El-día-del-SeñorEste próximo domingo 15 de diciembre, la programación religiosa católica en La 2 de TVE comienza con la emisión del espacio Últimas preguntas (10:00 horas). El modelo educativo actual, ¿es compartido por los políticos, la escuela, la familia, o tenemos que hablar de una educación partida? El profesor Luis Fernando Vílchez contestará a estas cuestiones sobre Educación Compartida.

Entre los muchos frutos de la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en 2011 en Madrid, se encuentra uno bien visible: la Orquesta Sinfónica y el Coro, que entonces participaron en las celebraciones y ahora se mantiene con batuta firme. Recientemente han compuesto la Misa de los mártires del siglo XX. Este domingo en el espacio Testimonio (10:25 horas), que se anuncia con Un fruto cercano de la JMJ 2011, sabremos de sus nuevos proyectos.

Desde la Parroquia de la Cruz, en Madrid, el programa El Día del Señor (10:30 horas) retransmite la Santa Misa correspondiente al Tercer Domingo de Adviento. Con anterioridad, en este espacio se ofrece un breve reportaje sobre Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), una Fundación claramente diferente por su carácter eminentemente pastoral, centrada en ayudar a aquellas comunidades de la Iglesia que están especialmente necesitadas o sufren por causa de su fe. Dependiente de la Congregación del Clero en la Santa Sede, y promovida por el Papa Pío XII, AIN tiene oficinas en 17 países del mundo y desarrolla proyectos en 140.

A continuación se ofrecerá una nuevo reportaje del programa Pueblo de Dios (11:30 horas), el espacio que lleva al telespectador a descubrir alguno de la infinidad de campos en los que la Iglesia está comprometida: pobreza, enfermedad, ancianidad, cultura, arte, vida contemplativa, minusvalías, juventud, campos de refugiados, niños de la calle, Sin Techo y Sin Tierra, mutilados de las minas antipersona, grandes catástrofes humanas, naturales o provocadas, etc.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/programacion-religiosa-catolica-en-la-2-de-tve-para-el-15-de-diciembre-tercer-domingo-de-adviento/

MANUEL VALLSDespués de casi 22 años presidiendo esta celebración, lo sustituirá Carlos Cahuana, un sacerdote de 37 años y de la diócesis de Terrassa

D. Manuel Valls Serra despedirá de la Misa de La 2 de TVE el próximo 29 de diciembre, domingo de la Sagrada Familia de la octava de Navidad. Desde febrero de 1992, era el celebrante habitual de un programa que es el decano de la televisión en catalán (31 años) y que muchos domingos encabeza la lista como el más visto del canal en catalán. Los obispos de Cataluña decidieron, en la última reunión de la Conferencia Episcopal Tarraconense, aceptar la petición de relevo realizada por Valls y nombrar Carles Cahuana Bartra para sustituirlo.

La Misa de TVE-2 en catalán, que se empezó a emitir regularmente el 10 de octubre de 1982, es fruto de un acuerdo de los obispos de Cataluña con el ente público para ofrecer este servicio religioso en desconexión. Su presencia en la pequeña pantalla se enmarca en los espacios cedidos por la cadena a las confesiones religiosas, y especialmente a la Iglesia católica como mayoritaria. Actualmente, es casi cada semana el programa en catalán más visto por TVE-2, con una cifra que oscila normalmente entre los 40.000 y los 80.000 espectadores.

D. Manuel Valls Serra, nacido en Barcelona el 24 de septiembre de 1945, es el rector de la Parroquia de San Vicente de Sarrià desde el 8 de noviembre de 1997. Ocupó, entre los años 1993 y 1998, el cargo de director del semanario  Cataluña Cristiana.  Además, entre otros servicios, ha sido profesor de Blanquerna, consiliario de la Fundación Pere Tarrés y miembro del consejo gestor de la asociación E-Cristians . Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1975, y comenzó su ministerio en el Alt Penedès.

