Mons. Gerardo Melgar Queridos diocesanos:
Una de las actividades primordiales del Obispo en el desarrollo de su misión episcopal: la Visita Pastoral. La Visita del Obispo a las distintas parroquias de la Diócesis es una de las principales tareas que se nos encomiendan como pastores de una Iglesia particular. Cada uno de los Obispos somos párrocos de todas las parroquias de la Diócesis; es lógico que, como no podemos atenderlas todas personalmente, tenemos al servicio de las mismas a un sacerdote que nos representa y las sirve pastoralmente.
Para conocer directamente la marcha de las mismas, las necesidades que tienen y para animar a los cristianos a vivir su fe, los Obispos realizamos cada cierto tiempo una visita como pastores, la Visita pastoral; ésta es un acontecimiento especial de gracia para las distintas comunidades que la reciben. En los próximos meses de noviembre y diciembre realizaré la Visita a la Unidad de Acción Pastoral de El Burgo de Osma-Retortillo. Como siempre, recorreré junto a sus sacerdotes cada una de las comunidades, por pequeñas que sean, para tener contacto directo con sus feligreses y para animarles a renovar y vivir su fe.
La Visita Pastoral reviste una importancia grande en la vida de fe de cada comunidad parroquial y de cada cristiano en particular; en ella encuentran ayuda para vivir más conscientemente su fe, para expresar de manera clara su “ser Iglesia”, para renovar su identidad cristiana y su vida de fe.
El Obispo, lo sabemos bien, visita las comunidades parroquiales como pastor, como maestro y como sacerdote:
1. Como pastor: trataré de reproducir y actualizar en las comunidades la memoria y la imagen del Buen Pastor. Quiero conocer de cerca la vida, los problemas, las alegrías y esperanzas, las distintas situaciones en las que viven los fieles que forman el rebaño que me ha sido encomendado por Jesucristo. Por otra parte, por medio de la Visita, tengo oportunidad de comunicarme con los fieles y los fieles conmigo; por eso, es un momento precioso para que pueda ejercer mi oficio de padre y pastor demostrando un amor especial por los más pobres y necesitados, por los ancianos y los enfermos, por los más necesitados de ayuda y de ánimo.
2. Como maestro: a través de la predicación y de la Palabra haré presente a Cristo y su mensaje; voy a animar a vivir la fe a pesar de las dificultades que podamos sentir; quiero seguir animando a que seamos fieles a la doctrina de los apóstoles viviendo la fe en comunión con la fe de toda la Iglesia. Quiero ir para confirmar y confortar en la fe, para ayudar a que hagamos una renovación de nuestros compromisos creyentes en el momento actual de tal manera que podamos ser testigos auténticos de Jesucristo en medio del mundo y en las circunstancias en las que nos encontremos.
3. Como sacerdote: ejerceré el sacerdocio de Cristo a través de la celebración de los Sacramentos, especialmente de la Eucaristía que es la fuente y el origen de toda la acción pastoral del Obispo.
Ante el acontecimiento de gracia que es la Visita Pastoral ¿qué hacer? Pienso que son tres las actitudes que pide la Visita del Obispo a la comunidad y a cada uno de los cristianos:
1. La Oración por el Obispo, por todos los cristianos y por los frutos de la Visita.
2. La revisión de nuestra vida cristiana para descubrir lo que hemos descuidado y cuáles son los aspectos que tendremos que esforzarnos en revitalizar de la fe.
3. La buena acogida de la persona del Obispo (porque quiero ir en el nombre del Señor) así como la asistencia a los actos que con tal motivo tengan lugar.
Por mi parte, queridos hermanos, quiero que el centro de la Visita sean las personas, los fieles. Una vez terminada deberemos adoptar compromisos con aquello que el Obispo haya querido inculcar o remarcar, tratando de hacerlo realidad en nosotros y en la comunidad.
Pidamos al Señor por este acontecimiento de gracia, especialmente para la UAP de El Burgo de Osma-Retortillo, para que se obtengan los frutos deseados por Dios.
Vuestro Obispo,
+ Gerardo Melgar
Obispo de Osma-Soria
Fuente:: Mons. Gerardo Melgar
Leer mas
Sin guardia de honor y con la escolta reducida, primera visita del Papa Francisco al Quirinal donde fue recibido por el presidente Napolitano
Noticias religiosas - archivo(RV).- En el estilo de Francisco bajo el signo de una mayor simplicidad, como nos tiene acostumbrados el Santo Padre en sus ocho meses de pontificado, con un ceremonial decididamente más sobrio y franciscano, el Papa Bergoglio fue recibido este jueves en el Quirinal. Es el quinto Pontífice que visita esta colina romana, sede de la presidencia del Estado, desde el nacimiento de la República.
