembre en La 2 de TVE. El programa, que dirige y presenta la periodista María Ángeles Fernández y comienza a las diez de la mañana, plantea si en la situación actual de crisis y desconfianza, ¿hay razones para la esperanza en España? Es la misma cuestión que se va a abordar en el próximo Congreso Católicos y Vida Pública, que se celebra del 15 al 17 de noviembre en Madrid, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas(ACdP) y la Universidad San Pablo –CEU.

A las 10:25 comienza el programa que dirige Isidro Catela. En esta ocasión Testimonio se anuncia con “Misioneros de África, Padres Blanco”. En este microespacio, el P. José Morales Maldonado, Provincial de los Misioneros de África, conocidos popularmente como Padres Blancos, cuenta su experiencia misionera en el Malí y el carisma de su Congregación, fundada por el Cardenal Lavigerie, el año 1868 en Argel.

Hasta la diócesis de Palenciase traslada el equipo técnico del programa El Día del Señor, que comienza a las 10:30 horas y dirige el sacerdote y periodista Juan Carlos Ramos, para retransmitir en directo la Santa Misa desde la parroquia Colegiata San Miguel, que se encuentra en la población de Aguilar de Campó.

También en Palencia se ha rodado el documental del programa Pueblo de Diosde este domingo (11:30 horas), que dirige el sacerdote Julián del Olmo. “La ciudad de los sueños” es su título. En esta nueva entrega conoceremos el Centro Asistencial de San Juan de Dios de Palencia, una “ciudad” donde viven y trabajan más de mil personas. Esta “ciudad de los sueños” dispone de 720 camas y cuenta con 420 profesionales, una comunidad de ocho hermanos de San Juan de Dios y más de 40 voluntarios. El Centro presta servicios psiquiátricos de carácter socio-sanitario a los enfermos mentales a los que da una atención integral de calidad.

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/programacion-religiosa-catolica-para-el-domingo-10-de-noviembre-en-la-2-de-tve/

sesmaleonMás de 30 años anunciando el Evangelio en las cárceles y en entornos ligados al ámbito penitenciario es lo que lleva José Sesma León, director del Departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española.  Natural de Corella (Navarra), este sacerdote y religioso mercedario dirige desde 1992 este departamento que coordina la labor de miles de personas que, en nuestro país, conforman el voluntariado de Pastoral Penitenciaria. Una tarea evangelizadora que se desarrolla dentro y fuera de los centros penitenciarios y que integra tanto a reclusos como sus familias.

P.- En los próximos días tendrá lugar el XIII encuentro nacional de voluntarios pastoral penitenciaria ¿Cuáles es el objetivo de este encuentro?

El voluntario de Pastoral Penitenciaria no se mueve por sentimentalismo o por simple altruismo, tiene una motivación especial, saber que movido por la fe va a atender esta misión en la cárcel

R.- Cada año se organiza un encuentro nacional de voluntario de Instituciones Penitenciarias. No es que vengan todos los voluntarios, ya que en España son casi 3000 las personas que realizan este voluntariado de Pastoral Penitenciaria sino de una muestra representativa de ellos. Hay que puntualizar que el voluntariado de Pastoral Penitenciaria es el voluntariado adscrito  a la capellanía.Su finalidad tiene una doble vertiente:

Formación permanente en lo que es ser voluntario de Pastoral Penitenciaria y ser voluntario de Pastoral Penitenciaria en la cárcel. El voluntario tiene que conocer, por ejemplo, las características de las personas internadas, y por ser internadas cuáles pueden ser sus condiciones y reacciones. Conocer el medio, funcionariado, régimen, personas

Motivación, vertiente espiritual: el voluntario de Pastoral Penitenciaria no se mueve por sentimentalismo o por simple altruismo, tiene una motivación especial, saber que movido por la fe va a atender esta misión en la cárcel.