D. Carles Cahuana Bartra, nacido en Sabadell el 14 de abril de 1976, es un sacerdote de la diócesis de Terrassa. Fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre de 2007. A sus 37 años, ya ha estado en la parroquia de Sant Esteve de Granollers, donde vivió la etapa pastoral previa a la ordenación diaconal y sacerdotal, y actualmente en la parroquia de San Pedro Octaviano (el Monasterio) de Sant Cugat del Vallés, donde llegó en marzo de 2012. En 2010, el obispo José Ángel Saiz incorporarlo al equipo de formadores del Seminario de su diócesis, tarea que compagina con la dedicación parroquial. Ahora llega a la Misa de TVE avalado por una combinación de experiencia y juventud. Será él el celebrante habitual, aunque tendrá algunos colaboradores disponibles para cuando sea necesario.

Ignacio Miranda

Director de la Misa de la 2 de TVE

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/manuel-valls-se-despedira-de-la-misa-de-la-2-de-tve-el-proximo-29-de-diciembre/

El próximo miércoles, 18 de diciembre, se celebra el Día Internacional de las Migraciones, y con este motivo, el Área de Justicia y Solidaridad de CONFER ha publicado un documento de reflexión sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs).

Con este documento se pretende sensibilizar sobre las situaciones de sufren las personas migrantes en estos centros, cómo se incumplen constantemente sus derechos. Además, es posible que en breve se apruebe un Real Decreto por el que se regularán los CIEs, y la hoja de reflexión analiza brevemente algunos de los principales puntos del Anteproyecto.

La hoja, que se puede descargar de la sección de Recursos de la página web de CONFER, desarrolla algunos documentos, noticias o testimonios sobre esta realidad tan poco conocida.

De esta manera, CONFER quiere hacer un llamamiento a la Vida Religiosa española que tiene aquí un importante desafío, tal y como decía el anterior Presidente de CONFER, el P. Elías Royón, en el Discurso de apertura de la pasada Asamblea General.

Desde el Área también han enviado, con motivo del Día Internacional de las Migraciones, el mensaje que ha publicado el Arzobispo de Tánger, Mons. Santiago Agrelo y que reproducimos a continuación.

En tiempo de Adviento

Con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos:  

Mensaje de la Iglesia de la diócesis de Tánger

Sobre migraciones y fronteras del sur de Europa    

“El Señor doblegó a los habitantes de la altura y a la ciudad elevada; la humilló, la humilló hasta el suelo, la arrojó al polvo, y la pisan los pies, los pies del humilde, las pisadas de los pobres” (Is 26,5-6).

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Declaración Universal de Derechos Humanos 3).

“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Declaración Universal de Derechos Humanos 5).  

“Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país” (Declaración Universal de Derechos Humanos 13,2).    

En tiempo de Adviento para ella, cercano el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Iglesia de la Diócesis de Tánger, con la fuerza de la fe, la esperanza y el amor de sus hijos, pide que esos derechos, que han sido reconocidos como universales y que han de ser respetados con todos, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, sean respetados de modo escrupuloso y discriminatoriamente positivo con quienes, por hallarse en situación de mayor vulnerabilidad, necesitan mayor protección.  

Esta comunidad eclesial es testigo asombrado y apenado de que, en las fronteras del sur de Europa, son vulnerados no pocos de los artículos incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nadie puede considerar respetuoso con la dignidad de las personas y con “su derecho a salir de cualquier país, incluido el propio”, el que, en veinte años, las fronteras se hayan cobrado la vida de más de 20.000 jóvenes.  

Las medidas adoptadas hasta ahora por los Gobiernos de los países europeos para el control de las fronteras del sur, han sido y son un fracaso político y humano, pues dejan a los emigrantes en una situación de abandono, y transforman en sarcasmo sus proclamados derechos “a la vida, a la libertad y a la seguridad”.

