«Para los cristianos la Cruz es expresión de amor», afirma Arzobispo de Porto Alegre, Brasil
Puerto Alegre (Martes, 26-11-2013, Gaudium Press) Mons. Jaime Spengler, el Arzobispo más joven que ha ocupado la sede de Puerto Alegre, en el estado de Río Grande del Sur, Brasil, escribió reciente artículo sobre la Cruz. Al principio del texto, el prelado afirma que nada parece más conocida que la Cruz, pues caminando por las ciudades de la región es posible encontrarla en numerosos lugares, allí delante de nuestros ojos.
Según el Arzobispo, para algunos la Cruz no dice nada; para otros es el recuerdo de un evento histórico sucedido en Jerusalén hace casi dos milenios, y que, posteriormente, determinó la historia y la cultura, la Fe y la esperanza de tantos hombres y mujeres; para otros ella causa malestar y repulsión; y por eso desean que sea alejada, retirada de los espacios públicos, retirada de toda visibilidad. Más allá de toda posible polémica, tenemos que reconocer que ella, la Cruz, es un símbolo dominante.
«Para nosotros los Cristianos, la Cruz es el recuerdo del empeño y de la entrega que hizo Jesús de Nazaret de sí, contra toda forma de determinismo, fatalismo, de ‘non sense’. A partir del evento de la Cruz y del crucificado es ofrecida al ser humano de todos los tiempos la indicación de que la contradicción, el dolor, el sufrimiento, la muerte no son fatalismos, sino indicaciones de la condición humana y de las posibilidades del humano», completa el prelado.
¿Se sabe lo que es la Cruz?
Otra pregunta abordada por el Mons. Jaime es que aún entre los cristianos existe, a veces, la impresión de que ya se sabe de qué se trata cuando se usa la expresión «Cruz». Para el obispo, nosotros pensamos ya saber lo que es la Cruz, y esta impresión de ya saber no nos permite coger su esencia. En verdad, conforme el prelado, poseemos de ella representaciones e imágenes vagas, palabras o un sentimiento más o menos fuerte de rechazo, odio, miedo, repugnancia, indiferencia; o si asumida, la comprendemos, tal vez, como sacrificio de resignación, humillación, aniquilación, abnegación.
«¿Qué es la Cruz?», cuestiona el Arzobispo. Con un pasaje de la Biblia, él mismo responde la pregunta: Es escándalo y locura (cf. 1Cor 1,23); es escándalo que no puede ser anulado (cf. Gl 5,11). De acuerdo con Mons. Jaime, tal anulación sucede allá donde lo estético se sobrepone a lo ético, ignorando lo religioso; allá donde todo se decide a partir de informaciones generalizadas; allá donde se está interesado en mostrar hechos.
«Ahora, la Cruz y su significado perturban e inquietan, pues apuntan a aquello que significa ser cristiano. Es locura para el mundo sustentado y orientado por la imagen, pues la Cruz dice de una realidad que incide en la carne, en la existencia real de todo ser humano auténticamente cristiano».
Además según el prelado, el escándalo y la locura de la Cruz dicen que el ápice del ser humano, su realización y felicidad, su salvación solo es posible en la Cruz. ¡Él explica que eso ocurre porque el cristianismo solo puede ser comprendido a partir del encuentro con la persona de Jesucristo, el lanzarse a su seguimiento y en la decisión de imitarlo hasta la muerte, si fuera necesario!
«Sin esto, la Cruz y el cristianismo pueden ser vistos como mero hecho cultural. No que esto no sea expresión de innúmeras realizaciones; sin embargo, esto sería expresión de reduccionismo, pues la Cruz y el cristianismo sobrepasan el factor cultural», añade.
Con relación a los hombres y las mujeres que viven en la fe y a partir de la Fe, el Arzobispo destaca que la Cruz es expresión de amor.
Él cree que la Cruz habla del amor de Dios por cada ser humano, y que delante de la Cruz, el ser humano de todos los tiempos, de todas las culturas es invitado a renovar la fe en la fuerza del amor; es convocado a creer que incluso delante de las situaciones más diversas, Dios es capaz de vencer al mal y a la muerte; es provocado a disponerse a una vida nueva, transformada, resucitada.
