Han transcurrido, entre el temor y la espera de novedades, las últimas horas en Bangui, capital de la República Centroafricana. El ejército francés se dedica a la labor de desarme de los combatientes, mientras que en los centros salesianos la población de refugiados continúa a esperar con ‘esperanza’, a pesar de las dificultades.
La situación sigue siendo tensa en la capital, después de numerosos enfrentamientos en los días anteriores: 394 muertos confirmados hasta el sábado, según la Cruz Roja, pero se cree que las víctimas pueden ahora ser incluso más de 1.000. Y de acuerdo con la UNICEF los desplazados son actualmente 480.000, de una población de 4,5 millones de personas.
El contingente francés, que se elevó a 1.600 hombres en las últimas horas, está dedicado a la investigación y a la extracción de los combatientes. Mientras la población civil espera una solución definitiva a los problemas de inestabilidad que vienen desde hace mucho tiempo.
“La guerra que estamos viviendo en la República Centroafricana, para mí es anarquía, porque nos damos cuenta de que el problema no es el poder, sino otra cosa – dijo una fuente local – Porque va casi un año que Sekela tomó el poder y, sin embargo el país todavía se está hundiendo”.
Los salesianos de la capital han recibido desde el inicio miles de personas que huyen de la guerra y en búsqueda de refugio. Todo comenzó el jueves por la noche, con los primeros disparos. Luego a las 7:00 am., cuando los religiosos abrieron las puertas de las obras para ver lo que estaba sucediendo, se encontraron invadidos por muchísimas personas que corrían por todos lados y pedían ayuda.
A pesar de las dificultades y el gran trabajo que deben enfrentar en la actualidad, los salesianos en Bangui, en las obras de Damala y Galabadja, siguen comprometidos por la población y para promover una cultura de paz, en la convicción de que solo a través de una paz duradera se podrá contribuir plenamente a la formación de los jóvenes y garantizar un futuro brillante para el país.
Crónica sobre los últimos días desde la obra Salesiana de Galabadja, en Bangui.
El sábado 7 de diciembre, la obra ha recibido la visita de varias agencias humanitarias. Después de la reunión entre los responsables fueron descargados varios paquetes de ayuda para la población refugiada – 124 sacos de maíz, 83 de frijol, 6 de sal, 83 tanques de 15 litros, 300 utensilios y un molino – mientras una ambulancia de la Cruz Roja traslada los heridos más delicados.
Por la tarde se inició un censo de los presentes, que identificó 2.739 núcleos familiares compuestos de 3 a 17 personas, para un total de aproximadamente 8.000 personas. Antes de ir a dormir – algunos al aire libre, otros en la escuela o en el comedor – se celebró un momento de oración.
El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, se abrió con una festiva misa al aire libre para los Refugiados. A la hora del almuerzo voluntarios, scouts y miembros del consejo pastoral distribuyeron un poco de la comida recibida de algunas familias en los días anteriores.
Se difunden, mientras tanto, las historias de violencia y abusos que se producen en la ciudad. Un joven padre cuenta cómo, antes de salir corriendo con su último hijo nacido, ha encontrado asesinada a su esposa, su cuñada y sus otros hijos. Pero algo de esperanza viene de la madurez de algunos jóvenes: “para remediar esta situación los jóvenes tienen que hablar entre ellos y orar mucho por la paz. Por ejemplo, se pueden organizar foros de jóvenes por la paz”, dijo Bernard, de 24 años. “En necesario expulsar al espíritu de venganza y división, ya hemos sufrido demasiado; y volver a la convivencia entre cristianos y musulmanes”, añadió Odile, tres años mayor.
A pesar de los problemas de higiene, que son actualmente el tema más complicado de resolver, el día 9 de diciembre se abrió con buenas noticias. Por un lado, vuelve a la obra el personal de asistencia humanitaria, que visitan el campamento, e incluso algunos periodistas que deseen presenciar la realidad de la situación a través de los medios de comunicación; por el otro, llegaron también otros tres camiones de ayuda alimentaria enviada por el Programa Mundial de Alimentos (PAM).
La jornada prosigue entre la lluvia que obliga a la gente a refugiarse en condiciones precarias, el eco de los golpes de las arma de fuego y las noticias preocupantes desde el exterior; y por la tarde algunos de los fieles se reúnen en la iglesia a rezar y luego asistir a la proyección de la película “Jesús de Nazaret”.