Desde la fe, con esperanza, y por la caridad que nos une a quienes padecen las consecuencias inhumanas de esas medidas, como Iglesia:    

1. Denunciamos el sistema Europeo de vigilancia de fronteras, Eurosur, cuyo “objetivo principal” es “prevenir la inmigración irregular, el crimen transfronterizo y las muertes en el mar”, o, como han expresado otros: “mejorar la detección, prevención y lucha contra la inmigración irregular y la delincuencia organizada”. Lo denunciamos porque:

   a)Asocia inmigración y crimen, inmigración y delincuencia, lo que evidencia un inaceptable juicio negativo sobre los emigrantes y favorece el desarrollo de sentimientos xenófobos en la sociedad.

   b)Prevé la colaboración de las autoridades nacionales en un intercambio de información que puede lesionar los derechos de los emigrantes a la protección de sus datos personales.

    c)Privilegia objetivos de control y represión, que harán fácil y legítima la violación de los derechos de los emigrantes, incluido el derecho a la vida. Evidencia de esto son los 3.530 millones de euros que “los países miembros de la Unión Europea van a recibir, entre 2014 y 2020, para reforzar sus fronteras exteriores”. Es escandaloso que las fronteras y su seguridad sean más importantes que las personas y sus derechos.  

2. Denunciamos el doble lenguaje de quienes deciden las políticas de fronteras. Puestos ellos también, después de Lampedusa y sus muertos, ante la evidencia de centenares de víctimas de la miseria humana y de leyes que la agravan, se apresuraron a manifestar sentimientos de pesar y voluntad de evitar en el futuro tragedias semejantes, voluntad que se ha concretado en la creación del sistema EUROSUR. Es decir, que a la necesidad y esperanzas de los emigrantes, se responde una vez más con medidas sobre todo represivas, que los empujarán a asumir en sus caminos cada vez mayores riesgos, incluido el riesgo siempre más alto de perder la vida.  

3. Denunciamos la presencia de concertinas con cuchillas en las vallas de Ceuta y Melilla. Estos elementos de control de fronteras representan un atentado a la integridad física de los emigrantes: esas cuchillas cortan, lesionan, mutilan, y no son coherentes con el deber que todos tenemos de respetar los derechos de hombres, mujeres y niños de África en su camino hacia los países de Europa.

4. Denunciamos la obsesión por la seguridad de unos a costa de la salud de otros, puede que a costa de sus vidas. Se entiende que un Gobierno ha de garantizar con medios apropiados la seguridad de los ciudadanos en el territorio de la nación. Pero esos medios dejan de ser apropiados, su legitimidad se desvanece, cuando usarlos significa privar a otros del derecho fundamental a la salud, al bienestar, a la alimentación, al vestido, a la vivienda, a la asistencia médica, a los servicios sociales necesarios. Las condiciones de vida en los países de origen y las leyes de protección de fronteras en Europa empujan a hombres, mujeres y niños de África a un infierno interminable de soledad y clandestinidad por los caminos de la emigración. Denunciamos que se oculten sus sufrimientos; denunciamos que, bajo pretexto de seguridad, se destinen cantidades ingentes de dinero a multiplicar esos sufrimientos, a hacer más difícil la situación de esa humanidad extenuada, a hacer que esos empobrecidos sean más prójimos de la muerte que de nosotros; denunciamos que a los emigrantes, a quienes nosotros mismos hemos hecho irregulares, se les obligue a la marginalidad en los países de tránsito, se les persiga como delincuentes, y se les empuje a la muerte.

5. Denunciamos la supeditación de las personas a intereses económicos. A nadie se le oculta que el criterio principal, por no decir único, para regular la entrada de emigrantes en un país, es el del beneficio económico que le pueden reportar. Esa supeditación de lo humano a lo económico deja sin protección derechos fundamentales de las personas, como son: el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad; el derecho a que nadie se vea sometido a esclavitud; el derecho a que nadie sea víctima de trata; el derecho a que nadie sea tratado de forma cruel, inhumana o degradante. Y denunciamos que, por intereses económicos, esos derechos universales sean derechos no vigentes en los caminos de los emigrantes. 

