¡Señor, auméntanos la fe!Mons. Francesc Pardo i Artigas      Este domingo, fiesta de Cristo Rey, último del año litúrgico, celebramos la clausura del Año de la Fe, iniciado por el papa Benedicto y asumido por el papa Francisco. 

En un momento determinado, los apóstoles, al constatar las dificultades derivadas de su confianza en Jesús y de su seguimiento, le hicieron la siguiente petición o plegaria: “¡Señor, auméntanos la fe!”. Es comprensible, ya que Jesús les hablaba de las riquezas, del peligro del escándalo de dañar a los demás, de la actitud del perdón… A medida que los discípulos van conociendo a Jesús, descubren lo que les ofrece, pero al mismo tiempo lo que les exige. Es entonces cuando se dan cuenta de su propia fragilidad y de las dificultades que conlleva confiar en Él, y por ello le suplican que les aumente la fe. 

Esta es la plegaria que hago para mi mismo y para todos al finalizar el Año de la Fe, no la carrera de la fe: “Señor, auméntanos la fe!”. 

Estoy convencido que durante este año nos hemos esforzado en redescubrir la fe como un gran tesoro que nos ha sido regalado. Hemos profundizado en los contenidos de la fe –qué creemos-, por qué creemos –las razones- y en quién creemos –la Iglesia-; la hemos celebrado, nos hemos esforzado en proponerla, pese a les dificultades con que nos encontramos, y la hemos hecho vida, amando, sirviendo y testimoniándola. 

Valgan algunos ejemplos: 

        Unos jóvenes desde Taizé: “La experiencia ha sido un regalo maravilloso, porque es la primera vez. Me he reconciliado con mi tradición cristiana original, con el Espíritu de Jesús. He sentido el amor de Dios a través de las plegarias en comunidad y en los espacios de soledad y silencio”. 

        Una enferma de cáncer: “Me da miedo  todo el proceso. Pido ayuda al Señor y, sobretodo, que no pierda la fe y la esperanza”. 

        Un sacerdote: “Pese a mis imperfecciones, incoherencias y fracasos, pues tengo la sensación de no haber convertido a nadie, doy gracias por el gran don de la fe. Cadadía me doy cuenta de la suerte que he tenido en creer y gastar mi vida ofreciéndola y celebrándola”. 

        Una voluntaria de Caritas: “He vuelto a creer cuando verdaderamente he dedicado tiempo a servir a los más pobres. De nuevo he descubierto a Jesús”. 

        Un agricultor durante una visita pastoral: “Pienso como el reloj de sol de mi casa de campo, donde está escrito: “Yo sin sol y tu sin fe, nada somos”. 

El Año de la Fe nos ha hecho tomar conciencia de nuestras incoherencias, debilidades, rutinas, temores y dudas. También somos más conscientes de que la descristianización de colectivos de nuestra sociedad nos ha tocado, igualmente que la frialdad y la indiferencia de personas próximas a nosotros. Por todo ello, el compromiso de este año ha consistido en ayudarnos a creer, a vivir y a celebrar la fe cada día con mayor ardor, convencimiento y alegría. 

El papa Francisco, a partir del borrador del papa Benedicto, nos ha regalado la carta Lumen Fidei, en la que afirma: “Quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para si”. Por ello el Año de la fe también nos anima a convertirnos en testimonios valerosos y jubilosos. 

Este domingo a la 6 de la tarde, en la catedral, celebrando la Eucaristía, en acción de gracias por este año, rogaremos por todos los que formamos la Iglesia diocesana, diciendo: “¡Señor, auméntanos la fe!”. 

+Francesc Pardo i Artigas

Obispo de Girona

Fuente:: Mons. Francesc Pardo i Artigas

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/senor-aumentanos-la-fe/

Esperamos un SalvadorMons. Atilano Rodríguez      Los cristianos confesamos en el Credo que Jesucristo es el único Salvador de los hombres. Pero, como nos recuerda el evangelista San Juan, no basta confesarlo con los labios, es necesario que nuestras obras proclamen y muestren que la salvación de Dios ha llegado a nuestras vidas: “Nosotros –dice San Juan- hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo como Salvador del mundo” (I Jn 4, 14).

Teniendo en cuenta el testimonio de San Juan, constatamos que para llegar a confesar con las palabras y testificar con las obras al Salvador tenemos que pedirle que nos conceda verlo con los ojos del espíritu. Si quienes nos confesamos seguidores del Señor resucitado, no hemos llegado a verlo y a tocarlo en las distintas manifestaciones de su presencia entre nosotros, no podremos ayudar a los alejados de la fe y a quienes nunca oyeron hablar de Dios a descubrir su salvación.