Por orden directa del Rector Mayor de los salesianos don Pascual Chávez, la Procura Misionera salesiana de New Rochelle (USA) y la coordinadora de las ONGDs salesianas Don Bosco Mundo están preparando un envío de una gran cantidad de medicamentos a las obras salesianas para aliviar el estado de los heridos y enfermos.
(CONFER)
Fuente:: SIC
Leer mas
La Confer Diocesana de Madrid celebra un concierto-oración el próximo sábado
Noticias religiosas - archivoLuis Guitarra comenzó a cantar a los 6 años y desde entonces, no ha dejado de hacerlo. Con cuatro discos grabados y cientos de conciertos, sigue apostando por deshilachar los miedos y rendirse a la justicia.
Carmen Sara es escritora y narradora oral y conoce las palabras secretas que hacen vibrar de emoción los corazones. Desde hace un tiempo comparten escenario dando vida a un espacio en el que las canciones y los cuentos se suceden tejiendo una red de sueños y poesía.
Juntos, quieren vivir el arte y la creatividad solidariamente, ofreciendo sus creaciones desde el precio libre y el compartir. Sin duda, una manera alternativa de ser y estar en el mundo, generando espacios de belleza y poesía.
En la información que acompaña a la convocatoria se puede leer: “Érase una vez, una voz llena de música que inundaba de canciones los lugares por los que pasaba. Érase una vez, una voz llena de historias que pintaba de colores las paredes sin rincones. Érase una vez un encuentro, y dos, y tres, de los que nacieron “Relatos y canciones para despertar el alma”.
(CONFER)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/la-confer-diocesana-de-madrid-celebra-un-concierto-oracion-el-proximo-sabado/
En Murcia el Museo de la Catedral enseña a disfrutar del arte siendo solidarios
Noticias religiosas - archivoEl horario del Museo de la Catedral de Murcia es de martes a sábado, de 10:00 a 13:00 horas por la mañana y por la tarde, de 16:00 a 19:00 horas. Los domingos y festivos el horario se limita de 10:00 a 13:00 horas sólamente por la mañana.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/en-murcia-el-museo-de-la-catedral-ensena-a-disfrutar-del-arte-siendo-solidarios/
31 de enero, fecha límite para participar en el Concurso de Cortos para jóvenes promovido por la diócesis de Granada
Noticias religiosas - archivoEntre los cortos presentados habrá tres seleccionados, que se proyectarán el día 21 de febrero en multicines Kinépolis. De estos tres finalistas saldrá el ganador de esta primera edición. Los premios serán una tarjeta del Corte Inglés de 300 euros para el ganador, una “master class” de interpretación para el segundo clasificado y entradas de cine para el tercero.
Jornadas de Cine Espiritual
Esta primera edición del concurso de cortos para jóvenes se celebra dentro de la Jornada de Cine Espiritual, que se celebra en Granada el 21 de febrero, desde las 9 a las 14 horas, en Multicines Kinépolis. Allí se proyectarán, además de los cortos finalistas, tres películas que ayudan a la reflexión de los jóvenes: “Los miserables”, “La vida de Pi” y “October baby”. Además, se montarán stands relacionados con el cine, donde los jóvenes podrán conocer diversos temas como la caracterización, el rodaje y el montaje para una película, junto con una actor de cine, que estará presente en toda la Jornada.
Esta Jornada de Cine Espiritual está abierta a la participación de colegios de Granada. Los que quieran asistir se pueden informar e inscribirse en la dirección de correo electrónico deleju@delejugranada.es.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/31-de-enero-fecha-limite-para-participar-en-el-concurso-de-cortos-para-jovenes-promovido-por-la-diocesis-de-granada/
Mons. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila, presidente de la Fundación Las Edades del Hombre
Noticias religiosas - archivoDurante la misma reunión, el Obispo de Astorga, Mons. Camilo Lorenzo Iglesias, fue reeligido de nuevo como vicepresidente de la Fundación.
Patronato
El Patronato de la Fundación Las Edades del Hombre está formado por los dos Arzobispos y los nueve Obispos de las once diócesis católicas de Castilla y León: Burgos, Valladolid, Astorga, Ávila, Ciudad Rodrigo, León, Osma-Soria, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora.