Ni las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades europeas y españolas para el control de fronteras, ni otras más costosas que se puedan adoptar, impedirán que a esas fronteras sigan llegando pobres en busca de futuro: No hay cuchillas que frenen el ansia de vivir, no  hay cuchillas que puedan intimidar más que el hambre y la miseria, nada pueden perder quienes nada tienen. De ello son testimonio hombres, mujeres y niños que entre nosotros, a los ojos de este Iglesia que peregrina en Marruecos, esperan una oportunidad. Gastar dinero en destruir esperanzas es la peor de las inversiones.  

Pero no se trata sólo de una mala inversión, es también una terrible irresponsabilidad, pues en las fronteras se multiplican sufrimientos y muertes. “¿Quien es el responsable de la sangre de estos hermanos y hermanas? Ninguno. Todos respondemos: yo no he sido, yo no tengo nada que ver, serán otros, pero yo no. Hoy nadie se siente responsable de éstos, hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna, hemos caído en el comportamiento hipócrita” (Palabras del Papa Francisco en Lampedusa).  

Por sentido de responsabilidad, por amor a la justicia, por respeto a nuestros hermanos emigrantes, pedimos a quienes tienen autoridad para hacerlo, que, en el ejercicio de esa autoridad, dispongan la retirada inmediata de las concertinas instaladas en las vallas de Ceuta y Melilla, por tratarse de instrumentos que violan derechos fundamentales de las personas y en nada favorecen el deseado desarrollo moral, cultural y económico de la sociedad española y de la Unión Europea. Las cuchillas sólo causan dolor y muerte.  

Tánger, 5 de diciembre de 2013.

Memoria de un emigrante, muerto en Tánger, durante una redada policial. Con la esperanza de que algo así  nunca más vuelva a suceder.    

+ Fr. Santiago Agrelo Arzobispo de Tánger

(CONFER)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/reflexion-de-confer-sobre-los-centros-de-internamiento-de-extranjeros/

Cartel_Navidad_CofradeLas Vocalías de Caridad y Juventud de la Junta de Cofradías Penitenciales de Santander, junto con las doce Hermandades de la ciudad, desarrollarán un acto solidario con el fin de recaudar alimentos no perecederos y aguinaldos para ser entregados después al grupo de Cáritas de la parroquia de Santa Lucía.

El acto se celebrará este sábado 14, a las 18 horas, en la plaza de Pombo y además las entregas y donativos que realice la gente se colocarán al pie de un vistoso árbol de navidad que se colocará en un lugar visible de la acera.

Desde la Junta de Cofradías se precisó que esta iniciativa se ha organizado “conscientes” de las muchas necesidades que hay a “nuestro alrededor”. El acto será “muy sencillo y alegre” y se contará con la presencia de un grupo de niños y de jóvenes que cantarán villancicos.

Dado el carácter solidario de esta iniciativa, desde la Junta de Cofradías se ha invitado “a todos los ciudadanos” a que participen colaborando mediante la entrega de alimentos o de donativos; aunque otra forma de sumarse será cantando con el coro o acudiendo en compañía de algún instrumento propio de la navidad. Durante el acto, se repartirán papeles para que los participantes “escriban sus deseos” en cartas que serán colgadas en el árbol navideño.

(Diócesis de Santander)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/las-cofradias-de-santander-se-unen-en-un-acto-navideno-a-beneficio-de-caritas/

Bendición del Belén en la UCAMEl Obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, pronunció en la tarde de ayer jueves, en el templo del Monasterio de los Jerónimos, el pregón de Adviento y Navidad de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

El Obispo de Cartagena habló de como, al igual que ocurrió en la época del nacimiento de nuestro Señor, la humanidad hoy tampoco tiene sitio para Dios, “está tan ocupada consigo misma de forma tan exigente, que necesita todo el espacio y todo el tiempo para sus cosas y ya no queda nada para Dios, ni para el otro, para el prójimo, para el pobre… la humanidad entera espera al Salvador y no hay sitio para Él”.