La fe cristiana, como nos recuerda el Papa Francisco, brota en cada persona cuando Dios toca y transforma su corazón, haciendo así posible que el corazón humano toque también el ser de Dios y pueda adentrarse en la experiencia de su Amor. De hecho, todos sabemos muy bien que la Iglesia a lo largo de los siglos no se ha limitado a transmitir a la humanidad un conjunto de contenidos doctrinales o verdades de fe, sino que nos ha ofrecido el testimonio gozoso y la luz que nace del encuentro de los creyentes con el Dios vivo y verdadero.

Esta luz es la que toca a la persona en su mismo centro, en el corazón, y tiene el poder y la fuerza de transformar su mente, su voluntad y su afectividad, abriéndola a unas relaciones vivas con Dios y con los hermanos. La experiencia del Amor de Dios y la comunión en él hacen posible que podamos responderle con ese mismo amor y que lo hagamos realidad en las relaciones con nuestros semejantes.

En un mundo como el nuestro, en el que descubrimos tanto confusionismo religioso y tanto alejamiento del Dios vivo, los cristianos no podemos limitarnos simplemente a transmitir los contenidos y las verdades de la fe. Es necesario que penetremos en la intimidad del corazón de Cristo por medio de la oración, la meditación de su Palabra y la participación en los sacramentos. Desde este encuentro con el Dios vivo, podremos descubrir que Él toca nuestra mente y nuestro corazón, y así estaremos en condiciones de regalar a nuestros semejantes, no sólo buenas palabras, sin el testimonio de una vida conforme con las enseñanzas evangélicas.

Ante la sordera y ceguera espiritual del hombre de hoy para escuchar la voz de Dios y contemplar su salvación, todos tenemos necesidad de pedirle que abra nuestros ojos y nuestros oídos para que la Palabra de vida penetre en la mente y en corazón de cada ser humano. Si perdemos la capacidad de escuchar al Señor y de admirar sus obras, nuestra vida se reduce a simples visiones humanas de la realidad y de las personas. La escucha de Dios y la contemplación de los comportamientos de Jesucristo con el Padre y con los hombres nos permiten tener una visión del hombre, de la creación y de la historia totalmente distinta a la que pueden tener quienes viven alejados de Dios.

Con mi bendición, feliz día del Señor

+ Atilano Rodríguez,

Obispo de Sigüenza-Guadalajara

Fuente:: Mons. Atilano Rodríguez

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/esperamos-un-salvador/

CII_finalEl Secretario General de la Conferencia Episcopal, D. José María Gil Tamayo, el Vicesecretario general para Asuntos Económicos, Fernando Giménez Barriocanal, acompañados por el jefe de Prensa de la CEE, Isidro Catela, han dado a conocer las conclusiones de la CII Asamblea Plenaria de los Obispos Españoles en una rueda de prensa ofrecida hoy.

D. José María Gil Tamayo ha transmitido el comunicado final de esta CII Asamblea plenaria durante la cual se ha producido su nombramiento como Secretario General.

Por su parte, Fernando Giménez Barriocanal ha sido el encargado de explicar las partidas presupuestarias (Presupuestos_2014) recibidas por la Iglesia y el presupuesto estimado para el ejercicio de 2014.

Tras la detallada presentación de las cuentas de la Conferencia Episcopal Española, el Secretario General ha subrayado que “la Iglesia está en esta clave de autofinanciación que, en el caso de España, es mediada por la Hacienda Pública. Con la asignación tributaria ·La Iglesia cada año somete a un referéndum su financiación”. Este hecho, ha añadido “nos exige transparencia ante todos los ciudadanos, no sólo católicos, que marcan la Asignación a la Iglesia a través de la Renta. Esto nos lleva a un deber, no sólo de buen destino sino de transparencia y claridad en el que vamos a seguir insistiendo”

Gil Tamayo ha destacado que “este tema me toca profundamente puesto que soy hijo de emigrante español en Alemania. No se puede atentar de esa manera contra quienes buscan una vida mejor. El inmigrante, según la Doctrina social de la Iglesia no es un peligro, es alguien que aporta mayor riqueza a la construcción social de un país. No podemos caer en la cultura del descarte de la que alertaba el Papa Francisco en Lampedusa”

Acerca de la cuestión del apoyo institucional de la Iglesia en las diferentes manifestaciones ciudadanas contrarias a la Ley del Aborto, el secretario general subrayó que  es “partidario de desclericalizar las cosas. La Iglesia opta por la vida y está en contra de todo lo que atente contra la vida humana por una verdad evangélica. El aborto no es una cuestión religiosa, es una cuestión de derecho fundamental de la vida. Son los católicos, junto a todos las personas de buena voluntad, católicos o de otras confesiones los que defienden la vida, por sus convicciones”