Unido a su carácter religioso y eclesiástico, Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de los siguientes instrumentos: conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas que contribuyen al conocimiento y a los designios para las que dicho patrimonio fue creado
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/mons-jesus-garcia-burillo-obispo-de-avila-presidente-de-la-fundacion-las-edades-del-hombre/
República Centroafricana: miles de refugiados siguen necesitando ayuda
Noticias religiosas - archivoLa situación sigue siendo tensa en la capital, después de numerosos enfrentamientos en los días anteriores: 394 muertos confirmados hasta el sábado, según la Cruz Roja, pero se cree que las víctimas pueden ahora ser incluso más de 1.000. Y de acuerdo con la UNICEF los desplazados son actualmente 480.000, de una población de 4,5 millones de personas.
El contingente francés, que se elevó a 1.600 hombres en las últimas horas, está dedicado a la investigación y a la extracción de los combatientes. Mientras la población civil espera una solución definitiva a los problemas de inestabilidad que vienen desde hace mucho tiempo.
“La guerra que estamos viviendo en la República Centroafricana, para mí es anarquía, porque nos damos cuenta de que el problema no es el poder, sino otra cosa – dijo una fuente local – Porque va casi un año que Sekela tomó el poder y, sin embargo el país todavía se está hundiendo”.
Los salesianos de la capital han recibido desde el inicio miles de personas que huyen de la guerra y en búsqueda de refugio. Todo comenzó el jueves por la noche, con los primeros disparos. Luego a las 7:00 am., cuando los religiosos abrieron las puertas de las obras para ver lo que estaba sucediendo, se encontraron invadidos por muchísimas personas que corrían por todos lados y pedían ayuda.
A pesar de las dificultades y el gran trabajo que deben enfrentar en la actualidad, los salesianos en Bangui, en las obras de Damala y Galabadja, siguen comprometidos por la población y para promover una cultura de paz, en la convicción de que solo a través de una paz duradera se podrá contribuir plenamente a la formación de los jóvenes y garantizar un futuro brillante para el país.
Crónica sobre los últimos días desde la obra Salesiana de Galabadja, en Bangui.
El sábado 7 de diciembre, la obra ha recibido la visita de varias agencias humanitarias. Después de la reunión entre los responsables fueron descargados varios paquetes de ayuda para la población refugiada – 124 sacos de maíz, 83 de frijol, 6 de sal, 83 tanques de 15 litros, 300 utensilios y un molino – mientras una ambulancia de la Cruz Roja traslada los heridos más delicados.
Por la tarde se inició un censo de los presentes, que identificó 2.739 núcleos familiares compuestos de 3 a 17 personas, para un total de aproximadamente 8.000 personas. Antes de ir a dormir – algunos al aire libre, otros en la escuela o en el comedor – se celebró un momento de oración.
El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, se abrió con una festiva misa al aire libre para los Refugiados. A la hora del almuerzo voluntarios, scouts y miembros del consejo pastoral distribuyeron un poco de la comida recibida de algunas familias en los días anteriores.
Se difunden, mientras tanto, las historias de violencia y abusos que se producen en la ciudad. Un joven padre cuenta cómo, antes de salir corriendo con su último hijo nacido, ha encontrado asesinada a su esposa, su cuñada y sus otros hijos. Pero algo de esperanza viene de la madurez de algunos jóvenes: “para remediar esta situación los jóvenes tienen que hablar entre ellos y orar mucho por la paz. Por ejemplo, se pueden organizar foros de jóvenes por la paz”, dijo Bernard, de 24 años. “En necesario expulsar al espíritu de venganza y división, ya hemos sufrido demasiado; y volver a la convivencia entre cristianos y musulmanes”, añadió Odile, tres años mayor.
A pesar de los problemas de higiene, que son actualmente el tema más complicado de resolver, el día 9 de diciembre se abrió con buenas noticias. Por un lado, vuelve a la obra el personal de asistencia humanitaria, que visitan el campamento, e incluso algunos periodistas que deseen presenciar la realidad de la situación a través de los medios de comunicación; por el otro, llegaron también otros tres camiones de ayuda alimentaria enviada por el Programa Mundial de Alimentos (PAM).
La jornada prosigue entre la lluvia que obliga a la gente a refugiarse en condiciones precarias, el eco de los golpes de las arma de fuego y las noticias preocupantes desde el exterior; y por la tarde algunos de los fieles se reúnen en la iglesia a rezar y luego asistir a la proyección de la película “Jesús de Nazaret”.
Por orden directa del Rector Mayor de los salesianos don Pascual Chávez, la Procura Misionera salesiana de New Rochelle (USA) y la coordinadora de las ONGDs salesianas Don Bosco Mundo están preparando un envío de una gran cantidad de medicamentos a las obras salesianas para aliviar el estado de los heridos y enfermos.