Mons. Lorca Planes invitó a alumnos, profesores y personal de la UCAM a abrir sus corazones a la luz y la verdad, a las señales sencillas de Dios, que no viene con poderío sino son humildad. Y recordó además, utilizando las palabras del Papa Francisco de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, que “hoy y siempre, los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio”.

El Obispo de Cartagena animó a los presentes a vivir cerca del que sufre y menos tiene, “sentid a Dios cerca, en el rostro de la gente y regaladles una sonrisa, las manos, un poco de vuestro tiempo… Dios está aquí, en medio de nosotros. Cuando hacemos el bien, estamos cerca de Dios”. También les recordó que el Adviento y la Navidad es un momento especial para dedicarle tiempo a Dios, de manera que así Él pueda actuar en nuestras vidas, “así la agitación se apacigua; así nace la alegría, surge la fiesta”.

Tras el pregón, Mons. Lorca Planes bendijo el Belén instalado en el claustro del Monasterio de los Jerónimos, momento que aprovechó el presidente de la UCAM, D. José Luis Mendoza, para felicitar la Navidad a toda la comunidad universitaria.

 

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/mons-lorca-planes-anima-a-los-universitarios-a-vivir-la-navidad-cerca-del-que-sufre-y-menos-tiene/

hist.sal.Como cada año, el Seminario de Ciudad Real prepara su particular felicitación de Navidad a la Diócesis. En forma de historia, con teatro y cantos, los seminaristas preparan un espectáculo para expresar el gozo de la Encarnación. En esta ocasión, el encuentro se titula “Historia de una salvación”. La creatividad que derrochan los seminaristas, con pocos medios y mucha ilusión, hace que cada año más público se acerque a recibir la Buena Noticia.

Este 2013 el festival tendrá lugar en el Seminario, los próximos 14 y 15 de diciembre, a las 18:30 h.

(Diócesis de Ciudad Real)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/el-seminario-de-ciudad-real-prepara-su-tradicional-festival-de-navidad/

Las vidas marcadas por el sufrimiento en dos versiones muy distintas: la persecución producida por  la influencia y la vida pública de Diana y el desgarrador cuadro de la esclavitud en Estados Unidos. A estos se unen   el estreno de las cintas de animación destinadas al público familiar con motivo de la proximidad de las Navidades. 

Vaya_pavosFree Birds

En una bonita granja familiar, una gran bandada de pavos vive una apacible y complaciente vida. Todo lo que les importa son las comidas y pastar al sol con el granjero, quien ellos creen les va a

llevar al “paraíso de los pavos.” Así lo creen todos, bueno, todos excepto Reggie , un pavo listo cuyas críticas y desinterés por esta existencia mundana y por comer de manera excesiva le convierten en un marginado en su bandada.

La vida de Reggie cambiará para siempre cuando una visita inesperada del presidente de los Estados Unidos le concede el estimado honor de ser el “pavo perdonado.” Su placentera vida da un vuelco cuando  Reggie es abducido del paraíso por Jake el incansable fundador – y miembro único – del “Frente de Liberación para los Pavos.”

Jake sólo tiene un objetivo: cambiar la historia para siempre y salvar a todos los pavos. Pero no lo puede hacer solo: una misión como ésta necesita inteligencia y fuerza, y por eso necesita involucrar a Reggie en la causa. Para ello, le rapta y juntos entran en un laboratorio gubernamental de alto secreto y roban una máquina del tiempo llamada S.T.E.V.E que les lleva al año 1621, justo unos días antes del primer día de Acción de Gracias.