«¡En la Cruz está conservada la semilla, el germen de la esperanza de la vida! El vivir a partir de la Fe y en la Fe concede al ser humano de todos los tiempos un norte, una meta, un objetivo que no está en él mismo. Esto porque sabemos que no es el poder que redime, sino el amor. Sabemos que el mundo y el ser humano son salvados no por crucificadores, sino por el amor expresado de forma escandalosa y loca en lo alto de una Cruz», enfatiza.
Por último, Mons. Jaime afirma que el mundo puede querer ignorar la Cruz. Él evalúa que la ciencia y la técnica emprendieron caminos que dispensan cualquier referencia a la Cruz; la institución escuela encuentra dificultades de presentar a los niños, adolescentes y jóvenes la Cruz y sus implicancias; la institución familia, tal vez, no sienta más la necesidad de introducirla en el ámbito de la Fe con sus desdoblamientos.
«No faltan voces que proclaman que tal situación es expresión de un momento histórico-cultural; otros apuntan a dificultades de lenguaje; otros además indican el fin de una época, y que, por tanto, estaríamos viviendo un cambio de época. Ciertamente, todas esas indicaciones tienen sus razones».
Sin embargo, el arzobispo concluyó que los hijos e hijas de la modernidad no habrán de olvidar sus orígenes, pues conocen que en la Cruz hay vida y esperanza. ¡Ella resalta que para los cristianos la Cruz es expresión de amor, y solamente el amor transforma personas, construye relaciones, concede vida plena al mundo! (FB)
Ocurre en Sevilla Seminario Internacional sobre Catedrales y Monasterios Patrimonio Mundial
Noticias religiosas - archivoOcurre en Sevilla Seminario Internacional sobre Catedrales y Monasterios Patrimonio Mundial
Sevilla (Martes, 26-11-2013, Gaudium Press) Un encuentro sobre arquitectura religiosa ocurre desde este martes 26 de noviembre en Sevilla. Se trata del «I Seminario Internacional sobre Catedrales y Monasterios Patrimonio Mundial», que reúne a más de 200 personas en la ciudad española.
El evento fue presentado el pasado jueves 21 en una rueda de prensa que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla y en la que participó el Deán del Cabildo de la Catedral, Don Teodoro León, además del director de la cita académica, Juan Antonio Fernández Naranjo, entre otros.
Para el Deán del Cabildo este encuentro «es una gran iniciativa (…) que quizá lleve a plantearnos que las catedrales vuelvan a ser lo que fueron: grandes escuelas al servicio de la cultura, del arte, del saber».
Temas como «La protección del Patrimonio Mundial de Andalucía», «Edificios y espacios del Patrimonio Mundial en Sevilla», «Catedrales y Monasterios del Patrimonio Mundial en España», «El Patrimonio Mundial en el marco del Derecho comparado», y «Valores y futuro del Patrimonio de la Iglesia», serán tratados durante el Simposio.
La ponencia inaugural del evento tiene lugar este martes y estará a cargo del Arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo Pelegrina. El Seminario, que se desarrolla en la sede de la Fundación Cajasol, es el segundo que se realiza a nivel mundial, luego del celebrado en Kiev en el año 2000.
Tal como se precisó durante la rueda de prensa, la idea de realizar este Seminario tiene relación con la inclusión de la Catedral de Sevilla, junto con el Archivo General de las Indias y los Reales Alcázares, en la lista del Patrimonio Mundial el 11 de diciembre de 1987.
Con información de la Archidiócesis de Sevilla y I Seminario Internacional sobre Catedrales y Monasterios Patrimonio Mundial.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53316
La confianza en el Señor nos lleva a hacer elecciones por Él, afirma el Papa
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Martes, 26-11-2013, Gaudium Press) Es necesario entregarse al Señor, aún en las situaciones más difíciles, explicó el Papa Francisco, en la Misa celebrada en la mañana de este lunes 25, en la Casa Santa Marta.
De acuerdo con el Santo Padre, los cristianos son llamados a hacer elecciones definitivas, así como nos enseñan los mártires de todos los tiempos. Para él, existen hermanos perseguidos que sirven de ejemplo para nosotros y nos alientan a entregar totalmente nuestras vidas al Señor.
El Pontífice desarrolló su homilía con base en las figuras presentadas en la Primera Lectura del Libro de Daniel, sobre los jóvenes hebreos esclavos en la corte de Nabucodonosor y la viuda que va al Templo para adorar al Señor.