 

P.- Su tarea tiene tres ámbitos (prevención, atención en el internamiento y reinserción, en este último aspecto ¿cómo conjugar el aspecto de atención al recluso (o ex recluso) y su entorno? ¿Cuál es el papel de las comunidades parroquiales?

R.- La Pastoral es la acción de la Iglesia en general; la Pastoral Penitenciaria es la acción de la Iglesia en el ámbito Penitenciario.

Este ámbito penitenciario es amplio, no es sólo la cárcel, es también la prevención,  ya que muchas veces conocemos de dónde vienen esas personas: familias desestructuradas, grandes carencias afectivas… esta el ámbito de la pastoral familiar que habría que trabajar más en determinados sitios, ambientes, etc…  para evitar un ingreso el día de mañana- problemas de falta de formación, de educación, de normas de convivencia… con un trabajo previo podría evitarse ese ingreso…  personas sin cualificación laboral ninguna… también se realiza un trabajo previo en formación … y enfermos, enfermos mentales.

La Pastoral Penitenciaria debe actuar no simplemente como el cuidado espiritual de los internos sino que ese cuidado y atención pastoral ayude a preparar la salida para no volver.

Hoy en las cárceles españolas hay muchas ayudas y programas pero hay que complementarla también con nuestra ayuda. Una de las tareas más importantes es la integración o reintegración de esta persona en su entorno familiar. Consolidar, cuando salga, la integración familiar. Si al salir no se ha arreglado esa situación están los recursos de acogida que tiene la Iglesia y trabajar para que termine integrándose en su entorno familiar.  Estoy pensando en un caso concreto en el que esta persona afirmaba que sus hermanas no le querían,  le dimos la vuelta al argumento: comenzó a trabajar, a tener una economía estable, un hogar y luego, invitó a su familia a su propia casa… Se trata de llevar a cabo este tipo de procesos.

 Se puede hacer mucha labor desde las parroquias, en el campo de la prevención y en el ámbito de la inserción.[/pullquote]

En el momento de la inserción hay personas que no tienen nada, y hay que procurar que, cuando salgan, tengan algún recurso para no caer en manos de mafias… facilitando una estancia hasta que pueda cobrar el paro, atendiéndoles hasta que rehagan un poco sus vidas. Normalmente el trabajo es el mejor medio que hay, pero  si no hay trabajo hay que buscar medios y nunca abandonar a la persona, si no lo tendrás que atender otra vez en la cárcel.

Un punto importante. Muchos no están evangelizados, no han tenido contacto con su comunidad parroquial de origen. Hay que integrarlos en sus comunidades, ahí encuentran amigos, círculos de recreo, culturales, otro mundo que sea mucho más que el alcohol o la droga. En esto el papel de las parroquias es muy importante. Se puede hacer mucha labor desde las parroquias, en el campo de la prevención y en el ámbito de la inserción.

Si un preso es visitado por su párroco la autoestima de esta persona sube, no lo va a condicionar religiosamente, pero puede facilitar al salir la integración en la sociedad eclesial, por lo menos habrá un entorno que lo va a coger, porque ya lo conocen, le han ayudado.. etc. Es más fácil integrarse después en la sociedad civil.

P.- Una parte importante de la inserción es la acogida del entorno al ex recluso… ¿Cómo educar, preparar a estos entornos para la acogida?

R.- Este punto hay trabajarlo antes, si no se hace así, el interno cae como en paracaídas… Si además tenemos en cuenta que ha hecho daño a personas de su entorno… es muy difícil.

En el ámbito de la inserción en España, las diócesis están muy sensibilizadas con esta pastoral y la muestra es que está implantada en todas las diócesis, con mayor o menor desarrollo. Cada vez hay una coordinación mejor, nosotros hemos dividido esta acción en ocho zonas de pastoral que integra a los coordinadores de la Pastoral Penitenciaria interdiocesana que, a su vez, coordina a los delegados de cada diócesis. Procuramos que haya una coordinación, comunicación entre nosotros, para que cualquier capellán pueda pedir un acompañamiento a una persona para facilitar la salida, y sobre todo, acompañar a las familias, que es clave. Buscar soluciones muchas veces requiere poner la cabeza y hacer un ejercicio de dominio de los sentimientos. Hay que ser objetivos y ayudar a las familias en este sentido.