Desafortunadamente, en cuanto llegan al pasado, se encuentran en el cruce entre Myles Standish, el comandante de la colonia de Plymouth un cuya aspiración es capturar suficientes pájaros como para alimentar tanto a los colonos como a sus aliados nativos americanos para el banquete de la cosecha. Antes de que Reggie y Jake se conviertan en el plato principal en la cena de Standish, son rescatados por Jenny la bella y valiente hija del jefe de los pavos salvajes de la qye Reggie se enamora perdidamente.

Diana y 12 años de esclavitud

Vidas marcadas por el dolor

Se estrenan dos biopics, centrados en algunos años de la vida de dos personas de distinta condición, época y raza, pero marcadas por el sufrimiento y por el deseo de alguna forma de redención: Diana de Gales y Solomon Northup

Diana

Diana

Aproximarse a una figura tan conocida como controvertida y, por otra parte, tan reciente, como la princesa Diana de Gales, es una empresa de alto riesgo. Un director de cine que asuma esa tarea sabe de antemano que siempre habrá sectores que critiquen duramente su película, y mucha gente denunciará carencias, discutirá perspectivas, hará matices o estará en desacuerdo con múltiples aspectos. Dicho esto, y comprobando cómo efectivamente Diana ya ha generado polémicas y ha sido duramente tratada por muchos, hay que decir que, en su conjunto, es una película lograda. Ciertamente no está al nivel de El hundimiento (2004), el otro biopic de Oliver Hirschbiegel. Está más cerca de otras cintas suyas, interesantes pero no redondas, como Invasión (2007), o Cinco minutos de gloria (2009).

Este director alemán se basa en el libro escrito en 2000 por Kate Snell, El último amor de Diana, y convertido ahora en guión por Stephen Jeffreys. El argumento se centra en el romance secreto que Lady Di mantuvo con el cirujano pakistaní Hasnat Khan. Esta relación comenzó en 1995, tras el descubrimiento público del adulterio del Príncipe de Gales, y acabó dos años después, por decisión de Hasnat, cuyas tradiciones musulmanas hacían casi inviable el enlace matrimonial. Diana era una cristiana, divorciada, y la madre de Hasnat se negaba a aprobar la relación. Es justo después de este fracaso, el enésimo mazazo emocional para la princesa, cuando inicia su relación con el egipcio Dodi Al-Fayed, que apenas duró unos meses.

La película tiene muchos paralelismos con ese reciente biopic de Marylin Monroe, Mi semana con Marylin (Simon Curtis, 2011), en el sentido de que muestra a una mujer frágil, deseosa de un amor verdadero, e irremediablemente rota por el cúmulo de fracasos y traiciones. El retrato que se hace de ella, portentosamente interpretada por Naomi Watts, así como el de su amante, que interpreta Naveen Andrews, es sustancialmente equilibrado, y ni cae en el menosprecio ni en la fácil hagiografía. La dirección artística es muy brillante. Ciertamente, la cinta es un poco roma desde el punto de vista del desarrollo dramático y emocional, y le falta fuerza y algo de ritmo. Pero dado lo difícil del reto, creo que el resultado es muy aceptable y ofrece una interesante reflexión sobre muchos aspectos que rodearon la vida de Lady Di: la presión de la prensa, el desprecio de Palacio, y su conocida filantropía.

12 años de esclavitud

Esta cinta del director Steve McQueen es una de las más duras que se hayan hecho sobre la esclavitud en Estados Unidos. Se basa en la autobiografía de Solomon Northup (1853), un hombre negro libre que fue secuestrado y vendido como esclavo, sin poder siquiera despedirse de su esposa e hijos. Se le podría objetar la explicitud de la violencia extrema, con escenas que recuerdan demasiado a la crudísima La Pasión de Cristo (Mel Gibson); también esa bondad maniquea que se atribuye en tantas películas a las víctimas de la Historia: judíos del Holocausto, negros de la esclavitud, republicanos en la guerra civil española… A pesar de estos dos discutibles elementos, es una película notable, muy impactante, llena de momentos de buen cine, y con una brillante gestión de la emotividad.