Según el Papa, ellos se entregaron a Dios «porque sabían que el Señor es fiel», pues la confianza los llevó «a hacer esta elección por Él».
«En la historia de la Iglesia se encuentran hombres, mujeres, ancianos, que hacen esta elección. Cuando oímos la vida de los mártires, cuando leemos en los periódicos las persecuciones contra los cristianos, hoy, pensamos en esos hermanos y hermanas en situaciones límite, que hacen esta elección. Ellos viven en este tiempo. Son un ejemplo para nosotros y nos alientan a entregar al tesoro de la Iglesia todo lo que tenemos para vivir», completó.
Finalizando, el Pontífice añadió que «nos hará bien pensar en esos hermanos y hermanas que, en toda nuestra historia, también hoy hacen elecciones definitivas», así como los padres de familia, «que todos los días hacen elecciones definitivas para llevar adelante su familia».
«Pidamos al Señor la gracia del coraje de proseguir en nuestra vida cristiana, en las situaciones habituales, comunes, de todos los días, así como también en las situaciones límite», concluyó. (LMI)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53317
Para los cristianos la Cruz es expresión de amor , afirma Arzobispo de Porto Alegre, Brasil
Noticias religiosas - archivo«Para los cristianos la Cruz es expresión de amor», afirma Arzobispo de Porto Alegre, Brasil
Puerto Alegre (Martes, 26-11-2013, Gaudium Press) Mons. Jaime Spengler, el Arzobispo más joven que ha ocupado la sede de Puerto Alegre, en el estado de Río Grande del Sur, Brasil, escribió reciente artículo sobre la Cruz. Al principio del texto, el prelado afirma que nada parece más conocida que la Cruz, pues caminando por las ciudades de la región es posible encontrarla en numerosos lugares, allí delante de nuestros ojos.
Según el Arzobispo, para algunos la Cruz no dice nada; para otros es el recuerdo de un evento histórico sucedido en Jerusalén hace casi dos milenios, y que, posteriormente, determinó la historia y la cultura, la Fe y la esperanza de tantos hombres y mujeres; para otros ella causa malestar y repulsión; y por eso desean que sea alejada, retirada de los espacios públicos, retirada de toda visibilidad. Más allá de toda posible polémica, tenemos que reconocer que ella, la Cruz, es un símbolo dominante.
«Para nosotros los Cristianos, la Cruz es el recuerdo del empeño y de la entrega que hizo Jesús de Nazaret de sí, contra toda forma de determinismo, fatalismo, de ‘non sense’. A partir del evento de la Cruz y del crucificado es ofrecida al ser humano de todos los tiempos la indicación de que la contradicción, el dolor, el sufrimiento, la muerte no son fatalismos, sino indicaciones de la condición humana y de las posibilidades del humano», completa el prelado.
¿Se sabe lo que es la Cruz?
Otra pregunta abordada por el Mons. Jaime es que aún entre los cristianos existe, a veces, la impresión de que ya se sabe de qué se trata cuando se usa la expresión «Cruz». Para el obispo, nosotros pensamos ya saber lo que es la Cruz, y esta impresión de ya saber no nos permite coger su esencia. En verdad, conforme el prelado, poseemos de ella representaciones e imágenes vagas, palabras o un sentimiento más o menos fuerte de rechazo, odio, miedo, repugnancia, indiferencia; o si asumida, la comprendemos, tal vez, como sacrificio de resignación, humillación, aniquilación, abnegación.
«¿Qué es la Cruz?», cuestiona el Arzobispo. Con un pasaje de la Biblia, él mismo responde la pregunta: Es escándalo y locura (cf. 1Cor 1,23); es escándalo que no puede ser anulado (cf. Gl 5,11). De acuerdo con Mons. Jaime, tal anulación sucede allá donde lo estético se sobrepone a lo ético, ignorando lo religioso; allá donde todo se decide a partir de informaciones generalizadas; allá donde se está interesado en mostrar hechos.
«Ahora, la Cruz y su significado perturban e inquietan, pues apuntan a aquello que significa ser cristiano. Es locura para el mundo sustentado y orientado por la imagen, pues la Cruz dice de una realidad que incide en la carne, en la existencia real de todo ser humano auténticamente cristiano».