(Agencia SIC)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/la-financiacion-de-la-iglesia-espanola-se-somete-cada-ano-a-un-referendum-a-traves-de-la-renta/

Segorbe-Castellón Año de la feEsta mañana se está preparando el material para los participantes de la Jornada de Acción de Gracias por el Año de la Fe que se celebrará mañana, sábado 23, en Castellón. Los inscritos han superado con creces las previsiones, y ya son mil quinientos. Los fieles contarán con una pañoleta, un libro de oraciones y cantos, una acreditación y un cirio para la profesión de Fe. La Vicaría de Pastoral había preparado material para mil personas, pero esta semana ha tenido que aumentar la cantidad y así y todo no alcanzará para todos.

La jornada comenzará a las diez de la mañana en cuatro templos de la ciudad: la Santísima Trinidad, San Vicente Ferrer, San Cristóbal y San Agustín. Cada uno acogerá a los arciprestazgos que conforman la Diócesis y que les han sido asignados. Después de visionar las experiencias de varias personas sobre cómo han vivido este año y de profesar su fe conjuntamente, los grupos saldrán en procesión festiva hacia la Concatedral, donde a las 12 horas el Obispo diocesano, Mons. Casimiro López Llorente, presidirá una eucaristía. Este acto también servirá para celebrar conjuntamente los mártires diocesanos que fueron beatificados el pasado 13 de octubre en Tarragona.

Mons. López Llorente explica que este año no es un punto final, sino que “permanece la necesidad de mantenerla viva, de profesarla y conocerla, de celebrarla y vivirla para ser testigos de Jesucristo y de su Evangelio. Refiriéndose al Papa Francisco, el Obispo invita a salir hacia “todas aquellas realidades a las que no ha llegado la Buena Noticia del Amor de Dios revelado y realizado en su Hijo Jesucristo que cura y sana, que perdona y reconcilia, que da aliento y esperanza en el camino hacia la vida eterna”.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/la-clausura-del-ano-de-la-fe-en-castellon-supera-las-expectativas-de-los-organizadores/

CEE Asamblea PlenariaLa Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su CII reunión del 18 al 22 de noviembre. La Asamblea ha elegido al sacerdote Mons. D. José María Gil Tamayo como nuevo Secretario General y Portavoz de la Conferencia Episcopal Española para el quinquenio 2013-2018 (toda la información en nota de prensa de 20 de noviembre de 2013).

Han participado en esta Plenaria los 79 obispos con derecho a voto: 2 cardenales; 13 arzobispos más el Ordinario castrense; 53 diocesanos, y 10 auxiliares. Han participado por primera vez en la Asamblea Mons. D. Juan Antonio Menéndez Fernández, Obispo auxiliar de Oviedo, y Mons. D. Ángel Fernández Collado, Obispo auxiliar de Toledo, que recibieron la ordenación episcopal el 8 de junio y el 15 de septiembre respectivamente.

Como es habitual han asistido a la reunión un buen número de obipos eméritos. En esta ocasión, han participado también como invitados: Mons. D. Johannes Bündgens, obispo auxiliar de Aachen, en representación de la Conferencia Episcopal Alemana; Mons. D. André Lacrampe, arzobispo emérito de Besançon, en representación de la Conferencia Episcopal Francesa; Mons. D. Manuel Da Silva Rodrigues, Ordinario Militar electo, en representación de la Conferencia Episcopal Portuguesa; Mons. D. Arrigo Miglio, Arzobispo de Cagliari, en representación de la Conferencia Episcopal Italiana; Mons. D. Juan Matogo Oyana, Obispo de Bata, en representación de la Conferencia Episcopal de Guinea Ecuatorial.

Discurso inaugural del Cardenal Rouco Varela y saludo del Nuncio

La Asamblea se inauguró el lunes 18 de noviembre con el discurso del Presidente de la Conferencia Episocopal, Cardenal Antonio María Rouco Varela, quien comenzó planteando un examen de conciencia al concluir el Año de la Fe: “el objetivo planteado para el Año de la fe no ha de ser dado por ya alcanzado cuando llegamos al final de este tiempo de reflexión y de celebración especial de la fe católica. El Año de la fe solo cumplirá sus objetivos si nos ha ayudado a todos a despertar nuestra conciencia acerca de la magnitud del reto planteado por la crisis de la fe en tantas personas; una crisis que nos afecta también a nosotros —pastores, consagrados y laicos— cuando vivimos inmersos en la «mundanidad espiritual», según denuncia con frecuencia el papa Francisco, proponiendo la necesidad de una «conversión pastoral»”

El Cardenal Rouco se refirió después a las realizaciones del Plan Pastoral, con dos hechos particularmente relevantes: la Beatificación de 522 mártires del siglo XX en España, que tuvo lugar el pasado 13 de octubre en Tarragona, y la publicación del Catecismo “Testigos del Señor”, que verá la luz en los próximos meses.