P.- ¿Cómo se realiza la labor pastoral, en un ámbito que, a primeras luces, puede parecer claramente hostil?

R.- La cárcel es, al final, un ambiente muy humano, todos somos personas. Yo he estado de capellán 30 años en cárceles españolas. Nunca he sentido miedo o se me ha ocurrido pensar que hay algún riesgo, y si lo hay, lo asumes, no pasa nada. En España no hay problemas… en otras latitudes sí, no es lo mismo,… hay armas, la vida vale muy poco. Aquí en España yo no he vivido eso, hay una relación normal: con el funcionariado, con las instituciones, otras asociaciones u otras confesiones religiosas. Lo único que es un ámbito cerrado, tienes que tener en cuenta que hay un reglamento.

P.- Sin embargo el encuentro con Cristo también se da en las cárceles ¿Es más complicado que en otro tipo de ambiente?

R.- Cuando vamos allí anunciamos el  Evangelio: Pablo VI decía que hacen falta más testigos que predicadores. Ellos, los internos,  saben a lo que vas, saben quién eres, qué ofreces, qué anuncias. En general, el  que es cristiano, si vivía descuidando su fe tiene muchas horas de soledad, para pensar… el reencuentro con Cristo se hace con normalidad, sin cosas raras.

Nunca le pregunto a un recluso por qué está interno, si me lo comunica hablamos de ello, pero no es tema mío. Mi tema es que salga y que salga en condiciones y que supere la razón que le ha llevado allí

Administramos los sacramentos: se administran más sacramentos en la cárcel que en la calle, por ejemplo,  la Penitencia … ¿Es que son más pecadores que los libres? No, ellos vienen de la calle, eso pasa en la calle.  Se reciben los sacramentos con mucho agradecimiento, yo he visto protestas en la cárcel porque no tenían la Misa. Me acuerdo de una vez que fui, en los años 80, a una cárcel a decir Misa, hacía mucho tiempo que no tenían la celebración eucarística. Tras comulgar, un recluso se levanto y ¡me echó un sermón! ¡Decía verdades como puños!, se sentían abandonados por la Iglesia… les escuché, me dijeron de todo; una vez que terminó les pregunté “es la primera vez que vengo aquí ¿no quieren que vuelva? Porque me han dicho tantas cosas…” respondieron “no, claro que si queremos… “, normalizamos aquella situación, eran unas circunstancias difíciles,.. pero lo estaban pagando  los internos.

Ellos están muy agradecidos de que estés con ellos, que los aprecies. Nunca pienso que estoy con delincuentes, sino con personas que han cometido un delito. Por lo tanto me preocupa la persona, del delito se encarga el juez. Saludas a personas, hablas con personas, atiendes a personas,… nunca se me ha ocurrido pensar otra cosa. Nunca le pregunto a un recluso por qué está interno, si me lo comunica hablamos de ello, pero no es tema mío. Mi tema es que salga y que salga en condiciones y que supere la razón que le ha llevado allí.

 

P.-Dios perdona siempre, el Papa lo ha dicho además recientemente en el ángelus, pero ¿perdona la sociedad?

R.-Hablemos de personas no de sociedad. El perdón es netamente cristiano. El que perdona no es débil, un débil no creo que perdone porque siempre tiene miedo. El que perdona es fuerte, su fortaleza está en la fe.

El perdón es netamente cristiano. El que perdona no es débil, un débil no creo que perdone porque siempre tiene miedo. El que perdona es fuerte, su fortaleza está en la fe.

Estadísticamente, si no cambian, un 10% de un colectivo muy preciso acaba en la cárcel, entonces, el 90% sigue en la calle… ¿son peores los 10 que los 90? Esto me ha hecho pensar mucho.