Además según el prelado, el escándalo y la locura de la Cruz dicen que el ápice del ser humano, su realización y felicidad, su salvación solo es posible en la Cruz. ¡Él explica que eso ocurre porque el cristianismo solo puede ser comprendido a partir del encuentro con la persona de Jesucristo, el lanzarse a su seguimiento y en la decisión de imitarlo hasta la muerte, si fuera necesario!
«Sin esto, la Cruz y el cristianismo pueden ser vistos como mero hecho cultural. No que esto no sea expresión de innúmeras realizaciones; sin embargo, esto sería expresión de reduccionismo, pues la Cruz y el cristianismo sobrepasan el factor cultural», añade.
Con relación a los hombres y las mujeres que viven en la fe y a partir de la Fe, el Arzobispo destaca que la Cruz es expresión de amor.
Él cree que la Cruz habla del amor de Dios por cada ser humano, y que delante de la Cruz, el ser humano de todos los tiempos, de todas las culturas es invitado a renovar la fe en la fuerza del amor; es convocado a creer que incluso delante de las situaciones más diversas, Dios es capaz de vencer al mal y a la muerte; es provocado a disponerse a una vida nueva, transformada, resucitada.
«¡En la Cruz está conservada la semilla, el germen de la esperanza de la vida! El vivir a partir de la Fe y en la Fe concede al ser humano de todos los tiempos un norte, una meta, un objetivo que no está en él mismo. Esto porque sabemos que no es el poder que redime, sino el amor. Sabemos que el mundo y el ser humano son salvados no por crucificadores, sino por el amor expresado de forma escandalosa y loca en lo alto de una Cruz», enfatiza.
Por último, Mons. Jaime afirma que el mundo puede querer ignorar la Cruz. Él evalúa que la ciencia y la técnica emprendieron caminos que dispensan cualquier referencia a la Cruz; la institución escuela encuentra dificultades de presentar a los niños, adolescentes y jóvenes la Cruz y sus implicancias; la institución familia, tal vez, no sienta más la necesidad de introducirla en el ámbito de la Fe con sus desdoblamientos.
«No faltan voces que proclaman que tal situación es expresión de un momento histórico-cultural; otros apuntan a dificultades de lenguaje; otros además indican el fin de una época, y que, por tanto, estaríamos viviendo un cambio de época. Ciertamente, todas esas indicaciones tienen sus razones».
Sin embargo, el arzobispo concluyó que los hijos e hijas de la modernidad no habrán de olvidar sus orígenes, pues conocen que en la Cruz hay vida y esperanza. ¡Ella resalta que para los cristianos la Cruz es expresión de amor, y solamente el amor transforma personas, construye relaciones, concede vida plena al mundo! (FB)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53318
Santuario de Schoenstatt, en Londrina, Brasil, acoge Vigilia de Oración por la Vida Naciente
Noticias religiosas - archivoSantuario de Schoenstatt, en Londrina, Brasil, acoge Vigilia de Oración por la Vida Naciente
Londrina (Martes, 26-11-2013, Gaudium Press) En comunión con toda la Iglesia, la Arquidiócesis de Londrina, en el Estado de Paraná, juntamente con la Pastoral Familiar y Comisión de la Defensa de la Vida, promoverá el día 30 de noviembre, que da inicio al Año Litúrgico, la Vigilia de Oración por la Vida Naciente. La actividad será realizada en el Santuario de la Madre, Reina y Vencedora Tres Veces Admirable de Schoenstatt.
La Vigilia de Oración por la Vida Naciente fue propuesta por el entonces Papa Benedicto XVI, el día 14 de noviembre del 2010, para que, en la víspera del primer Domingo de Adviento, se dedique un tiempo de oración por la Vida naciente. El invitó a toda la Iglesia, las Diócesis, y también a las Parroquias, las Comunidades Religiosas, los Movimientos y Grupos a unirse a él en esta Vigilia de Oración.
Recordar a los niños que están por nacer pero que ya fueron concebidos tiene las dos notas típicas del Adviento: la esperanza en la venida de Dios – de que cada niño desde el momento de la concepción es una señal – y el apelo de Dios a que todos asuman la responsabilidad de promover y defender la vida en todas sus fases.
El evento todavía se torna más especial porque señala el inicio del Adviento, tiempo de gracia que prepara la Navidad del Señor, y también sugiere una bendición para todas las embarazadas, acogiéndolas, rezando con ellas, por ellas y por sus hijos.
