El lazo, las arras y el velo: Ritos de origen hispano se extienden a la liturgia del Matrimonio en Estados Unidos
Washington (Miércoles, 20-11-2013, Gaudium Press) «La cultura va más allá del lenguaje», expresó a Gaudium Press el Padre Dan Merz, para explicar la decisión de los Obispos de Estados Unidos de traducir al inglés varios ritos de origen hispano para incorporarlos al Orden para Celebrar el Matrimonio en ese país. «Hay muchos ciudadanos estadounidenses de origen hispano que hablan inglés, y para quienes su cultura sigue siendo muy importante», agregó el P. Merz, Director Asociado del Secretariado del Culto Divino de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
Hasta este momento, los ritos de la imposición del lazo o del velo y la bendición de las arras en el Sacramento del Matrimonio sólo han estado disponibles para los fieles en lengua española. «Antes del Ritual del Matrimonio de 2010, las parejas hispanoparlantes habrían usado un Ritual aprobado de México u otro país», comentó el sacerdote. Una vez el Ritual estadounidense fue aprobado, los ritos entraron oficialmente en la Iglesia del país. «Los Obispos desearon continuar la práctica que ya estaba extendida», explicó.
La decisión de noviembre de la USCCB da un paso adicional: ofrecer la posibilidad de incorporar el rito a parejas que no hablan español. «Algunos de los hispanos se casan con parejas americanas no hispanas, y esta es una forma de expresar la importancia de la cultura hispana y de compartir algo de esa cultura con el cónyuge y su familia», describió el P. Merz.
El significado de los ritos
Más que un signo de identidad cultural, los ritos introducidos tienen un simbolismo que aporta belleza y que comunica aspectos del sacramento. Las arras, el lazo y el velo son, según el P. Merz, «útiles para ritualizar el significado de los votos a través de acciones: el compartir los bienes, ser unidos en un yugo de por vida, y la importancia de la bendición y la protección de la Iglesia».
Las arras o monedas tienen su origen en las promesas realizadas sobre transacciones comerciales, selladas con una cantidad de dinero entregada como prenda. La liturgia católica les da un significado de entrega y del compartir de los bienes materiales. El Instituto Nacional Hispano de Liturgia de la Universidad Católica de América en Michigan describe en su publicación «Gift and Promise» (Don y Promesa) las arras como «un pequeño cofre de 13 monedas doradas o plateadas del menor tamaño o denominación», y su cantidad, la docena más uno, significa prosperidad.
«Los anillos y las arras son bendecidas e intercambiadas inmediatamente después del consentimiento», describió el P. Merz. «La fórmula que los novios se dicen uno al otro durante el intercambio de las arras resalta su compromiso para compartir todos los bienes que recibirán durante su vida conyugal».
El del lazo o yugo es probablemente el rito visualmente más llamativo de los aprobados para su introducción a la lengua inglesa. «El lazo puede tomar varias formas», describe el Instituto Nacional Hispano de Liturgia. «La más usual es un Rosario con dos vueltas, una que va sobre los hombros del novio y otro sobre los hombros de la novia con la cruz colgando entre los dos. A veces esta hecho de azahares u otras flores de fragancia».
En algunas regiones de México, país donde el rito está ampliamente arraigado, el lazo es frecuentemente impuesto por los cónyuges presentes en la ceremonia que más tiempo han estado casados. El signo visual de la unión y el compartir el yugo del matrimonio es reforzado de esta manera por el acompañamiento y la experiencia de quienes dan testimonio de una larga vida conyugal.
Finalmente, el velo tiene su origen probable en el paño mortuorio como símbolo del morir a sí mismo, y como símbolo de cubrirse como protección ante los peligros. El velo, impuesto antes de la Bendición Nupcial, es usado por la mujer y es puesto sobre el hombro del novio. Este signo ayuda a expresar el sentido de la bendición: «La Bendición Nupcial es, por supuesto, la bendición especial con la cual la Iglesia ora sobre la pareja después de que hacen los votos, y es la ‘protección’ que la Iglesia ofrece a la pareja recién casada», concluyó el P. Merz.
Los ritos se harán disponibles para el Sacramento en lengua inglesa una vez el texto final sea aprobado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Los ritos serán incluidos en un apéndice de forma que sean usados cuando al menos uno de los novios tenga un origen cultural que haga relevante su celebración.
Gaudium Press / Miguel Farias.