La sociedad actual no es cristiana, es una sociedad en la que hay cristianos, por lo que hay quién perdona y hay quien no perdona. Pienso en los antecedentes penales, que, legalmente continúan un tiempo pero se pueden cancelar, sin embargo, ¿se cancela en la memoria de las personas?

Yo he vivido en una comunidad de Mercedarios de Barcelona, he visto cómo a un muchacho, gran ebanista, tenía un buen trabajo en una empresa, estaba en la puerta con su jefe y pasó otro chico. El jefe conocía a aquel chico, un ex recluso y despidió a este muchacho sin más argumento… y como éste conozco otros casos, como el de un chico, muy buen cocinero que contrataron en un hospital, a la semana siguiente lo echaron… lo ayudamos a establecerse por cuenta propia y sigue trabajando estupendamente.

Nadie puede obligar a perdonar, eso sale del corazón. A todo el mundo le gusta que le perdonen, eso sí. Cuesta mucho perdonar. Hay una vía, la justicia restaurativa y de reparación; Pero no es fácil llevar a cabo esta ‘restauración’ o reparación.

Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio washes feet of shelter residents during 2008 Mass at church in Buenos Aires

P.- El Papa Francisco ha mostrado una especial cercanía a los reclusos y a la tarea de los capellanes en instituciones penitenciarias. Su gesto del lavatorio de los pies el pasado Jueves Santo se tradujo en toda una ola de interpretaciones y comentarios ¿Qué supone esta atención del Santo Padre para la labor de este ámbito pastoral? ¿Qué se espera de ello?

R.– Antes de ser Papa, como Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio ha vivido muy de cerca el mundo de la cárcel y ha vivido muy de cerca la ‘cantera’ de donde proceden muchos reclusos allí: las Villa Miseria  de Argentina o las favelas de Brasil.

Con el gesto del lavatorio de los pies a personas no cristianas el pasado Jueves Santo, el Papa Francisco ha puesto sobre el tapete la dimensión misionera de la pastoral penitenciaria 

Al ser elegido Papa, se pregunta qué puede aportar pastoralmente ante la situación de la privación de libertad. Y la primera aportación es ser noticia, “El papa visita a los reclusos de tal centro”. La segunda aportación es un ejercicio pastoral: ¿qué hace? Lava los pies.  Lavar los pies en la Iglesia, como actitud de vida, es muy importante. ¿Y a quién lava los pies? A mujeres, a personas no cristianas… con esto ha dado una gran lección, a la Iglesia y desde la Iglesia… sin hacer ruido. Ha mostrado la dimensión misionera de esta pastoral. El Evangelio se anuncia al no cristiano y, desde ese Evangelio de lavatorio de los pies, el Papa evangeliza a mujeres y hombres no cristianos. Algunos se escandalizaron de esto y me pregunto ¿Por qué? ¿No saben leer los signos de los tiempos? ¿No saben leer la gran lección que nos está dando el papa?

Personalmente creo que ha abierto un gran capítulo. En las cárceles sabemos que somos misioneros, porque se anuncia la presencia de Cristo a personas no cristianas. Francisco lo ha hecho como Pastor de la Iglesia Universal.

La presencia de lo religioso en la cárcel, la pastoral penitenciaria, crea espacios y tiempos de libertad, viene el que quiere y no viene el que no quiere… pero toma decisiones, lo hace libremente.

Ya Benedicto XVI, Juan Pablo II, Juan XXII, Pio XII… abrieron caminos en esta pastoral. Del Papa Francisco espero que algún día se cree un servicio en la Santa Sede que coordine, oriente, anime la pastoral penitenciaria que las Conferencias Episcopales están promoviendo, animando e impulsando en sus países. ¿Quién anima a los animadores? Tiene que ser la Santa Sede. Son muchos millones las personas privadas de libertad en todo el mundo. Esta situación afecta a lo profundo de la dignidad humana de la persona,  puesto que sin libertad nadie puede realizarse como un proyecto de Dios. Benedicto XVI en la Spe Salvi decía “Un mundo sin libertad no puede ser bueno”. La presencia de lo religioso en la cárcel, la pastoral penitenciaria, crea espacios y tiempos de libertad, viene el que quiere y no viene el que no quiere… pero toma decisiones, lo hace libremente.