La actividad tendrá inicio a las 18:00 horas con la celebración de la Santa Misa, continuando con el momento de oración. Es importante destacar que este año la Vigilia ocurre en el Centenario de la Obra Internacional de Schoenstatt, cuyo Santuario es portador de Indulgencia Plenaria (18/10/2013 a 26/10/2014) concedida por el Papa Francisco.
Año del Centenario de la Obra Internacional de Schoenstatt
El Movimiento Apostólico Internacional de Schoenstatt es un Movimiento Católico Mariano fundado en Schönstatt, en Alemania, el día 18 de octubre de 1914 por el Padre Joseph Kentenich. El día 18 de octubre de este año, se abrió el Año Centenario de Fundación de la Obra Internacional de Schoenstatt.
Son 99 años de presencia misionera en la Iglesia de los cinco continentes, con cerca de 200 Santuarios filiales, réplicas del Santuario Original, y millares de «Santuarios Peregrinos», la Madre Peregrina, que solo en Brasil, está presente mensualmente junto a más de 12 millones de personas.
Son más de 20 ramificaciones del Movimiento Apostólico de Schoenstatt, orientando a personas en todo los estados de vida y de todas las edades. Casi una decena de personas en proceso de Beatificación en movimientos; de estos dos son Beatos y una venerable, testimonios de que la espiritualidad mariana de Schoenstatt, con una pedagogía propia, responde a las inquietudes de nuestro tiempo, conduce a un encuentro personal con Dios y ayuda en el servicio desprendiendo a los demás.
Durante el año centenario sucederán varias celebraciones y eventos de acción de gracias y de compromiso con los nuevos cien años de historia, culminando con la celebración de los 100 años, el 18 de octubre del 2014. (FB)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53319
San Atanasio, el Grande – I Parte
Noticias religiosas - archivoRedacción (Martes, 26-11-2013, Gaudium Press) San Atanasio el Grande, es uno de los mayores y más ilustres de entre los Padres y Doctores de la Iglesia.
Nació en el año 295, en la ciudad de Alejandría, de padres probablemente no cristianos y de lengua griega, sin embargo de su infancia poco se sabe. Consta que él recibió una sólida educación de base, iniciándose inclusive en la filosofía. Se estima que se convirtió relativamente joven al cristianismo, pues se sabe que a los 17 años fue escogido por el obispo Alejandro para ocupar el cargo de lector.
En el año 318, con 23 años es ordenado diácono y se torna secretario episcopal.
Nos Cuenta San Gregorio Nacianceno que él desde su conversión se aplicó a serias y profundas meditaciones sobre las Sagradas Escrituras, que, a partir de entonces fueron su principal fuente de saber.
En este período, la magna ciudad de Alejandría era azotada, siendo un foco incandescente de la herejía arriana [1].Sin embargo desde el inicio San Atanasio apoyó incondicionalmente a su obispo, uniéndose a éste que fue el primer adversario de Arrio, condenándolo en un sínodo (320).
Debido a la expansión de esta herejía, Constantino, temiendo una grieta eminente de su imperio, convocó el Concilio de Nicea (325), para solucionar tales disputas. Fue entonces, acompañando a su obispo, el diácono-secretario Atanasio. Por las vías de la Providencia, vemos entonces que entra en escena en este concilio, en medio de los obispos que tenían la primacía de la palabra, un simple diácono que comienza a ser temido por los adversarios de la fe. Nos dice San Gregorio Nacianceno sobre la participación de Atanasio: «En Nicea, los arrianos observan al valeroso campeón de la Verdad: de estatura baja, casi frágil, pero de postura firme y de cabeza levantada.
Cuando se levanta, como que se siente pasar una ola de odio a través de él. La mayoría de la asamblea mira con orgullo a aquel que es el intérprete de su pensamiento». [3] Al final, fue aprobada una fórmula de fe, que pasó a llamarse «Credo de Nicea». Arrio fue exiliado…
El 17 de abril de 328, estando listo para entregar su alma a Dios, el obispo Alejandro llevando en consideración las virtudes de su secretario, lo indica para sucederle.
Claro está que tal elección no agradó a los herejes (arrianos y melecianos), que intentaron de todos los modos contestar. Sin embargo el sufragio del clero y del pueblo ratificó, 2 meses y medio más tarde (7 de junio de 328) al indicado para asumir la sede del patriarcado de Alejandría, teniendo el reconocimiento del emperador Constantino.