La Cámara Santa de Oviedo, cerrada por obras entre 4 y 5 meses
Noticias religiosas - archivoEl Claustro, la Sala Capitular y la Cripta de Santa Leocadia podrán visitarse, sin embargo, como viene siendo habitual.
(Diócesis de Oviedo)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/20/la-camara-santa-de-oviedo-cerrada-por-obras-entre-4-y-5-meses/
La diócesis de Ciudad Rodrigo estudia la posibilidad de solicitar una Año Jubilar Franciscano
Noticias religiosas - archivoDe momento, está claro que el 2014 será un año franciscano pues la conmemoración del octavo centenario del paso de San Francisco de Asís por Ciudad Rodrigo de regreso de Santiago de Compostela tras ganar el Jubileo, contará con una programación centrada en tres pilares: religioso, cultural y turístico.
De hacerse realidad, el año jubilar comenzaría en septiembre de 2014, un mes cargado de connotaciones franciscanas, y se extendería hasta septiembre de 2015. El motivo de dejar pasar los primeros meses del año es que la Diócesis se encuentra inmersa en la Asamblea Diocesana que finalizará en junio y así habría tiempo para “mentalizarnos”, según señaló el obispo, Mons. Raúl Berzosa, “y para dar a conocer la noticia al exterior”.
Si finalmente se decide presentar la documentación necesaria, Roma y en última instancia el Papa, no tardaría demasiado en tomar una decisión que para la Diócesis supondría un esfuerzo en cuanto a personal laico, sacerdotes e infraestructuras. Precisamente, esa es la cuestión que se está estudiando en las distintas reuniones, la capacidad que tendría la Diócesis para asumir ese compromiso porque tal y como señala el obispo, “no nos vamos a meter en algo que no podamos hacer”. En cualquier caso, otras instituciones también son conocedoras del asunto con el objeto de contar igualmente con ellas.
Un año jubilar, “es una año de fe”, aclara Berzosa, y consiste básicamente, en cumplir una serie de condiciones, entre ellas visitar el lugar concreto donde se celebra el jubileo, para ganar la indulgencia.
Berzosa asume que “si el año jubilar se celebra, no es solo para nosotros, tiene que tener una proyección internacional, digamos que tiene una dimensión de catolicidad y que lo que atrae es un turismo confesional más que turistas sin fe porque la gente viene a ganar el jubileo”.
Entre otras cuestiones, la Diócesis tendría que fijar una sede de referencia que, a priori, podría ser la Catedral, donde debería celebrarse una misa diaria durante ese periodo pensada para todos aquellos que quieran ganarse la indulgencia.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/20/la-diocesis-de-ciudad-rodrigo-estudia-la-posibilidad-de-solicitar-una-ano-jubilar-franciscano/
Clausura del Año de la Fe en la Diócesis de Sant Feliu de Llobregat con colecta para Cáritas
Noticias religiosas - archivoMons. Cortés, en su carta-invitación a participar, dice que es el momento de hacer balance. El objetivo del Año era “en definitiva, que nuestra fe llegara a ser un poco más adulta y responsable. Al menos
-continua-, la celebración del próximo día 24 de noviembre puede ser una buena ocasión para confesar gozosamente lo que creemos y pedir al Espíritu Santo que nos de luz y fuerza para continuar adelante”.
La colecta de esta misa irá destinada a las necesidades que Cáritas diocesana atiende en los momentos actuales, entre las cuales también a los afectados por el tifón en las Filipinas.
En el marco de la celebración, se dará a conocer también el libro Creer: la fuerza del testimonio, editado por el Centro de Pastoral Litúrgica (CPL), que recoge las cartas dominicales que el Obispo diocesano de Sant Feliu de Llobregat ha ido escribiendo a lo largo del Año de la fe.
Benedicto XVI promulgó el Año de la fe desde pasado 11 de octubre 2012 hasta el 24 de noviembre 2013, festividad de Cristo Rey. El papa emérito escogió el 11 de octubre como fecha de inicio porque en aquel día coinciden dos importantes aniversarios: el 50º de la apertura del Concilio Vaticano II y el 20º de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/20/clausura-del-ano-de-la-fe-en-la-diocesis-de-sant-feliu-de-llobregat-con-colecta-para-caritas/
Manos Unidas recuerda a los niños víctimas de los desastres naturales en el Día Internacional del Niño
Noticias religiosas - archivoDesastres de las características del Haiyan o del terremoto de Haití del año 2010, además de causar devastación y muerte, suponen para los niños un trauma psicológico difícilmente superable sin ayuda. Los niños pierden en cuestión de minutos la rutina a la que están acostumbrados, su entorno conocido y, en muchas ocasiones, hasta sus lazos familiares más cercanos.