12_años_esclavitud

Pilares de este éxito son actores de la talla de Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Paul Giamatti, Benedict Cumberbatch o Brad Pitt. Estos dos últimos encarnan a los personajes más interesantes, más humanos, que además son los más cristianos. Porque el tratamiento de la religiosidad es profuso e interesante en el film. La película comenzó ganando el Premio del Público en el prestigioso Festival de Cine de Toronto, y ahora se perfila como una candidata importante para los Oscar. Steve McQueen ha ganado el premio a Mejor Dirección en los Premios del Círculo de Críticos de Nueva York, y la cinta encabeza las nominaciones del prestigioso Independent Spirit Awards.

 Juan Orellana en Alfa y Omega

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/estrenos-de-cine-dos-vidas-marcadas-diana-y-12-anos-de-esclavitud/

Caritas-formacionEl encuentro tendrá lugar mañana, 14 de diciembre, en Huésca y reunirá a los trabajadores y voluntarios relacionados con las distintas Cáritas que hay en la  Diócesis de Guadix, tanto parroquiales como Interparroquiales, Arciprestales y la Diocesana.

El Delegado Diocesano de Cáritas, José Antonio Robles,  justificaba así el hecho de que esta convocatoria se realizase en vísperas de Navidad: “Para la familia de Cáritas de la diócesis de Guadix estas fechas son muy significativas, pues el amor de Dios hecho hombre por nosotros ilumina nuestro ser y nuestro actuar todos los días del año. Este amor de Dios (cáritas) nos apremia a celebrar en estas fechas la alegría de ser partícipes de su entrega y dedicación para con los últimos.”

Son ya muchas las parroquias que tienen constituidas las Cáritas Parroquiales. Por eso, se espera que sean muchos los voluntarios y trabajadores de Cáritas que se den cita en la parroquia de Huéscar para celebrar esta jornada de convivencia. En Huéscar serán acogidos por la Cáritas Parroquial de esa localidad del norte de la diócesis accitana. Una Eucaristía, un momento de formación y otro de ágape compartido para hacer frente al almuerzo, darán forma a esta convivencia.

(Diócesis de Guadix – Baza)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/convivencia-de-todas-las-caritas-de-la-diocesis-de-guadix-en-huescar/

Sed fuertes, no temáisMons. Juan del Río       La pérdida de fundamentación de la propia existencia y de los actos humanos, crea un tipo de sujeto que como caña zarandeada, se inclina a una u otra parte. Esto lo confirma la realidad diaria, cuando vemos a personas que ante la más mínima adversidad, exigencia de sacrificio o cambios imprevistos, tienen miedo a tomar decisiones,  se sienten insatisfechos, suelen estar enfadados con todo el mundo, y hasta llegan a maldecir su propia existencia. ¿Qué revela eso? Sencillamente que nos encontramos ante un tipo de hombre sin armas morales que le estructuren interiormente, y son productos de la cultura hedonista dominante. Así, viven siempre a meced de los avatares humanos y cambian según el sesgo que toman los acontecimientos. Con este prototipo de ciudadano la sociedad se vuelve depresiva y no progresa.

La persona por naturaleza teme al peligro, las molestias y los sufrimientos. La virtud de la fortaleza requiere un sobreponerse a la debilidad humana, a no escucharse demasiado a uno mismo, a tener los ojos bien abiertos para constatar cuanto nos puede necesitar los demás. La Historia nos demuestra que es la vida ordinaria la palestra donde se forjan los valientes. Estos, no solo se encuentran en los campos de batallas, sino también en los pasillos de los hospitales o  junto a los enfermos, en los hogares probados por calamidades y en el quehacer social de la lucha por las causas nobles. Aquí tenemos el “crisol” por donde debemos pasar todos si pretendemos llegar a ser personas experimentadas.