(Mª José Atienza / Agencia SIC)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/jose-sesma-con-el-gesto-del-lavatorio-de-los-pies-a-personas-no-cristianas-el-papa-mostro-la-dimension-misionera-de-la-pastoral-penitenciaria/

munilla_unavEl Obispo de San Sebastián, Mons. José Ignacio Munilla, ha sido profesor, por un día, de los estudiantes de la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Durante esta clase, el prelado, miembro de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española y presidente de la Comisión de Comunicación del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, destacó el valor comunicativo de los gestos del Papa Francisco y abordó algunos aspectos relacionados con la Iglesia y su papel en este ámbito comunicativo.

Reproducimos a continuación la entrevista realizada a Mons. Jose Ignacio Munilla con motivo de esta clase:

Aprovechando que estamos en una facultad de Comunicación, ¿qué pueden aprender los alumnos que se están formando de la figura del Papa Francisco como comunicador?

Lo que tenemos que aprender principalmente del Papa Francisco es la autenticidad, entender que primero es el ser y luego es el comunicar. No pretendamos que la comunicación nazca de una técnica, que sea algo artificial. Nos tenemos que preocupar mucho más por el contenido que por la expresión del contenido y la clave para eso reside en que estemos enamorados del mensaje que queremos transmitir. Quien está enamorado del mensaje que va a transmitir recibe un cierto carisma, como el Papa Francisco lo ha recibido, para poder comunicar. Yo me quedaría con una palabra: autenticidad.

¿Cómo puede la Iglesia transmitir la fe a unos jóvenes cada vez más alejados? ¿La fe depende de cómo se comunique el mensaje?

Como te puedes imaginar, este es el gran rompecabezas de un obispo y os agradecería muchísimo si en esta Facultad de Comunicación pudieseis ayudar a la Iglesia en este deseo de comunicar. Para  poder comunicar a los jóvenes, en primer lugar hay que buscar la fórmula de que puedan conocer la realidad del mensaje cristiano y no el estereotipo o la caricatura que hayan podido recibir. Nosotros no partimos de una comunicación con alguien que no tiene una imagen previa sino que desgraciadamente las imágenes previas de la Iglesia y de su mensaje están muy distorsionadas. Volvamos de nuevo al Papa Francisco: él ha conseguido que el mensaje evangélico más esencial sea noticia y de primera página cuando eso hasta ahora era imposible en la Iglesia; únicamente los temas polémicos han conseguido los titulares. La clave es definir la fórmula para que el evangelio sea noticia.

¿Qué papel tiene la comunicación en la Iglesia del siglo XXI?

Tiene un papel muy importante por dos motivos. En primer lugar porque hay una gran sinergia entre el concepto comunicación y el de comunión. La comunión de los santos, la comunión interna en la Iglesia se potencia mucho con una buena comunicación. No puede haber comunión sin comunicación. Por lo tanto, es un concepto teológico que se integra plenamente en la comunicación. Y además, por otra parte, la razón de ser de la Iglesia no es autorreferencial. Como dice el Papa Francisco, la razón de ser de la Iglesia no es hablar de sí misma, sino que es hablar de Jesucristo. Por lo tanto, no estamos para que los ojos se fijen en nosotros sino que para buscar la fórmula de que los ojos se fijen en Jesús. Alguien dijo que, cuando la mano apunta al cielo, el necio se queda mirando el dedo. Este es nuestro reto.

¿Cómo ve a la Iglesia dentro del universo 2.0?