También, los pequeños de familias vulnerables, que viven en lugares de difícil acceso, presentan mayores problemas a la hora de hacerles llegar la ayuda de emergencia y resultan más fácilmente afectados por las enfermedades derivadas de la falta de higienes o de acceso a fuentes de agua saneada.
Además, las circunstancias de caos y falta de protección llevan a que los niños corran el riesgo de caer en manos de mafias que los exploten y abusen de ellos.
Manos Unidas, muy conscientes de las necesidades de los más pequeños, hace hincapié en devolver a los niños a su rutina y sobre todo, en facilitarles la vuelta a la escuela lo antes posible. La reconstrucción de las escuelas es fundamental para que los niños retomen esa normalidad, que les fue arrebatada de golpe y para que puedan seguir forjándose un futuro más seguro y mejor.
(Manos Unidas)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/20/manos-unidas-recuerda-a-los-ninos-victimas-de-los-desastres-naturales-en-el-dia-internacional-del-nino/
El Card. Antonio Cañizares y Mons. Claudio M. Celli participarán en el encuentro de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice en Valencia
Noticias religiosas - archivoTras el acto de apertura, el cardenal Cañizares pronunciará la ponencia inaugural titulada “Raíces de la crisis, fundamentos para la esperanza”. La jornada continuará con la ponencia del profesor del IESE Business School Alfredo Pastor, que tratará el tema de las reformas económicas, productividad y empleo.
Finalmente, el presidente del Instituto Choiseil y director de la Cátedra de Geoeconomía y Estrategia Internacional de la Universidad CEU San Pablo, Eduardo Olier, impartirá una conferencia sobre iniciativas empresariales y solidarias para salir de la crisis.
La segunda sesión del encuentro comenzará el sábado a las 9 horas con la celebración de una misa presidida por monseñor Claudio Maria Celli y posteriormente la jornada incluirá dos mesas redondas.
La primera mesa redonda titulada “Reactivación económica y consumo responsable” estará presidida por el miembro de CAPP en Madrid Alfonso Carcasona y en ella participarán el decano de la facultad de Ciencias Económicas de la UCV, Juan Sapena, y los miembros de CAPP Jesús Avezuela, Ignasi García y José Cosme.
Por otro lado, la segunda mesa redonda “Nuevos parámetros, innovación empresarial” presidida por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cultural de la UCV, José Luis Sánchez, contará con expertos como el empresario Rayes Lemmens; el consejero delegado de Porcelanosa, Vicente Roca; el catedrático de Organización de Empresa de la Universidad de Valencia, Domingo Ribeiro y el presidente de la Fundación Broseta, Rafael Ferrando. Finalmente, el encuentro concluirá con la intervención del arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro.
La Fundación Centesimus Annus Pro Pontífice tiene la sede en el Vaticano y fue constituida por varios empresarios para promover la Doctrina Social de la Iglesia. En Valencia fue presentada en junio de 2010 en un encuentro de empresarios con el Arzobispo.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/20/el-card-antonio-canizares-y-mons-claudio-m-celli-participaran-en-el-encuentro-de-la-fundacion-centesimus-annus-pro-pontifice-en-valencia/
Convocan un flashmob en varias ciudades andaluzas para la campaña de Personas sin Hogar de Cáritas
Noticias religiosas - archivoEste próximo jueves, día 21 de noviembre a las 12:00 horas, Cáritas Diocesana de Cádiz y Ceuta se unirá a la acción que se desarrollará de forma conjunta en todo el país dentro de la campaña de Personas sin Hogar que estamos celebrando esta semana.
El acto consistirá en desarrollar durante unos 15 minutos un Flashmob caminando en silencio por la Plaza de la Flores con ropa negra y careta blanca, portando mensajes alusivos a la Campaña. Tras esta representación silenciosa se dará lectura a un Manifiesto común que se leerá en todos los actos donde se realice esta acción.
Un flashmob, traducido literalmente de inglés como ‘multitud instantánea’ (flash: ‘destello, ráfaga’; mob: ‘multitud’) es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
Son más de 30 ciudades las que se unen al flashmob y en Andalucía se realizará en las siguientes direcciones:
– Málaga: Plaza Constitución.