Viene entonces un período muy conturbado: los 46 años de episcopado de Atanasio (328-373), época en que nuestro Santo puede mostrar todo su celo por la fe, en la que luchó contra Arrio y sus correligionarios, contra los melecianos cismáticos, contra el propio emperador Constantino, y a veces, contra ciertos defensores torcidos e intransigentes del Símbolo de Nicea. Todos los que de él intentaron librarse fracasaron… delante de su firmeza e intransigencia.
Consta que este defensor de la fe fue exiliado cinco veces. De los cuarenta y cinco años que duró su ministerio episcopal, en la sede de Alejandría, San Atanasio estuvo diecisiete años en el exilio, debido a la fluctuación política y a los incesantes ataques de los herejes, a los cuales la resistencia de él irritaba…:
La primera le fue decretada por el emperador Constantino, que lo exilió a la ciudad de Tréveris, después de haber quedado disgustado por el hecho de haberse recusado a recibir a Arrio en la comunión de la Iglesia.
Habiendo fallecido el emperador (337) San Atanasio vuelve para ocupar nuevamente su sede episcopal, pero en el año 339 un sínodo en Antioquia, por instigación del Obispo Eusebio de Nicomedia, lo depone nuevamente. Siendo así, le restó solo buscar refugio junto al Papa Julio I, en Roma.
___
(Mañana: otros exilios de San Atanasio – Escritos del Santo)
1 Esta herejía afirmaba que el Hijo (Nuestro Señor) no existía antes de haber sido generado, negando así la co-eternidad suya con el Padre; afirmaba que el Hijo es la primera de las criaturas, que es una especie de «segundo dios» (déutero theós), pero que él permanece ajeno a la esencia divina del padre. Ellos separaban así el Hijo del Padre.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53320
Papa Francisco publica Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Martes, 26-XI-2013, Gaudium Press) «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús». Así empieza la Exhortación apostólica «Evangelii Gaudium» en la que el Papa Francisco recoge los trabajos del Sínodo dedicado a «La nueva evangelización para la transmisión de la fe» celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012.
El Pontífice ya había entregado el texto a 36 fieles el pasado domingo durante la misa de clausura del Año de la Fe. Es ese el primer documento oficial de su pontificado, ya que la encíclica «Lumen Fidei» fue escrita en colaboración con su predecesor, el Papa Benedicto XVI.
«Quiero dirigirme a los fieles cristianos -escribe el Papa- para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años» .Se trata de un fuerte llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a los otros el amor de Jesús en un «estado permanente de misión», venciendo «el gran riesgo del mundo actual»: el de caer en «una tristeza individualista».
Quien quiera conocer el documento completo puede ir a (http://www.vatican.va/phome_sp.htm)
Con información a Radio Vaticano
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53321
Foro de Laicos de España realizó Asamblea General
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53322
El Papa recibe a Putin. La paz en Oriente Medio y la carta para el G20 al centro del encuentro
Noticias religiosas - archivo(RV).- La tarde del lunes el presidente ruso Vladimir Putin fue recibido en el Vaticano por el Papa Francisco con quien mantuvo un coloquio que duró aproximadamente 35 minutos. La delegación rusa estaba compuesta, entre otros, por el vicepresidente del gobierno, los ministros de exteriores y de la defensa, asi como el embajador. Al centro del encuentro de Francisco con Putin estuvo la paz en Oriente Medio y la carta enviada por el Papa en septiembre para el G20, documento apreciado por el presidente ruso. (RC-RV)
Comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede
La tarde del lunes 25 de noviembre de 2013, el Presidente de la Federación Rusa, Sr. Vladimir Putin, ha sido recibido en Audiencia por el Santo Padre Francisco. Sucesivamente ha encontrado al Secretario de Estado, Mons. Pietro Parolin, que estaba acompañado por el Secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Dominique Mamberti. Durante los cordiales coloquios, se ha expresado satisfacción por las buenas relaciones bilaterales y se ha hablado sobre algunas cuestiones de interés común, en manera particular sobre la vida de la comunidad católica en Rusia, resaltando la contribución fundamental del cristianismo a la sociedad. En este contexto, se ha mencionado la crítica situación de los cristianos en algunas regiones del mundo, así como la defensa y la promoción de los valores concernientes a la dignidad de la persona, y a la tutela de la vida humana y de la familia. Además, se ha prestado atención especial al seguimiento de la paz en Oriente Medio y a la grave situación en Siria, en referencia a la cual el Presidente Putin ha expresado agradecimiento por la carta que le dirigió el Santo Padre con ocasión del G20 de San Petersburgo. Ha sido subrayada la urgencia de hacer cesar las violencias y de llevar a la población la asistencia humanitaria necesaria, así como favorecer iniciativas concretas para una solución pacífica del conflicto, que contribuya al camino de la negociación e involucre los diversos componentes étnicos y religiosos, reconociendo su imprescindible papel en las sociedades.