Yo creo que la Iglesia no ha llegado tarde ni a internet ni a la comunicación digital. Pero aunque hay una presencia abundante de católicos en la red, todavía faltan calidad, coordinación y preparación. Por eso la Iglesia mira a las facultades de Comunicación con esperanza. Hemos llegado a tiempo pero no tenemos la capacitación técnica que deberíamos tener. Y por eso os miramos a vosotros.

El Papa Francisco tiene más de diez millones de seguidores en Twitter, usted es un usuario muy activo… ¿Se pueden condensar más de 2000 años de historia en 140 caracteres?

La forma que tuvo Jesús de comunicar es un ejemplo claro de cómo un gran mensaje puede decirse de manera muy sencilla. Incluso la capacidad de ser expresado de forma sencilla es un signo de la autenticidad del mensaje. Porque cuando un mensaje necesita de una gran complejidad para explicarse, puede que no sea cristiano. Si nos fijamos en el evangelio, podemos ver que tiene versículos bien breves que, si no caben todos en los 140 caracteres, se pueden concatenar de manera muy sencilla.

(Universidad de Navarra)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/mons-munilla-la-comunion-interna-en-la-iglesia-se-potencia-mucho-con-una-buena-comunicacion-no-puede-haber-comunion-sin-comunicacion/

curso_nuevaevangelizacion_sacerdotes_1_07_11_13Del 5 al 7 de noviembre se ha impartido un curso sobre Nueva Evangelización a los sacerdotes de la diócesis de Cádiz ceuta, al que han asistido unos 24 sacerdotes,  acompañados por el Obispo Mons. Rafael Zornoza.

El P. Juan Luis Rascón Ors, consiliario de Grupos Alpha, y José Alberto Barrera Marchesi, director de Alpha en España, lo han hecho de forma magnífica, con mucha participación y debate. Ponencias, audiovisuales, dinámicas, preguntas, han hecho del curso algo muy vivo y dinámico del que todos hemos salido muy satisfechos y estimulados para seguir buscando por este camino que el Espíritu Santo está alentando a toda la Iglesia.

El curso se abría con una introducción donde se resaltaba que el primer sujeto de evangelización es la misma Iglesia que necesita la visión de hacia dónde vamos; métodos que están resultando; y el lenguaje de la post-modernidad de las redes sociales donde necesita penetrar el Evangelio. Un organigrama histórico de las olas de la Evangelización desde la Iglesia Primitiva pasando por la Evangelización de Europa y la Evangelización del Nuevo Mundo hasta llegar a la Nueva Evangelización. El Camino hacia la Nueva Evangelización desde el paso de la Acción Católica a los Movimientos y los Métodos donde hoy se está poniendo el acento. Métodos, Primer Anuncio y Discipulado para la Nueva Evangelización. El Curso Alpha como método práctico de Nueva Evangelización. Lenguajes para la Nueva Evangelización (Facebook, Twitter, Google, Aleteia…).

 

(Diócesis de Cádiz Ceuta)

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/sacerdotes-gaditanos-reciben-un-curso-sobre-nueva-evangelizacion/

GUADALUPE-6El sábado 16 de noviembre comenzará en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Ciudad de México, la Peregrinación y Encuentro “Nuestra Señora de Guadalupe, estrella de la nueva evangelización en el continente americano”, que se desarrollará hasta el martes día 19 del mismo mes.
 
El evento está siendo organizado conjuntamente por la Pontificia Comisión para América Latina, la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, los Caballeros de Colón y el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, cuyos representantes se reunieron recientemente en la sede dela CAL, en Roma, para ultimar los preparativos.
 