(CONFER)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/republica-centroafricana-miles-de-refugiados-siguen-necesitando-ayuda/
El Criterio de Credibilidad, nueva conferencia del ciclo Ciencia y Creencia celebrado en la Universidad de Cádiz
Noticias religiosas - archivoTanto el criterio de credibilidad (creencia) como el de validez (ciencia) deben partir de la experiencia. El criterio de validez se verifica con la experimentación del objeto matematizable; sin embargo, el criterio de credibilidad no puede incurrir en el mimetismo del método experimental; antes bien, debe verificarse mediante la experienciación o vivencia, remontando el ámbito fenoménico y matematizable de las ciencias experimentales. “El criterio de credibilidad es místico” (Fernando Rielo).
Programa CASEM. Campus de Puerto Real
12 diciembre: El criterio de credibilidad, Luis Sánchez Francisco.
19 diciembre: Procesos, Modas y Valores, Teresa G. Sibón Macarro.
9 enero: ¿Se manifiesta Dios en la Historia?, Rafael Sánchez Saus.
16 enero: El derecho a creer, Rodrigo Sánchez Ger.
Con anterioridad, el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz ha acogido la celebración de las siguientes ponencias:
5 diciembre: Experiencia, misterio y realidad de la poesía, Manuel J. Ramos Ortega.
28 noviembre: Ética ambiental: razones para la defensa del medio ambiente, Enrique Nebot Sanz
21 noviembre: Redes Sociales, comunidades humanas, Néstor Mora Núñez.
14 noviembre: Comunicación y TIC, Francisco Pavón Rabasco.
7 noviembre: Educación y Fe, Juan Piña Batista.
31 octubre: Ciencia y Creencia: Mitos y Fronteras, Luis Barbero González.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/el-criterio-de-credibilidad-nueva-conferencia-del-ciclo-ciencia-y-creencia-celebrado-en-la-universidad-de-cadiz/
Mons. José Ignacio Munilla: “El kerigma de la Iglesia puede y debe llegar a alcanzar los titulares de los telediarios”
Noticias religiosas - archivoMons. José Ignacio Munilla es uno de los prelados españoles más activos en las redes sociales, cuenta con más de 11.000 seguidores en su perfil de Twitter (@obispomunilla) y supera los 10.500 en Facebook, y en su página enticonfio.org cuelga homilías, artículos y diversas publicaciones de carácter pastoral. Un esfuerzo comunicativo que, junto con la diócesis de Guipúzcoa que pastorea en estos momentos, centra esta segunda parte de la entrevista concedida a Agencia SIC por Mons. Munilla.
P.- Guipúzcoa es una diócesis con una importantísima herencia espiritual, cuna de grandes santos, fundadores y misioneros, tanto en la diócesis guipuzcoana como en España ¿cómo recuperar ese espíritu apostólico y vocacional?
Tengo que subrayar el proyecto que en nuestra Diócesis conocemos como ‘adOra’. Se trata de la Adoración Perpetua que tiene lugar en un templo parroquial del centro de San Sebastián. En su corto recorrido de vida hemos constatado sus abundantes frutos, que incluyen también los resultados vocacionales.
R.- El redescubrimiento de nuestra tradición espiritual puede ser, sin duda, un “atajo” valiosísimo en la evangelización. Me atrevo a llamarle “atajo”, porque facilita la comprensión de cómo y hasta qué punto el encuentro con Cristo puede llegar a “hacer todas las cosas nuevas”. La fe se encarna en la cultura hasta humanizarla.
La herencia de San Ignacio, y en especial sus ejercicios espirituales, son un instrumento privilegiado que yo procuro promocionar personalmente en la medida de mis posibilidades. Tengo que subrayar el proyecto que en nuestra Diócesis conocemos como ‘adOra’. Se trata de la Adoración Perpetua que tiene lugar en un templo parroquial del centro de San Sebastián. En su corto recorrido de vida hemos constatado sus abundantes frutos, que incluyen también los resultados vocacionales.
P.- En esta línea, ¿cómo presentar la santidad y el compromiso cristiano como una llamada propia del bautismo en todos los estados?
Yo pienso que las vocaciones se estimulan unas a otras, en la medida en que cada una de ellas busque sinceramente la santidad. Es decir, el territorio común a todas las vocaciones es la esperanza y el deseo vivo de la santidad. Para que esto sea cierto y no una mera teoría, me parece fundamental profundizar en el ministerio del ‘acompañamiento espiritual’. Dios no ha querido hacernos autosuficientes, sino que nos ha hecho complementarios y necesitados de apoyo para alcanzar el camino de la santidad.