Por último, el Presidente de la CEE hizo un análisis sobre el momento actual de nuestra sociedad y sus implicaciones morales, en el que quiso hacer una mención al pueblo  filipino, que ha sufrido recientemente un grave desastre natural, y a las víctimas del terrorismo en España. Además, con especial atención, se refirió a las relaciones Iglesia-Estado; a la crisis económica y a la gran labor que la Iglesia está realizando, ayudando desde la gratuidad a las personas que más lo necesitan; a la preocupación por el presente y el futuro del matrimonio y de la familia; por que la unión fraterna entre todos los ciudadanos de España pudiera romperse; y por a la situación que padecen tantas personas perseguidas en el mundo a causa de su fe, en particular los cristianos sirios.

Por su parte, el Nuncio Apostólico en España, Mons. D. Renzo Fratini, recordó que el Papa “habla de renovar la manera de vivir como discípulos de Cristo a los cristianos, y de renovar las actitudes concretas de los pastores. Para ello, el punto focal y concreto al que dirige nuestra atención es a la manera como Dios se reveló en la historia. Esta manera es la cercanía y el encuentro. La nueva evangelización pasa, de esta forma, por el esfuerzo de crear conciencia de pertenencia y comunión eclesial, haciendo discípulos misioneros, anunciadores de Cristo en todos los ambientes, usando así el término periferia en sentido amplísimo: en sentido de necesidad, de contingencia, ya sea espiritual, moral o social. En una palabra: los pobres”.

Asuntos económicos

La Asamblea Plenaria ha aprobado los balances y liquidación presupuestaria del año 2013, los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2014 y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen .

Documentos y textos

Los obispos han aprobado unas Normas básicas para la formación de los diáconos permanentes en las diócesis españolas, presentado por la Comisión Episcopal del Clero. Se trata de una actualización de las Normas Básicas que fueron aprobadas en enero de 2000, por un sexenio, y que era necesario renovar, teniendo en cuenta las sugerencias dadas por la Congregación para la Educación católica.

La Plenaria ha aprobado también el Reglamento sobre las Fundaciones canónicas docentes para ampliarlo a las socio-sanitarias, asistenciales y otras, y la constitución en la Conferencia Episcopal Española  de un único Consejo de Fundaciones para todas ellas.

Pasan a la próxima Asamblea la traducción al español de unas especiales Letanías de Nuestro Señor Jesucristo, Sacerdote y Víctima, y del Santísimo Sacramento; la Traducción de una modificación en el Ritual del Bautismo; y la petición de que la advocación de Santa María de la Merced vuelva a figurar en el Calendario Litúrgico Español.

Otros temas del orden del día

El orden del día se ha completado con diversos asuntos de seguimiento y con el repaso a las actividades de las distintas Comisiones Episcopales.

El martes 19, a las 12.35 h tuvo lugar la concelebración eucarística, prevista en cada una de las Asambleas Plenarias. En esta ocasión ha sido presidida por Mons. D. Manuel Ureña Pastor, que celebra sus bodas de plata episcopales y sus 40 años de ordenación sacerdotal.

El lunes 18, al terminar la sesión de la tarde, aprovechó se reunió la Comisión asesora del Fondo de Nueva Evangelización y el miércoles día 20 tuvo lugar la primera reunión de la Junta Episcopal para el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa.

Aprobación Fundaciones y nombramientos

La Asamblea Plenaria ha aprobado la erección canónica de la Funcaición educativa del Sur “Santo Tomás de Aquino” y ha aprobado también sus Estatutos.

La Comisión Permanente, reunida el martes 19, con el tema central en el orden del día de la elección de candidatos para el cargo de Secretario General de la CEE, aprovechó para realizar los siguientes nombramientos:

A propósito de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar:

-Rvdo. Sr. D. Ángel Beltrán Velasco, sacerdote de la diócesis de Almería, como Consiliario Nacional del “Movimiento Familiar Cristiano (MFC)”.

-Dña. Mª Luisa González Benito, laica de la archidiócesis de Madrid, como Presidenta Nacional de la “Federación Nacional Nuestra Señora Salus Infirmorum” (reelección).