– Granada: Calle Caleta, frente a Hospital Virgen de las Nieves.
– Motril: Avenida Salobreña, frente a Centro de Salud.
– Jérez: Calle Larga.
– Huelva: Plaza de las Monjas.
– Jaén: Plaza Constitución.
– Cádiz: Plaza de las Flores.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/20/convocan-un-flashmob-en-varias-ciudades-andaluzas-para-la-campana-de-personas-sin-hogar-de-caritas/
Abuelos, los primeros transmisores de la Fe, afirma el Papa
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Miércoles, 20-11-2013, Gaudium Press) En la Santa Misa celebrada este martes 19, en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco afirmó a los fieles presentes que, «un pueblo que no respeta a los abuelos es un pueblo sin memoria y consecuentemente, sin futuro».
Comentando el episodio bíblico de Eleazar, cuando un anciano optó por el martirio en coherencia con su Fe en Dios para dar un testimonio de rectitud a los jóvenes, el Santo Padre dijo que, delante de la elección entre la apostasía y la fidelidad, él no tuvo dudas y pensó que su gesto de coraje podría ser un ejemplo para la juventud.
Según el Pontífice, «vivimos en una época en que los ancianos no cuentan. Es triste admitir, pero nosotros los ‘descartamos’ porque incomodan».
Para él, los ancianos nos traen la historia, nos transmiten la doctrina y nos muestran el valor de la Fe y la dejan como herencia, así como un buen vino envejecido, que «tiene una fuerza interior que nos propicia una noble herencia».
Cuando era pequeño, contó el Papa, oyó la historia de una familia, que tenía un abuelo. Durante las comidas, cuando el anciano tomaba sopa, acababa siempre ensuciándose. El hecho incomodaba al padre, que resolvió comprar una mesita para que él hiciese sus comidas solito.
Un día, al volver a la casa de noche, continuó el Santo Padre, este mismo padre encontró a su hijo construyendo una mesita de madera. El niño entonces le explicó que ella serviría para él, cuando envejeciese así como el abuelo.
«Los abuelos son un tesoro. La memoria de nuestros antepasados nos lleva a la imitación de la Fe. La vejez a veces es fea por causa de las enfermedades y de todo el resto, pero la sabiduría de nuestros abuelos es la herencia que recibimos. Un pueblo que no resguarda y no respeta a los abuelos no tiene futuro porque pierde la memoria», resaltó.
En fin, el Papa Francisco recomendó que «recemos por nuestros abuelos y abuelas que muchas veces tuvieron un papel heroico en la transmisión de la Fe en tiempos de persecución».
«El cuarto mandamiento es el único que promete algo en cambio: es el mandamiento de la piedad. Pidamos hoy a los viejos Santos Simón, Ana, Policarpo y Eleazar la gracia de proteger, escuchar y venerar a nuestros antepasados, nuestros abuelos», concluyó. (LMI)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53125
Ocurrió en Roma primer encuentro de trabajo del Comité Organizador de la JMJ Cracovia 2016
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53126
El lazo, las arras y el velo: Ritos de origen hispano se extienden a la liturgia del Matrimonio en Estados Unidos
Noticias religiosas - archivoEl lazo, las arras y el velo: Ritos de origen hispano se extienden a la liturgia del Matrimonio en Estados Unidos
Washington (Miércoles, 20-11-2013, Gaudium Press) «La cultura va más allá del lenguaje», expresó a Gaudium Press el Padre Dan Merz, para explicar la decisión de los Obispos de Estados Unidos de traducir al inglés varios ritos de origen hispano para incorporarlos al Orden para Celebrar el Matrimonio en ese país. «Hay muchos ciudadanos estadounidenses de origen hispano que hablan inglés, y para quienes su cultura sigue siendo muy importante», agregó el P. Merz, Director Asociado del Secretariado del Culto Divino de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
Hasta este momento, los ritos de la imposición del lazo o del velo y la bendición de las arras en el Sacramento del Matrimonio sólo han estado disponibles para los fieles en lengua española. «Antes del Ritual del Matrimonio de 2010, las parejas hispanoparlantes habrían usado un Ritual aprobado de México u otro país», comentó el sacerdote. Una vez el Ritual estadounidense fue aprobado, los ritos entraron oficialmente en la Iglesia del país. «Los Obispos desearon continuar la práctica que ya estaba extendida», explicó.