La visita del Romano Pontífice al Quirinal, no es sólo un acto que se inserta en el contexto de las múltiples relaciones entre la Santa Sede e Italia, sino que asume también un valor profundo y simbólico pues varios pontífices desde este palacio gobernaron la Iglesia universal durante más de dos siglos.
El Papa Francisco y Giorgio Napolitano, con ésta, se han encontrado por tercera vez, pero ha sido la primera visita oficial al Quirinal de Jorge Mario Bergoglio, un Papa argentino pero de origen italiano. Una visita en respuesta a la que realizó el presidente Napolitano al Vaticano el pasado 8 de junio.
El coloquio privado entre los dos tuvo lugar en el estudio del presidente Napolitano. Al mismo tiempo, se reunieron las dos delegaciones, encabezadas por el presidente del gobierno Enrico Letta, por Italia, y Mons. Angelo Becciu, Sustituto de la Secretaría de Estado, por parte del Vaticano.
Siguió el intercambio de dones en la Sala de los Tapices. El presidente Napolitano regaló al Papa una estampa del pintor Giovanni Battista Piranesi; y el Pontífice donó al jefe del Estado italiano dos bronces del escultor Guido Veroi.
El Papa se reunió brevemente, a continuación, con los presidentes de la Cámara, del Senado y de la Corte Constitucional y al final se recogió unos momentos en oración en la Capilla de la Anunciación.
En el Salón de la Fiestas del Quirinal tuvieron lugar los discursos, primero el del presiente al que siguió el del Papa Francisco.
El Santo Padre fue invitado también a visitar la Capilla Paulina, más conocida por celebrarse en ella los conciertos de música de cámara del palacio del Quirinal.
Francisco quiso que las casi dos horas que pasó en el Quirinal tuvieran un programa menos formal y más congenial con su proximidad y contacto con la gente, de ahí, el encuentro final con los jóvenes (hijos de los empleados de la Presidencia de la República), que se reunieron para saludarle en el salón de la Guardia De Honor y a los que el Papa dirigió también unas palabras.
Hoy el Quirinal y el Vaticano no son solo dos colinas en Roma que se ignoran, sino más bien, lugares que simbolizan el respeto recíproco de la soberanía del Estado y de la Iglesia, dispuestos a colaborar juntos.
ER RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/sin-guardia-de-honor-y-con-la-escolta-reducida-pri
Orar como respirar
Noticias religiosas - archivoCreer pide vivir en actitud de escucha, abiertos a lo que Dios quiera ir indicando: “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (1Sam 3,9), “que se cumpla en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Pero esto no es posible si no hacemos de la oración la respiración permanente de la vida, ya que, según san Ambrosio, “a Dios hablamos cuando oramos y a Dios escuchamos cuando leemos su Palabra”.
Y hay que leer la Palabra con fe: con los ojos del alma, poco a poco, releyendo, como masticándola, contemplándola, discerniéndola, escrutando en silencio…; pidiéndole al Señor que nos hable, que nos la haga entender como a aquellos de Emaús a quienes “les abrió el entendimiento…” (Lc 24,27-32).
Hemos de pedir al Señor la capacidad de mirar hacia dentro, de dirigir la mirada y el corazón hacia dentro. Y, por ello, debemos pedir el amor al silencio para poder escuchar los murmullos de Dios en cada momento. Como pedía Pablo VI (05/01/1964): “Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimiento y la interioridad, enséñanos a estar siempre dispuestos a escuchar las buenas inspiraciones y la doctrina de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad y el valor de una conveniente formación, del estudio, de la meditación, de una vida interior intensa, de la oración personal que sólo Dios ve”.
Si en todos los campos la formación permanente es una necesidad ineludible en el mundo moderno, también lo es para los seguidores de Jesús en el ámbito específico de nuestra fe. Nunca es suficiente con la formación cristiana que tenemos, y sabemos perfectamente que, en el fondo, muchas cosas no las tenemos claras. Quizá por eso a veces vivimos rutinariamente un cristianismo “formal” haciendo equilibrios ante la propia conciencia -que no nos acaba de dejar tranquilos-; ante los demás, cuya reacción no es siempre satisfactoria, y también en los grupos parroquiales, en los ámbitos laborales y en la convivencia ciudadana.