Se trata de un evento de gran envergadura e importancia eclesial para todo el continente americano, ya que reunirá a más de 300 participantes entre Cardenales, Obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos, miembros de movimientos eclesiales y laicos provenientes de América del norte, centro y sur, con el fin de dialogar sobre los desafíos que impone la nueva evangelización a esos países e intercambiar experiencias de mutuo enriquecimiento. El encuentro, en efecto, busca tener una incidencia concreta en la vida de la Iglesia en todo el continente, haciendo extensiva a todos los países americanos la “Misión Continental” convocada por los Obispos latinoamericanos en la Conferencia General de Aparecida (Brasil), y creando lazos de comunión y amistad entre las Iglesias que propicien la unión de esfuerzos para un anuncio renovado de la Buena Nueva de Cristo.
 
La convocatoria a este Congreso no es casual o coyuntural; más bien se sitúa en la misma línea de iniciativas promovidas por la CAL desde hace varios años en favor de la nueva evangelización en América. Primero, con la gran Celebración Eucarística de conmemoración de la independencia de los países latinoamericanos, presidida por Su Santidad el Papa Benedicto XVI en San Pedro el 12 de diciembre de 2010, Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, a cuyo cuidado y protección maternal el Santo Padre encomendó los destinos de los pueblos de América Latina y el futuro de la Iglesia en ellos. Luego, con el Congreso “Ecclesia in America” realizado en Ciudad del Vaticano del 9 al 12 de diciembre de 2012, el cual se organizó conjuntamente con los Caballeros de Colón y el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, y que contó con la participación de numerosos Cardenales, Obispos y fieles comprometidos de todos los países americanos. Precisamente, la actual iniciativa nació de los mismos participantes en ese anterior encuentro, quienes en gran número expresaron su deseo de seguir por el camino de la colaboración para la nueva evangelización bajo la guía de Aquella que es Madre de todos los pueblos americanos.
 
Más información en la web de la Pontificia Comisión para América Latina:

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/un-congreso-aborda-los-desafios-de-la-nueva-evangelizacion-en-america-para-la-mision-continental/

confer logoCoincidiendo con la clausura del Año de la Fe, el Área de Formación de CONFER ha programado un curso que se desarrollará los días 29-30 de noviembre y 1 de diciembre con el título: “Ve a mis hermanos y diles” (Jn 20, 17) Encuentros que alimentan la Fe.  

Los objetivos del mismo son revitalizar la fe que nace del encuentro con Jesús y acoger la llamada a anunciar, con la vida y en la vida, la Buena Noticia recibida. El encuentro estará acompañado por Miryam Martín Alonso, laica licenciada en Teología.

El plazo de matrícula sigue abierto durante unos días. Para mayor información visitar en internet la página web de CONFER, sección Actividades.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/encuentros-de-confer-que-alimentan-la-fe/

Cáritas Valencia voluntariosCáritas Diocesana de Valencia imparte desde esta semana una nueva edición de su Curso Básico de Formación del Voluntariado, en el que participan medio centenar de personas. Este año, ante la gran afluencia de personas interesadas en colaborar con la entidad, Cáritas ha ampliado en una decena el cupo de participantes en la formación.

En el mes de febrero se llevará a cabo una nueva edición de este Curso Básico, que, además, se está realizando en la actualidad de forma simultánea en las localidades de Alginet, Cocentaina, L’Ollería y Gandia, para formar a más de un centenar de personas que desean ser voluntarias en dichas zonas.

Ocho jornadas de formación

A lo largo de las ocho jornadas de formación en que se desarrolla este curso, los futuros voluntarios y voluntarias de Cáritas conocerán sus objetivos y actividades, su Modelo de Acción Social, que pone el centro en la autonomía de las personas, y algunos de sus principales programas y proyectos. Tras finalizar la formación, imprescindible para colaborar en las actividades de la institución, se unirán a las más de 4.000 personas voluntarias que participan en los programas diocesanos o en los proyectos de las Cáritas Parroquiales en Valencia.

Este curso intensivo se imparte en la sede de Cáritas Diocesana de Valencia (Pl. Cisneros, 5) en sesiones de dos horas, todos los lunes y miércoles, entre el 6 de noviembre y el 2 de diciembre.

(Cáritas)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/08/caritas-valencia-forma-a-155-futuros-voluntarios/