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/la-asamblea-plenaria-de-los-obispos-presentan-las-cuentas-de-la-iglesia/

Jáen cartel almuerzo solidarioEl próximo domingo,24 de noviembre, tendrá lugar en la Institución Ferial de Jaén –IFEJA- un almuerzo solidario a beneficio de Cáritas Diocesana de Jaén. Este evento se organiza con motivo del XXV Encuentro Diocesano de Cofradías y Hermandades de Jaén y se enmarca dentro de los actos de clausura del Año de la Fe que está celebrando la Diócesis de Jaén.  Así, la Delegación Diocesana de Cofradías,  la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén, Cáritas de Jaén e IFEJA, a través de Ancoar, Feria de Arte Cofrade, organizan este almuerzo bajo el lema “Contigo, se puede”.

 Mediante la celebración de este evento se  pretende conseguir que, al menos, 1.000 personas solidarias compartan un almuerzo único, por sólo 12 euros, con productos de primera calidad donados por instituciones y empresas de Jaén y elaborado por el Restaurante Casa Herminia. En este sentido, IFEJA, con la cesión de forma totalmente gratuita de las instalaciones y Casa Herminia, que elaborará y servirá el menú solidario, forman parte importante de este evento. Tras el almuerzo, se ofrecerá un concierto de dos de las mejores Bandas de música de Semana Santa de la provincia.

 José Mª Valdivia, gerente de IFEJA indicó que “mediante este almuerzo queremos conseguir que el mayor número posible de gente, comparta un almuerzo solidario, que constará de un salmorejo, un plato tradicional y una macedonia de frutas, con productos de primera calidad donados por instituciones y empresas colaboradoras y elaborado por el Restaurante Casa Herminia”.

 Para la Delegación Diocesana de Cofradías “es fundamental la labor que realiza Cáritas Diocesana de Jaén, en la ayuda y apoyo a tantas y tantas familias y es fundamental que puedan contar con la colaboración desinteresada en todo aquello que organizan”. En este sentido, “el Obispado ha visto con agrado esta iniciativa, y que servirá de clausura del Año de la Fe”, según el delegado Juan Francisco Ortiz.

La venta de tickets para el menú, así como el menú cero, por importe de 10 €, por si hay personas que estén interesadas en hacer un donativo, sin necesidad de acudir al almuerzo, pueden hacerlo en las Oficinas de Caja Rural de Jaén y provincia, en el número de cuenta 3067 0100 26 11472000628. “Los tickets estarán a la venta en 25 oficinas de Caja Rural de la Provincia y la sede de la Agrupación de Cofradías”, manifiesta José Paulano, presidente de la Agrupación de Cofradías de Jaén. Además añade que “este almuerzo será el colofón de un día completo de actividades que comenzará a las diez de la mañana con un Encuentro Cofrade con el Obispo de Jaén en el Seminario, para con posterioridad, a partir de la una, asistir a una misa de clausura del Año de la Fe en la S.I. Catedral, presidida por D. Ramón del Hoyo,  y finalizar con el almuerzo solidario en IFEJA”.

 Todas las empresas colaboradores participan en este almuerzo sin gratificación económica alguna, con el objetivo último de que todo el beneficio del almuerzo vaya íntegramente a Cáritas Diocesana de Jaén, para el proyecto “Personas sin Hogar”. “Este evento es una muestra de la sensibilidad social de instituciones, entidades y empresas, que, sin ser eclesiásticas, siempre están dispuestas a ayudar, de forma totalmente desinteresada”, concluye Rafael López-Sidro, presidente de Cáritas Diocesana en Jaén.

Monseñor del Hoyo, Obispo de Jaén, con motivo de la clausura del año de la fe, ha escrito una carta pastoral en la que afirma que «a lo largo de todo este año hemos tenido ocasión de reflexionar sobre las verdades contenidas en el Credo, que tantas veces hemos recitado, y de renovar las promesas y compromisos bautismales. De una u otra forma y en distintos momentos nos hemos acercado a la Carta Apostólica Porta fidei, “La Puerta de la fe”, de S. S. Benedicto XVI, que nos ha dejado como herencia viva de su fecundo pontificado». Además, el Obispo diocesano da las gracias «por tantas y tan ricas iniciativas que, desde las Vicarías, Delegaciones y Arciprestazgos, hasta cada una de las parroquias y comunidades, asociaciones y movimientos de la Diócesis de Jaén se han realizado con motivo de este año de la fe. En su conjunto ha sido un año fecundo como para agradecérselo al Señor».

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/un-almuerzo-solidario-para-el-colectivo-sin-hogar-clausura-el-ano-de-la-fe-en-la-diocesis-de-jaen/

El Papa Francisco a las comunidades de clausura: “María es la mujer de la espera y de la esperanza que nunca flaquea”
(RV).- “María es la madre de la esperanza y de ella nació la enseñanza de mirar al futuro con esperanza”. Este fue el mensaje que el Papa Francisco entregó este jueves por la tarde a las monjas benedictinas camaldulenses del Aventino de Roma, en ocasión de su visita al monasterio de San Antonio Abad, en la Jornada de las Claustrales, dedicada a todas las comunidades de clausura. Dio la bienvenida al Santo Padre la abadesa, Sor Michela Porcellato, luego el Pontífice celebró con la Comunidad las Vísperas.