En el Apocalipsis se dice explícitamente: “ya que eres tibio, y no frío o caliente, estoy a punto de vomitarte” (3,16). La tibieza en la vivencia de la fe cristiana no está para nada de acuerdo con el Evangelio.
¿Podríamos revisar nuestra manera de orar a la luz de estas ideas?
Recibid el saludo de vuestro hermano obispo,
+ Joan Piris Frígola,
Obispo de Lleida
Fuente:: Mons. Joan Piris
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/orar-como-respirar/
La Iglesia: de todos y para todos
Noticias religiosas - archivoPor eso necesitamos sacudirnos la inercia en la que a menudo nos zambulle la rutina, y entonces llegan fechas que no tienen nada particularmente especial ni tampoco ningún secreto mágico, y nos vestimos de fiesta, nos preparamos para celebrarlo, y eso que frecuentemente pasa desapercibido de tantas veces vivido y olvidado, de pronto se hace pretexto bueno para reconocer las gracias y los dones con las que hemos sido bendecidos, las que nos permiten querernos y respetarnos, las que hacen de nosotros un pueblo unido que sabe compartir las duras y las maduras. Es el precioso carrusel de nuestras fiestas y romerías con las que revestimos de gratitud y desenfado el gozo de sabernos unidos y hermanados.
Esto que sucede en la bonanza de las cosas hermosas, se torna tosco y apresurado cuando no es el festejo lo que nos une y engalana, sino muy por el contrario alguna desgracia, alguna hecatombe, algún accidente, algún infortunio malhadado. No toca entonces acicalarnos sino remangarnos los brazos y ponernos al quite de una tragedia, saliendo en ayuda de quien sea, cuando y como sea, sin más miramiento que el de poder echar una mano a donde podamos expresar que somos hermanos. Lo hemos visto tantas veces cuando con terca asiduidad llama a nuestra puerta lo que nos hiere, cuanto nos lastima, lo que nos deja humillados, sin palabras y asustados.
Así sucede no sólo en la sociedad, sino también en la comunidad cristiana. Porque lo que acabo de describir en su lado luminoso y su lado oscurecido, no es únicamente patrimonio de la humanidad genéricamente hablando, sino que también dentro de la Iglesia nos movemos con ese mismo guión precisamente por ser intrínsecamente humano. Días festivos en donde celebramos con esmero la alegría de nuestra fe, el don de los sacramentos y el gozo de sabernos un pueblo convocado y sostenido, amado y acompañado por el mismo Señor, Dios-con-nosotros. Pero también nos sucede que al llegar los momentos de la prueba, del dolor, de los enigmas con su misterio, los momentos de cruz, también sabemos acompañarnos como mejor sabemos emulando la compañía cierta y eficaz del mismo Dios que no es ajeno a la vida ni a cuanto nos acontece.
Por este motivo, una vez al año es bueno que recordemos que formamos parte de un Pueblo que desea vivir de veras el lema que este año nos ofrece el día de la Iglesia diocesana: una Iglesia de todos, al servicio de todos. No una Iglesia encerrada en sus cuitas, sino, sin traicionar su patrimonio espiritual, cultural y solidario, se abra a todas esas periferias existenciales de las que habla el Papa Francisco, en donde hay hermanos nuestros que nos esperan con un llanto que enjugar o una esperanza por la que seguir brindando. Así nos queremos saber y reconocer los cristianos, como una Iglesia que la formamos sacerdotes, consagrados y laicos, y que está al servicio de todos nuestros hermanos. Esta es la razón de ser de nuestra presencia en el mundo como testimonio de lo que el mismo Jesús hizo y sigue haciendo en medio de nosotros. Anunciar la buena noticia de su salvación, al tiempo que salimos al encuentro de los más necesitados.
Arzobispo de Oviedo
Fuente:: Mons. Jesús Sanz
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/la-iglesia-de-todos-y-para-todos/
Visita Pastoral a la UAP de El Burgo de Osma-Retortillo
Noticias religiosas - archivoUna de las actividades primordiales del Obispo en el desarrollo de su misión episcopal: la Visita Pastoral. La Visita del Obispo a las distintas parroquias de la Diócesis es una de las principales tareas que se nos encomiendan como pastores de una Iglesia particular. Cada uno de los Obispos somos párrocos de todas las parroquias de la Diócesis; es lógico que, como no podemos atenderlas todas personalmente, tenemos al servicio de las mismas a un sacerdote que nos representa y las sirve pastoralmente.