La decisión de noviembre de la USCCB da un paso adicional: ofrecer la posibilidad de incorporar el rito a parejas que no hablan español. «Algunos de los hispanos se casan con parejas americanas no hispanas, y esta es una forma de expresar la importancia de la cultura hispana y de compartir algo de esa cultura con el cónyuge y su familia», describió el P. Merz.
El significado de los ritos
Más que un signo de identidad cultural, los ritos introducidos tienen un simbolismo que aporta belleza y que comunica aspectos del sacramento. Las arras, el lazo y el velo son, según el P. Merz, «útiles para ritualizar el significado de los votos a través de acciones: el compartir los bienes, ser unidos en un yugo de por vida, y la importancia de la bendición y la protección de la Iglesia».
Las arras o monedas tienen su origen en las promesas realizadas sobre transacciones comerciales, selladas con una cantidad de dinero entregada como prenda. La liturgia católica les da un significado de entrega y del compartir de los bienes materiales. El Instituto Nacional Hispano de Liturgia de la Universidad Católica de América en Michigan describe en su publicación «Gift and Promise» (Don y Promesa) las arras como «un pequeño cofre de 13 monedas doradas o plateadas del menor tamaño o denominación», y su cantidad, la docena más uno, significa prosperidad.
«Los anillos y las arras son bendecidas e intercambiadas inmediatamente después del consentimiento», describió el P. Merz. «La fórmula que los novios se dicen uno al otro durante el intercambio de las arras resalta su compromiso para compartir todos los bienes que recibirán durante su vida conyugal».
El del lazo o yugo es probablemente el rito visualmente más llamativo de los aprobados para su introducción a la lengua inglesa. «El lazo puede tomar varias formas», describe el Instituto Nacional Hispano de Liturgia. «La más usual es un Rosario con dos vueltas, una que va sobre los hombros del novio y otro sobre los hombros de la novia con la cruz colgando entre los dos. A veces esta hecho de azahares u otras flores de fragancia».
En algunas regiones de México, país donde el rito está ampliamente arraigado, el lazo es frecuentemente impuesto por los cónyuges presentes en la ceremonia que más tiempo han estado casados. El signo visual de la unión y el compartir el yugo del matrimonio es reforzado de esta manera por el acompañamiento y la experiencia de quienes dan testimonio de una larga vida conyugal.
Finalmente, el velo tiene su origen probable en el paño mortuorio como símbolo del morir a sí mismo, y como símbolo de cubrirse como protección ante los peligros. El velo, impuesto antes de la Bendición Nupcial, es usado por la mujer y es puesto sobre el hombro del novio. Este signo ayuda a expresar el sentido de la bendición: «La Bendición Nupcial es, por supuesto, la bendición especial con la cual la Iglesia ora sobre la pareja después de que hacen los votos, y es la ‘protección’ que la Iglesia ofrece a la pareja recién casada», concluyó el P. Merz.
Los ritos se harán disponibles para el Sacramento en lengua inglesa una vez el texto final sea aprobado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Los ritos serán incluidos en un apéndice de forma que sean usados cuando al menos uno de los novios tenga un origen cultural que haga relevante su celebración.
Gaudium Press / Miguel Farias.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53127
En Guayaquil, se clausura año de la Fe con misa celebrada por Mons. Arregui
Noticias religiosas - archivoEn Guayaquil, se clausura año de la Fe con misa celebrada por Mons. Arregui
Guayaquil (Miércoles, 20-11-2013, Gaudium Press) Una misa celebrada por Mons. Antonio Arregui en la catedral de Guayaquil, el 24 de noviembre a las 17:00 horas, será el acto que clausurará el Año de la Fe en la Arquidiócesis, el mismo día de la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. La misa será asistida por delegaciones de todas las parroquias de la ciudad. Al finalizar la celebración se realizará la tradicional procesión hacia el Corazón de Jesús, en el cerro del Carmen.
El día anterior, sábado 23 a las 10:00 horas, serán ordenados seis nuevos sacerdotes y también seis diáconos, que se unirán al servicio pastoral de la iglesia local. La misa será también presidida en la catedral por el arzobispo.
Del 15 al 23 del presente mes se ha venido realizando la novena a Cristo Rey. En las parroquias del centro de la ciudad se está motivando a los fieles a colocar un altar con la imagen de Cristo Rey en sus balcones o ventanas, a través de un concurso.
Con información de la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Guayaquil
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53128