Francisco, dirigiéndose a las religiosas, celebró a la Virgen María, imagen de la esperanza cristiana, que conocía y amaba a Jesús como ninguna otra criatura, y con quien estableció un vínculo de parentesco, incluso antes de dar a luz:
“Se convierte en discípula y madre de su Hijo en el momento que acoge las palabras del Ángel y dice: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra». Este «hágase en mí» no es sólo aceptación, sino también apertura al futuro: ¡es esperanza! ¡Este «hágase en mí» es esperanza!”
María es la Madre de la esperanza. A las monjas que le escuchan, y a la abadesa, el Papa recuerda todos los “sí” de la vida de María, desde la Anunciación, que son, de hecho, «el icono más expresivo de la esperanza cristiana»:
“María no sabía cómo podía ser madre, pero se confió totalmente al misterio que iba a cumplirse, y se ha convertido en la mujer de la espera y de la esperanza”.
El Papa da cuenta de la María de Belén para el nacimiento de Jesús; la María, en Jerusalén para la presentación en el templo. María es consciente de cómo la misión y la identidad de aquel Hijo, que se hizo Maestro y Mesías, supera su ser madre y al mismo tiempo puede generar temor, así como las palabras de Simeón y su profecía de dolor. «Y sin embargo – dijo el Papa – ante todas estas dificultades y sorpresas del plan de Dios, la esperanza de la Virgen nunca flaquea».
“Esto nos dice que la esperanza se nutre de la escucha, la contemplación, la paciencia, para que los tiempos del Señor maduren”.
Incluso cuando María se convierte en la dolorosa al pie de la cruz, afirmó Francisco, su esperanza no cede, sino que la sostiene en la «espera vigilante de un misterio, mayor del dolor que está por cumplirse».
“Todo parece realmente acabado; cualquier esperanza podría decirse apagada. También ella, en ese momento, podría haber dicho, si no hubiera recordado las promesas de la Anunciación: «¡Esto no es cierto! ¡He sido engañada!». Y no lo hizo”.
María creyó. Su fe le ha hecho esperar con esperanza en el futuro de Dios. Una esperanza, que según el Santo Padre, hoy el hombre no logra tener.
“Muchas veces pienso: «¿Sabemos esperar el mañana de Dios, o queremos el hoy, el hoy, el hoy?». El futuro de Dios es para ella el amanecer de aquel día, el primero de la semana. Nos hará bien pensar en la contemplación, en el abrazo del hijo con la madre”.
En conclusión, observando aquella «lámpara encendida en el sepulcro de Jesús», que «es la esperanza de la madre», y en ese momento también «la esperanza de la humanidad», el Papa preguntó:
“¿… en los monasterios esta lámpara todavía está encendida? ¿En los monasterios se espera en el futuro de Dios?”
“María es, pues, el testimonio sólido de la esperanza -dijo el Obispo de Roma-, presente en cada momento de la historia de la salvación:
“Ella, la madre de la esperanza, nos sostiene en los momentos de oscuridad, de dificultad, de desaliento, de derrota aparente, en las verdaderas derrotas humanas. Que María, nuestra esperanza, nos ayude a hacer de nuestra vida una ofrenda grata al Padre Celestial, un regalo alegre para nuestros hermanos, una actitud que siempre mire hacia el futuro”.
ER RV

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-francisco-a-las-comunidades-de-clausura-ma

1_0_748907“María es la madre de la esperanza y de ella nació la enseñanza de mirar al futuro con esperanza”. Este fue el mensaje que el Papa Francisco entregó este pasado jueves por la tarde a las monjas benedictinas camaldulenses del Aventino de Roma, en ocasión de su visita al monasterio de San Antonio Abad, en la Jornada de las Claustrales, dedicada a todas las comunidades de clausura. Dio la bienvenida al Santo Padre la abadesa, Sor Michela Porcellato, luego el Pontífice celebró con la Comunidad las Vísperas.

Francisco, dirigiéndose a las religiosas, celebró a la Virgen María, imagen de la esperanza cristiana, que conocía y amaba a Jesús como ninguna otra criatura, y con quien estableció un vínculo de parentesco, incluso antes de dar a luz:

“Se convierte en discípula y madre de su Hijo en el momento que acoge las palabras del Ángel y dice: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. Este “hágase en mí” no es sólo aceptación, sino también apertura al futuro: ¡es esperanza! ¡Este “hágase en mí” es esperanza!”