Para conocer directamente la marcha de las mismas, las necesidades que tienen y para animar a los cristianos a vivir su fe, los Obispos realizamos cada cierto tiempo una visita como pastores, la Visita pastoral; ésta es un acontecimiento especial de gracia para las distintas comunidades que la reciben. En los próximos meses de noviembre y diciembre realizaré la Visita a la Unidad de Acción Pastoral de El Burgo de Osma-Retortillo. Como siempre, recorreré junto a sus sacerdotes cada una de las comunidades, por pequeñas que sean, para tener contacto directo con sus feligreses y para animarles a renovar y vivir su fe.
La Visita Pastoral reviste una importancia grande en la vida de fe de cada comunidad parroquial y de cada cristiano en particular; en ella encuentran ayuda para vivir más conscientemente su fe, para expresar de manera clara su “ser Iglesia”, para renovar su identidad cristiana y su vida de fe.
El Obispo, lo sabemos bien, visita las comunidades parroquiales como pastor, como maestro y como sacerdote:
1. Como pastor: trataré de reproducir y actualizar en las comunidades la memoria y la imagen del Buen Pastor. Quiero conocer de cerca la vida, los problemas, las alegrías y esperanzas, las distintas situaciones en las que viven los fieles que forman el rebaño que me ha sido encomendado por Jesucristo. Por otra parte, por medio de la Visita, tengo oportunidad de comunicarme con los fieles y los fieles conmigo; por eso, es un momento precioso para que pueda ejercer mi oficio de padre y pastor demostrando un amor especial por los más pobres y necesitados, por los ancianos y los enfermos, por los más necesitados de ayuda y de ánimo.
2. Como maestro: a través de la predicación y de la Palabra haré presente a Cristo y su mensaje; voy a animar a vivir la fe a pesar de las dificultades que podamos sentir; quiero seguir animando a que seamos fieles a la doctrina de los apóstoles viviendo la fe en comunión con la fe de toda la Iglesia. Quiero ir para confirmar y confortar en la fe, para ayudar a que hagamos una renovación de nuestros compromisos creyentes en el momento actual de tal manera que podamos ser testigos auténticos de Jesucristo en medio del mundo y en las circunstancias en las que nos encontremos.
3. Como sacerdote: ejerceré el sacerdocio de Cristo a través de la celebración de los Sacramentos, especialmente de la Eucaristía que es la fuente y el origen de toda la acción pastoral del Obispo.
Ante el acontecimiento de gracia que es la Visita Pastoral ¿qué hacer? Pienso que son tres las actitudes que pide la Visita del Obispo a la comunidad y a cada uno de los cristianos:
1. La Oración por el Obispo, por todos los cristianos y por los frutos de la Visita.
2. La revisión de nuestra vida cristiana para descubrir lo que hemos descuidado y cuáles son los aspectos que tendremos que esforzarnos en revitalizar de la fe.
3. La buena acogida de la persona del Obispo (porque quiero ir en el nombre del Señor) así como la asistencia a los actos que con tal motivo tengan lugar.
Por mi parte, queridos hermanos, quiero que el centro de la Visita sean las personas, los fieles. Una vez terminada deberemos adoptar compromisos con aquello que el Obispo haya querido inculcar o remarcar, tratando de hacerlo realidad en nosotros y en la comunidad.
Pidamos al Señor por este acontecimiento de gracia, especialmente para la UAP de El Burgo de Osma-Retortillo, para que se obtengan los frutos deseados por Dios.
Vuestro Obispo,
+ Gerardo Melgar
Obispo de Osma-Soria
Fuente:: Mons. Gerardo Melgar
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/visita-pastoral-a-la-uap-de-el-burgo-de-osma-retortillo/
Nuestra cercanía y apoyo a las víctimas de los accidentes de tráfico
Noticias religiosas - archivoFuente:: Mons. Ramón del Hoyo
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/nuestra-cercania-y-apoyo-a-las-victimas-de-los-accidentes-de-trafico/
El creyente no es arrogante ni intolerante
Noticias religiosas - archivoEn tres ámbitos despliega la encíclica la fecundidad de la fe entendida como la acogida de la verdad de un amor, del amor de Dios Padre manifestado en la cruz y la resurrección de Jesús: en la visión del mundo físico, en el diálogo con las religiones y en la teología cristiana. (Los trata el Papa en los números 34, 35 y 36 del capítulo segundo de la carta encíclica).
Ante todo, frente a quienes ven la fe como una opción meramente subjetiva y temen que se imponga a todos como una forma de pensamiento hegemónico e impositivo, el Papa dice que “si la fe es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común”.