La clave está en conseguir que el Evangelio mismo se abra espacio en la comunicación. El kerigma de la Iglesia puede y debe llegar a alcanzar los titulares de los telediarios
P.- Usted es uno de los obispos más activos en los medios de comunicación social (Facebook, Twitter, su propia web donde recoge intervenciones y entrevistas) aparte de artículos y escritos en diversos medios y es miembro de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación . ¿Cómo califica la importancia e influencia, especialmente entre los más jóvenes, de estos medios sociales?
Me remito al discernimiento de nuestro patrono San Ignacio: “en tanto y cuanto” nos ayuden para buscar la gloria de Dios, nos serviremos de ellos. Por el contrario, “en tanto y cuanto” nos obstaculicen nuestra meta, debemos de tener la templanza necesaria para elegir con libertad. Creo que Twitter, de una forma especial, puede ser utilizado como un instrumento muy válido para despertar la reflexión y el “hambre de conocer la verdad”… Creo que afortunadamente la Iglesia no se ha incorporado con retraso en la era digital. Tengo proyectado participar en el Primer Congreso de Evangelización en las Redes Sociales que organizado por #IMisión tendrá lugar en Madrid a principios de abril (http://congreso.imision.org/).
P.- Siguiendo con el tema de los medios de comunicación, desde hace poco más de un año, preside además la Comisión de Comunicaciones Sociales de los obispos europeos. Hace pocos días hemos celebrado el L Aniversario del Decreto Inter Mirifica sobre los medios de comunicación ¿Piensa que la Iglesia tiene una presencia adecuada en los medios?
R.- La llegada del Papa Francisco, y el inesperado eco alcanzado por sus mensajes en los medios de comunicación, deja al descubierto que teníamos —y todavía seguimos teniendo— un largo recorrido por delante. Pienso que la clave está en conseguir que el Evangelio mismo se abra espacio en la comunicación. El kerigma de la Iglesia puede y debe llegar a alcanzar los titulares de los telediarios, y en ello debemos de volcar nuestros esfuerzos comunicativos: El deseo de felicidad que todos llevamos impreso en lo más hondo, puede llegar a saciarse plenamente… ¡¡en Jesucristo, muerto y resucitado!!…. He aquí la gran noticia.
(Mª José Atienza / Agencia SIC)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/mons-jose-ignacio-munilla-el-kerigma-de-la-iglesia-puede-y-debe-llegar-a-alcanzar-los-titulares-de-los-telediarios/
#efectosdelapobreza, la nueva campaña de denuncia y sensibilización de Manos Unidas
Noticias religiosas - archivoLas personas que lo deseen podrán acceder a un impactante “simulador” en el que, subiendo la foto de su cara y aplicando hasta cuatro filtros especiales, verán reflejados en sus rostros los efectos del Hambre, la Explotación, la Enfermedad y la Injusticia.
Esta campaña comienza la próxima semana, y a ella se podrá acceder desde la página de Facebook de Manos Unidas (www.facebook.com/manosunidas.ongd), dispositivos móviles, y www.efectosdelapobreza.org. Con ella, todas las personas que lo deseen podrán acceder a un impactante “simulador” en el que, subiendo la foto de su cara y aplicando hasta cuatro filtros especiales, verán reflejados en sus rostros los efectos del Hambre, la Explotación, la Enfermedad y la Injusticia. Además, podrán descubrir testimonios reales desde los proyectos de Manos Unidas, compartir la foto resultante en redes sociales y, colaborar con Manos Unidas para que pueda seguir luchando contra el hambre en el mundo.
La actriz Inma Cuesta, protagonista de la serie Águila Roja, es el rostro de esta nueva campaña de denuncia, sensibilización y captación de Manos Unidas, cuyo elspot y el making off estarán disponibles en medios de comunicación y en la web, a partir del próximo miércoles 18 de diciembre.
La vida que vivimos deja una huella en nuestro aspecto físico, y en nuestro rostro se acaba reflejando nuestra historia personal. Un ejemplo de este cambio es el envejecimiento prematuro que experimentó en tan sólo 18 años, la niña afgana (Sharbat Gula), en la famosa portada de Steve McCurry para la revista Time.