María es la Madre de la esperanza. A las monjas que le escuchan, y a la abadesa, el Papa recuerda todos los “sí” de la vida de María, desde la Anunciación, que son, de hecho, “el icono más expresivo de la esperanza cristiana”:

“María no sabía cómo podía ser madre, pero se confió totalmente al misterio que iba a cumplirse, y se ha convertido en la mujer de la espera y de la esperanza”.

El Papa da cuenta de la María de Belén para el nacimiento de Jesús; la María, en Jerusalén para la presentación en el templo. María es consciente de cómo la misión y la identidad de aquel Hijo, que se hizo Maestro y Mesías, supera su ser madre y al mismo tiempo puede generar temor, así como las palabras de Simeón y su profecía de dolor. “Y sin embargo – dijo el Papa – ante todas estas dificultades y sorpresas del plan de Dios, la esperanza de la Virgen nunca flaquea”.

“Esto nos dice que la esperanza se nutre de la escucha, la contemplación, la paciencia, para que los tiempos del Señor maduren”.

Incluso cuando María se convierte en la dolorosa al pie de la cruz, afirmó Francisco, su esperanza no cede, sino que la sostiene en la “espera vigilante de un misterio, mayor del dolor que está por cumplirse”.
“Todo parece realmente acabado; cualquier esperanza podría decirse apagada. También ella, en ese momento, podría haber dicho, si no hubiera recordado las promesas de la Anunciación: “¡Esto no es cierto! ¡He sido engañada!”. Y no lo hizo”.

María creyó. Su fe le ha hecho esperar con esperanza en el futuro de Dios. Una esperanza, que según el Santo Padre, hoy el hombre no logra tener.

“Muchas veces pienso: “¿Sabemos esperar el mañana de Dios, o queremos el hoy, el hoy, el hoy?”. El futuro de Dios es para ella el amanecer de aquel día, el primero de la semana. Nos hará bien pensar en la contemplación, en el abrazo del hijo con la madre”.

En conclusión, observando aquella “lámpara encendida en el sepulcro de Jesús”, que “es la esperanza de la madre”, y en ese momento también “la esperanza de la humanidad”, el Papa preguntó:

“¿… en los monasterios esta lámpara todavía está encendida? ¿En los monasterios se espera en el futuro de Dios?”

“María es, pues, el testimonio sólido de la esperanza -dijo el Obispo de Roma-, presente en cada momento de la historia de la salvación:

“Ella, la madre de la esperanza, nos sostiene en los momentos de oscuridad, de dificultad, de desaliento, de derrota aparente, en las verdaderas derrotas humanas. Que María, nuestra esperanza, nos ayude a hacer de nuestra vida una ofrenda grata al Padre Celestial, un regalo alegre para nuestros hermanos, una actitud que siempre mire hacia el futuro”.

ER RV

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/la-esperanza-se-nutre-de-la-escucha-la-contemplacion-la-paciencia-dice-el-papa/

Cáritas Filipinas damnificadosUna vez llevada a cabo en las zonas afectadas por el súper tifón Yolanda (Haiyan) la evaluación de daños y de identificación de las mayores prioridades de los damnificados, Cáritas Filipinas ha diseñado un Plan de Respuesta a la Emergencia para ayudar a 275.000 personas que se encuentran en situación especialmente vulnerable.

Respuesta de Cáritas Española

Con objeto de recabar la financiación necesaria para desarrollar todas las actividades contempladas en el citado Plan, Cáritas Filipinas ha lanzado un Emergency Appeal (llamamiento de emergencia) al conjunto de la red internacional de Cáritas por valor de 4.933.575 euros. A fecha de hoy, las Cáritas donantes de todo el mundo han comprometido ya 3,4 millones de euros.

Cáritas Española ha respondido a ese llamamiento con una aportación global inicial de 700.000 euros, de los cuales una primera partida de 200.000 euros fueron ya enviados en las primeras 48 horas de la emergencia. Esta respuesta representa el 14% de los fondos demandados por Cáritas Filipinas.

Ayuda básica para 55.000 hogares durante seis meses

El operativo humanitario diseñado por Cáritas para responder a esta primera fase de la emergencia se va a prolongar hasta el 30 de abril de 2014 y durante el mismo la intervención de Caritas se va a centrar en 55.000 hogares especialmente vulnerables (con unos 275.000 beneficiarios directos) en las provincias de Palawan, Leyte, Samar del Este, Antique, Capiz, Ilo-ilo y Kalibo.

Las acciones en las que va a centrar su respuesta la red Cáritas son la distribución de ayuda alimentaria y suplementos nutricionales a los damnificados, el reparto de productos de primera necesidad (artículos de higiene y enseres domésticos), el suministro de refugios temporales y planes de rehabilitación de viviendas, y la recuperación de modos de vida de las comunidades afectadas en los sectores agropecuario, pesquero y hortofrutícola.