Aquí el documento es muy práctico al afirmar que “la verdad de un amor no se impone con la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al contrario, la verdad le hace humilde, sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos”.
En cuanto al primer ámbito, el mundo material y de las ciencias, hace una afirmación que haría feliz a Teilhard de Chardin, si se hubiera hecho en sus años: “La fe ilumina incluso la materia, confía en su ordenamiento, sabe que en ella se abre un camino de armonía y de comprensión cada vez más amplio. La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: ésta invita al científico a estar abierto a la realidad, en toda su riqueza inagotable”.
El segundo ámbito es el del diálogo con quienes no son creyentes pero se preguntan por el sentido del misterio de la vida y buscan a Dios y también, por supuesto, con los seguidores de las diversas religiones. “Al configurarse como vía, la fe concierne también a la vida de los hombres que, aunque no crean, desean creer y no dejan de buscar. (…) Quien se pone en camino para practicar el bien se acerca a Dios y ya es sostenido por Él, porque es propio de la dinámica de la luz divina iluminar nuestros ojos cuando caminamos hacia la plenitud del amor”.
El tercer ámbito en que se ha de desplegar la fe entendida como la acogida de la verdad de un amor es el esfuerzo de la teología. No podía faltar este aspecto en un documento de quien, como Benedicto XVI, ha hecho del trabajo teológico la principal dedicación de su vida. Advierte a los teólogos que “Dios no se puede reducir a un objeto, Él es sujeto que se deja conocer”. Les recomienda humildad, porque “la humildad que se deja tocar por Dios forma parte de la teología y reconoce sus límites ante el Misterio”. Por otra parte, es necesario que la teología, “puesto que vive de la fe, esté al servicio de la fe de los cristianos y se ocupe humildemente de custodiar y profundizar la fe de todos, especialmente de los sencillos”.
+ Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa
Fuente:: Mons. Josep Àngel Saiz Meneses
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/el-creyente-no-es-arrogante-ni-intolerante/
21 de noviembre: fecha clave de“24 horas que mueven el mundo”, la acción global de Manos Unidas
Noticias religiosas - archivoEl pr
óximo jueves día 21 de noviembre, Manos Unidas celebrará,por primera vez, las “24 horas que mueven el mundo” (#24hManosUnidas) una acción global de sensibilización solidaria que se desarrolla desde esta semana y hasta el 13 de diciembre en 24 ciudades españolas a través de más de 40 eventos diferentes. 24 de esas actividades tendrán lugar el mismo día 21 de noviembre en 15 ciudades y una de ellas, “Enciende la Llama”, durante 24 horas ininterrumpidas, a lo largo de todo el planeta.
Los más de 40 eventos, para todos los públicos, están agrupados en 4 modalidades generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad
Las “24 horas que mueven el mundo” son de carácter local, al desarrollarse en 24 ciudades españolas gracias al apoyo de las 70 delegaciones de Manos Unidas en toda España pero también, es un evento mundial gracias al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Internet. Y es que, a través del eslogan “Tú puedes mover el mundo”, Manos Unidas busca la implicación y responsabilidad de cada persona, en el cambio social y solidario que se necesita para lograr un mundo más justo y humano para todos. Por eso destacamos especialmente la actividad: “Enciende la llama”: el 21 de noviembre, todas las personas que lo deseen podrán unirse en un evento único, que llenará el mundo de “luz”.
Desde el 20 de noviembre, una marea de luz recorrerá el mundo, de Este a Oeste, para llegar a Madrid el 21 por la tarde. Con ello queremos recordar de manera simbólica, la necesidad de trabajar unidos por el desarrollo integral de todas las personas. Para unirse a marea de luz, basta un simple gesto: en el envío de una fotografía en la que se muestre una vela encendida, como símbolo de la solidaridad que se desea transmitir.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/21-de-noviembre-fecha-clave-de24-horas-que-mueven-el-mundo-la-accion-global-de-manos-unidas/
Mons. Ginés Beltrán clausura hoy en Baza las Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia
Noticias religiosas - archivoSe celebran estos días las Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia en la Diócesis de Guadix. Tienen lugar en dos sedes: una en Baza, en la Casa de la Iglesia; y otra en Guadix, en el salón de actos del CETEP “San Torcuato”. Las Jornadas, que comenzarón ayer, serán clausuradas en la tarde de hoy jueves 14 de noviembre en la ciudad de Baza por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán. Las sesiones de trabajos comenzarán a las seis de la tarde, tanto en Baza como en Guadix.