En el Vaticano, 25 de noviembre de 2013
(RC-RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-recibe-a-putin-la-paz-en-oriente-medio-y-l
Debemos desenmascarar los ídolos que nos impiden amar a Dios
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
Cuando el escriba se acerca a Jesús para preguntarle cuál es, según su opinión, el primero de todos los mandamientos, es probable que su intención no fuera tan inocente, dijo el Papa Francisco al comenzar su homilía evaluando el comportamiento de ese hombre que, en el relato evangélico de la liturgia del día, se dirige a Cristo dando la impresión de “ponerlo a prueba”, e incluso de “hacerlo caer en la trampa”. Y cuando – según la cita bíblica de Jesús: “Escucha, Israel. El Señor es nuestro Dios, es el único Señor” – el escriba replica aprobando, el Papa llamó la atención sobre el comentario de Cristo, a saber: “No estás lejos del Reino de Dios”.
En sustancia, explicó el Papa Francisco, con ese “no estás lejos”, Jesús quiso decir al escriba: “Tú conoces bien la teoría”, pero “aún te falta una distancia del Reino de Dios”, es decir, debes caminar para transformar en “realidad este mandamiento”, puesto que “la confesión de Dios” se hace en el “camino de la vida”:
“No basta decir: ‘Pero yo creo en Dios, Dios es el único Dios’. Va todo bien, pero ¿cómo vives tú esto en el camino de la vida? Porque nosotros podemos decir: ‘El Señor es el único Dios, no hay otro’, pero vivir como si Él no fuera el único Dios y tener otras divinidades a nuestra disposición… Está el peligro de la idolatría: la idolatría que viene a nosotros con el espíritu del mundo. Y Jesús, en esto era claro: el espíritu del mundo, no. Y Jesús pide al Padre en la última cena que nos defienda del espíritu del mundo, porque el espíritu del mundo nos lleva a la idolatría”.
“La idolatría – prosiguió diciendo el Papa – es sutil”. Y añadió que “todos nosotros tenemos a nuestros ídolos escondidos” mientras “el camino de la vida para llegar, para no estar lejos del Reino de Dios” comporta “descubrir a los ídolos escondidos”. Un comportamiento que ya se ve en la Biblia – recordó Francisco – en el episodio en el que Raquel, mujer de Jacob, finge que no lleva consigo a los ídolos que, en cambio, tomó de la casa de su padre y escondió detrás de su montura. También nosotros, afirmó el Santo Padre, “los tenemos escondidos en nuestra montura… Pero debemos buscarlos y debemos destruirlos”, porque para seguir a Dios el único camino es el de un amor fundado en la “fidelidad”:
“Y la fidelidad nos pide que echemos a los ídolos, que los descubramos: están escondidos en nuestra personalidad, en nuestro modo de vivir. Pero estos ídolos escondidos hacen que nosotros no seamos fieles en el amor. El Apóstol Santiago, cuando dice ‘Quien es amigo del mundo, es enemigo de Dios’, comienza diciendo: ‘¡Adúlteros!’. Nos reprocha, pero con ese adjetivo: adúlteros. ¿Por qué? ¡Porque quien es ‘amigo’ del mundo es un idólatra, no es fiel al amor de Dios! El camino para no estar lejos, para avanzar, para ir adelante en el Reino de Dios, es un camino de fidelidad que se asemeja al del amor nupcial”.