Criterios de intervención y experiencia

Caritas, como en toda situación de emergencia, dará prioridad a la protección de los grupos más vulnerables, como son los hogares encabezados por mujeres, las personas con discapacidad, ancianos y comunidades indígenas.

Cada uno de los proyectos de respuesta a la emergencia incorpora, asimismo, los aspectos de equidad de género y de sostenibilidad del medio ambiente. En su desarrollo, todos ellos integran, además, elementos orientados a la prevención y capacitación de las comunidades locales en la reducción del riesgo en caso de desastres.

Caritas Filipinas cuenta con una acreditada experiencia en la gestión de múltiples proyectos de emergencia de gran escala en los últimos años, con al apoyo de fondos locales y aportados por otros socios de Cáritas. En los últimos cinco años, ha gestionado en total más de 3 millones en distintos proyectos de respuesta a emergencias naturales.

Seguimiento y evaluación

Caritas Filipinas ha establecido una oficina operativa en Cebú, desde la que se proporcionará apoyo técnico durante la fase inicial del proyecto para tareas de diseño, seguimiento, evaluación y recopilación de datos.

Además, Caritas cuenta con mecanismos de seguimiento de la respuesta a la emergencia, mediante herramientas y técnicas de recogida de datos y evaluación, que incluye formularios de registro y de distribución, y encuestas posteriores a la distribución entre los destinatarios de la ayuda.

Caritas Filipinas realizará una evaluación final de la respuesta de emergencia para determinar la eficiencia y eficacia de la intervención, y el grado de cumplimiento de los indicadores y los resultados previstos. Esta evaluación final será decisiva a la hora de diseñar la fase de recuperación, que se pondrá inmediatamente en marcha a partir de mayo de 2014.

Además de los recursos humanos que la propia Cáritas local pone a disposición de la emergencia, tanto en logística, gestión de programas y administración, la red internacional seguirá apoyando a Caritas Filipinas en el terreno con personal técnico de distintas Cáritas del mundo.

Campaña de Cáritas Española

48 horas después del impacto de “Haiyan” en el archipiélago, Cáritas Española lanzó la campaña “Cáritas con Filipinas” para movilizar la solidaridad de los donantes españoles con las víctimas del desastre. Desde entonces, todas las Cáritas Diocesanas del país se han movilizado para canalizar la ayuda hacia los damnificados a través de distintas acciones de información, sensibilización y captación de fondos.

Hasta la fecha, las aportaciones realizadas por los donantes privados a la campaña “Cáritas con Filipinas” superan los 2 millones de euros.

  Campaña «CÁRITAS CON FILIPINAS»
  
Teléfono de donaciones: 902.33.99.99
www.caritas.es

ENTIDAD

CUENTA

SANTANDER

0049-1892-60-2510578960

BBVA

0182-2370-42-0201567458

BANKIA

2038-1010-61-6000669180

la CAIXA                     

2100-5731-71-0200154496

BANCO POPULAR

0075-0001-88-0607265440

Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS

 (Cáritas)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/caritas-filipinas-solicita-ayuda-para-los-275-000-damnificados-por-el-tifon-yolanda/

mons_julian_barrioEl Arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Julián Barrio, peregrinará mañana sábado desde el Montodo Gozo hasta la catedral compostelana en el marco de los actos de clausura del Año de la Fe previstos en la Archidiócesis de Santiago para este fin de semana. El Arzobispo compostelano ha invitado a todos los diocesanos a participar en esta clausura solemne del Año de la Fe. La peregrinación de Mons. Barrio, a quien acompañarán los seminaristas de los seminarios Mayor y Menor, y cuantas personas deseen unirse, partirá desde el Monte do Gozo (salida desde el Centro Europeo de Peregrinación y Pastoral Juvenil Juan Pablo II) a partir de las 09:30 horas de mañana sábado.

Una vez en la Catedral compostelana, a las 11:00 horas, tendrá lugar un Anuncio y Celebración de nuestra Fe, que concluirá con la asistencia a la Misa del Peregrino, a partir de las 12:00h.

Al día siguiente, domingo día 24, fecha en la que la Iglesia celebra la Fiesta de Cristo Rey, el arzobispo presidirá la celebración eucarística de las 12:00 h.oras, en la que, en comunión con el Papa Francisco y toda la Iglesia universal, se clausurará solemnemente el Año de la Fe que había convocado el Papa emérito Benedicto XVI.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/22/el-arzobispo-de-santiago-mons-julian-barrio-peregrina-desde-el-monte-do-gozo-para-clausurar-el-ano-de-la-fe/