En la jornada de ayer miércoles, Fernando Fuentes Alcántara, Subdirector General de la Fundación Pablo VI, trató el tema “La Iglesia acompaña a la Humanidad en su camino y compromiso social”. En Guadix, Fernando Fuentes presentó los temas fundamentales en la Doctrina Social de la Iglesia y cómo la misma Iglesia se enfrenta a esos temas, a veces delicados, a veces comprometidos. Habló de emigración, de libertad, de familia, de trabajo, de compromiso,… De la economía dijo que “ en un contexto de crisis, la economía no tiene que ser antisocial”, en clara referencia a la situación actual. E insistió en que esto es lo que vienen a decir los documentos de Doctrina Social de la Iglesia.
En Baza fue Teresa Comte Grau, profesora de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Pontifica de Salamanca, en su sede de Madrid (UPSAM), quién pronunció su conferencia. El tema sobre el que habló Teresa Comte fue “La propuesta de la Doctrina Social de la Iglesia a partir del Vaticano II hasta nuestros días”. La profesora Comte presentó las líneas maestras de la Doctrina Social de la Iglesia en los últimos 50 años y cómo la Iglesia aborda las diferentes situaciones desde el compromiso del Evangelio y el Magisterio.
En la jornada del jueves 14 de noviembre los dos ponentes van a tratar los mismos temas, pero cada uno sedes distintas. Así será la profesora Teresa Comte quien intervenga en Guadix y Fernando Fuentes quien lo haga en Baza. En esta última ciudad el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, que presidió la apertura ayer miércoles en Guadix, clausurará las Jornadas, que han sido bien recibidas por tanto en Baza como en Guadix.
(Antonio Gómez)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/mons-gines-beltran-clausura-hoy-en-baza-las-jornadas-de-doctrina-social-de-la-iglesia/
Cardenal João Braz: “Los que se alejan del Vaticano II generan división”
Noticias religiosas - archivoEn sus primeras palabras, ha saludado cariñosamente a la vida religiosa en España, manifestando las ganas que tenía de poder compartir este espacio. También ha hablado sobre su experiencia durante los últimos meses en Roma y lo que ha supuesto la llegada del Papa Francisco para la Iglesia.
En su ponencia, ha destacado la importancia del Concilio Vaticano II en la renovación de la Vida Consagrada y ha declarado que “quien se aleja del Concilio, genera división”. “La estructura carismática no es menor a la estructura jerárquica, ambas dimensiones son igualmente esenciales para la construcción divina del mundo”, así, la Vida Religiosa está en el corazón mismo de la Iglesia.
“Necesitamos religiosos y religiosas con una gran madurez humana, no podemos parecer extraterrestres ante la gente”. “Todos somos discípulos de Jesús, también yo Cardenal, y hay que ver dónde está nuestro corazón: en la riqueza, en el número de religiosos… ¿dónde está nuestra seguridad?”
También ha hablado sobre el servicio del amor, que pierde su sentido si los enfermos y ancianos de las congregaciones son un peso para nosotros. “Hemos caído en el individualismo reinante en la sociedad, somos monjes individualistas”
Otro de los temas que ha tratado en su ponencia es sobre la autoridad en el seno de la Iglesia, que no puede convertirse en autoritarismo. Los Superiores Mayores no pueden no tratar a sus hermanos con cariño, el cuidado de la vida comunitaria, el amor fraternal es esencial para que la vida religiosa sea un signo creíble en nuestros días. La obediencia tiene sentido desde el amor, si no se convierte en esclavitud.
“El mundo de hoy no entiende que para amar hay que abajarse, hay que hacerse pequeño”. “Desde esta perspectiva del amor, es igual de importante presidir una Eucaristía, cocinar, limpiar…”
(CONFER)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/cardenal-joao-braz-los-que-se-alejan-del-vaticano-ii-generan-division/
Jóvenes jiennenses estrenan “Vida, el musical”
Noticias religiosas - archivo“Vida, el musical” es un proyecto totalmente original, montado y dirigido desde la Delegación de Juventud y compuesto por un grupo de casi cincuenta jóvenes de la diócesis de Jaén, en el que se ensalza el valor de la vida como regalo supremo de Dios. Un musical cuyas canciones han sido compuestas por el cantautor católico Jesús Cabello y que cuenta con el guión original escrito por Belén López-Sidro.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/14/jovenes-jiennenses-estrenan-vida-el-musical/