Aun “con las pequeñas y no tan pequeñas idolatrías que tenemos”, ¿cómo es posible – se preguntó el Papa al concluir su homilía – no ser fieles “a un amor tan grande?”. Para hacerlo, dijo, es necesario confiar en Cristo, que es “fidelidad plena” y que “nos ama tanto”:
“Podemos pedir hoy a Jesús: ‘Señor, tú eres tan bueno, enséñame este camino para estar cada día menos lejos del Reino de Dios, este camino para echar a todos los ídolos’. Es difícil, pero debemos comenzar… Los ídolos escondidos en las tantas monturas, que nosotros tenemos en nuestra personalidad, en el modo de vivir: echar al ídolo del carácter mundano que nos lleva a convertirnos en enemigos de Dios. Pidamos esta gracia a Jesús hoy”.
Producción de María Fernanda Bernasconi (hispano@vatiradio.va).
El espacio “Pensamiento del Papa”, se transmite los lunes en las emisiones informativas de las 17,30; 01,45 y 03,20 UTC.
25 de noviembre
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/debemos-desenmascarar-los-idolos-que-nos-impiden-a
Confiarse en el Señor, también en las situaciones extremas, el Papa el lunes
Noticias religiosas - archivo(RV).- Confiarse en el Señor, también en las situaciones extremas. Fue la exhortación del Papa Francisco, en la Misa del lunes en la Casa de Santa Marta. El Papa subrayó que los cristianos están llamados a elecciones definitivas, como nos enseñan los mártires de cada tiempo. También hoy, observó, hay hermanos perseguidos que son ejemplo para nosotros y nos alientan a confiarnos totalmente en el Señor.
Elegir al Señor, “en una situación extrema”. El Santo Padre desarrolló su homilía deteniéndose en las figuras que nos presentan la Primera Lectura, tomada del Libro de Daniel, y el Evangelio: los jóvenes judíos esclavos en la corte de Nabucodonosor y la viuda que va al Templo a adorar al Señor. Ambos casos, observó el Obispo de Roma, son situaciones extremas: la viuda en condiciones de indigencia, los jóvenes en aquella de esclavitud. La viuda da todo lo que tenía al tesoro del Templo, los jóvenes permanecen fieles al Señor con riesgo de sus vidas:
«Ambos – la viuda y los jóvenes – han arriesgado. En su riesgo han elegido al Señor, con un corazón grande, sin interés personal, sin mezquindad. No tenían una actitud mezquina. El Señor, el Señor es todo. El Señor es Dios y se confiaron en el Señor. Y esto no lo han hecho por una fuerza – me permito la palabra – fanática, no: ‘Esto debemos hacerlo, Señor’, ¡no! Es otra cosa: se han confiado, porque sabían que el Señor es fiel. Se confiaron a aquella fidelidad que existe siempre, porque el Señor no puede mutarse, no puede: es fiel siempre, no puede no ser fiel, no puede renegarse a sí mismo”.
Esta confianza en el Señor, agregó, los ha llevado “a hacer esta elección, por el Señor”, porque saben que Él “es fiel”. Una elección que vale para las cosas simples como para aquellas decisiones grandes y difíciles:
“También en la Iglesia, en la historia de la Iglesia se encuentran hombres, mujeres, ancianos, jóvenes, que hacen esta elección. Cuando escuchamos la vida de los mártires, cuando leemos en los periódicos sobre las persecuciones contra los cristianos, hoy, pensamos en estos hermanos y hermanas en situaciones extremas, que hacen esta elección. Ellos viven en este tiempo. Ellos son un ejemplo para nosotros y nos alientan a dar al tesoro de la Iglesia todo aquello que tenemos para vivir”.
El Señor, recordó Francisco, ayuda a los jóvenes judíos en esclavitud a salir de las dificultades y también la viuda es ayudada por el Señor. Está la alabanza de Jesús por ella y detrás de la alabanza hay una victoria:
“Nos hará bien pensar en estos hermanos y hermanas que, en toda nuestra historia, también hoy, hacen elecciones definitivas. Pero también pensamos en tantas mamás, en tantos padres de familia que cada día realizan elecciones definitivas para ir adelante con su familia, con sus hijos. Y esto es un tesoro en la Iglesia. Ellos nos dan testimonio, y ante tantos que nos dan testimonio pidamos al Señor la gracia del coraje, del coraje de ir adelante en nuestra vida cristiana, en las situaciones ordinarias, comunes, de cada día y también en las situaciones extremas”.
(Traducción del italiano: Raúl Cabrera- Radio Vaticano)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/confiarse-en-el-senor-tambien-en-las-situaciones-e