Este cambio en el rostro de las personas lo presencia y experimenta Manos Unidas, que lleva 55 años luchando contra la pobreza y el hambre en el mundo. Lo que la ONGD ve cada día, en los más de 56 países en los que está presente, es lo que ahora quiere dar a conocer de manera visual, facilitando que cada persona pueda experimentar, en su propio rostro, los efectos de la pobreza.
“Desde Manos Unidas, y teniendo en cuenta lo difícil que es estos días llamar la atención sobre la pobreza fuera de nuestras fronteras, hemos visto oportuno y necesario crear la campaña #efectosdelapobreza, para hacer posible que cada persona pueda experimentar ese deterioro físico que supone vivir en un país empobrecido, y los efectos que el HAMBRE, la EXPLOTACIÓN, la ENFERMEDAD y la INJUSTICIA causan en nuestras vidas”, asegura Ignacio Ussia, responsable del Área de Comunicación de Manos Unidas.
La idea de la campaña “Efectos de la Pobreza” (#efectosdelapobreza) de Manos Unidas ha sido desarrollada por la agencia Maxus desde donde destacan “el miedo que tenemos a que nuestro aspecto físico se deteriore que incluso nos puede conducir a recurrir a la cirugía estética, láser, botox, etc. para borrar esas señales y usar todo tipo de máscaras invisibles que nos permitan huir de los efectos de esa vida pasada”,asegura Stella Calle, Directora de Insights&Intelligence de Maxus
En “Efectos de la Pobreza” (#efectosdelapobreza) se produce también una especie de juego de espejos, donde cada uno nos encontraremos con nuestro rostro pero de manera diferente, con ese tipo de envejecimiento prematuro que sólo se produce en los países menos desarrollados “La campaña nos muestra un espejo especial, donde te miras, te reconoces, te identificas y a medida que observas con más detalle te das cuenta que la persona que refleja no eres tú. La persona que aparece es otra con huellas, marcas y señales. La sigues mirando, no te reconoces en sus ojos. Son marcas profundas, grabadas con dolor, desilusión, y mucho esfuerzo. La imagen te saca de tu realidad para trasladarte a la de esta otra mujer y revelarte una verdad: la vida pasa para todos, pero no para todos pasa igual”, afirma Calle desde Maxus.
(Manos Unidas)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/efectosdelapobreza-la-nueva-campana-de-denuncia-y-sensibilizacion-de-manos-unidas/
El Obispo de Almería confiere el sacramento del Orden a tres seminaristas diáconos
Noticias religiosas - archivoEl día de la Inmaculada daba cuenta de la alegría que sentían todos los diocesanos por las nuevas ordenaciones sacerdotales. A la capital llegaron varios autocares fletados desde las villas y pueblos donde los diáconos que se ordenaban han ejercido su ministerio pastoral, preparándose para su nueva misión. La Catedral estaba llena de fieles y la celebración fue de verdad hermosa. El Obispo en su homilía glosó las lecturas bíblicas y habló del camino de santidad que han de recorrer los cristianos, pero de modo especial los ministros, a fin de aproximarse a la dignidad con que ha de conducirse el sacerdote, plenamente configurado con Cristo. El Prelado almeriense impartía al final de la Misa la bendición papal, como es tradición en la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María.
(Diócesis de Almería)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/el-obispo-de-almeria-confiere-el-sacramento-del-orden-a-tres-seminaristas-diaconos/
Los profesores de Religión leoneses organizan el VIII Festival Solidario de Navidad
Noticias religiosas - archivoEsta VIII edición del Festival Solidario de Navidad es una iniciativa que pretende concienciar a los escolares de educación infantil y primaria en la ayuda a los más necesitados y, al mismo tiempo, ofrecer un espacio de encuentro para padres y alumnos de diferentes colegios. Los alumnos participantes pondrán en escena pastoradas y villancicos en una actividad que pretende ser un complemento a las iniciativas que se desarrollan en estas fechas y por iniciativa del colectivo de profesores de enseñanza de Religión Católica en más de 30 centros educativos públicos de la Diócesis, como mercadillos, porras, talleres de diseño de postales o matemáticas solidarias. Y todo ello bajo el lema “Sakassou: juntos salvando vidas” con el fin de contribuir a apoyar un proyecto de desarrollo centrado en el tratamiento de la úlcera de Buruli en el Hospital Nuestra Señora del Carmen regentado por las Hermanas Carmelitas Misioneras en la localidad africana de Sakassou, en Costa de Marfil.
( Diócesis de León)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/12/los-profesores-de-religion-leoneses-organizan-el-viii-festival-solidario-de-navidad/