Cuando somos probados en la tribulación, hay que actuar a veces con prontitud, siempre con discernimiento, en ocasiones con energía y nunca sin la paciencia que sabe sopórtalo todo  con un corazón magnánimo.  En esta tarea  hay que evitar dos extremos: la cobardía o el temor desordenado, y la temeridad que es tomar decisiones movidos por la necedad, la vanagloria o la soberbia. Pero lo más difícil es saber resistir ante el bien conquistado, a no dejarnos “comprar” o “adular” por aquellos que buscan la infidelidad a los compromisos adquiridos. Por eso, el martirio por la fe en Cristo es el acto supremo de fortaleza.

La apoyatura del fuerte no está en sí mismo, porque el voluntarismo nos saca a flote en ocasiones, pero no es permanente debido a la debilidad de la naturaleza. Nuestra fortaleza descansa y nace en Dios, por eso diría san Agustín: “si Dios retira su auxilio, podremos pelear, pero nunca vencer”. Aceptar este principio básico de la fortaleza cristiana, es difícil para el hombre mundano dominado por la autosuficiencia de la vida. Porque ello requiere, la humildad de alma y el habito de suplicar a “Quien todo lo puede”, como dice el salmista: “a ti recurro, fortaleza mía, porque tú, Dios, eres mi refugio”.

La virtud de la fortaleza está representada, en este tiempo de Adviento, en la figura del Bautista: “Pero Juan no era caña agitada por el viento, porque a él ni le hacía suave la adulación, ni áspero la difamación; ni las prosperidades le levantaban, ni le humillaban las adversidades. San Juan no era caña agitada por el viento, porque no se separaba de la rectitud por ninguna variación de las cosas” (san Gregorio Magno, Homilía 4 sobre los Evangelios).

En una sociedad donde con frecuencia aflora la indolencia, hay que rendir un homenaje a todos los “valientes de corazón”, que superando los respetos humanos o el miedo al “qué dirán”, se confiesan públicamente cristianos en medio de la increencia. A los que tienen el valor de decir “no” o “si” cuando se juegan su fama, trabajo o bienestar. A aquellos otros, que a pesar de ser estigmatizado como “antiguos”, optan por la fidelidad a las obligaciones contraídas. A tanto otros que  no quisieron vivir en la mentira, sino que amando la verdad, dan un testimonio singular de profunda humanidad.

+ Juan del Río Martín

Arzobispo Castrense de España

Fuente:: Mons. Juan del Río

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/sed-fuertes-no-temais/

«Madre nuestra te celebramos con un corazón lleno de esperanza y de misericordia»: Cardenal Rivera en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Basílica de Guadalupe 3.jpg
Foto: Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.

Ciudad de México (Viernes 13-12-2013, Gaudium Press) Con cánticos, danzas, ofrendas florales y oraciones, un sinnúmero de peregrinos -se calculan unos 6 millones-, celebraron este 12 de diciembre la Solemnidad de la Virgen de Guadalupe en la Basílica y Santuario de la Patrona y ‘Emperatriz de las Américas’ en México.

Compartimos a continuación la Homilía que pronunció el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo y Primado de México, durante la Santa Misa que presidió en el Santuario con ocasión de la solemnidad mariana:

Hoy celebramos que desde hace 482 años, Dios ha venido en medio de nosotros por medio de nuestra madre, Santa María de Guadalupe, y ha querido transformar esta tierra muerta del Tepeyac, en el vergel de la vida de Dios, tierra bendita y sagrada.

Hoy celebramos que Santa María de Guadalupe ha venido para manifestar su voluntad, su deseo, el de construir su «casita sagrada» para ofrecer aquí a su Amor-Persona, Jesucristo, centro y fundamento de este lugar, hogar del Dios Omnipotente.

Hoy celebramos que Ella realizara, en aquel frío invierno de 1531, una verdadera y profunda inculturación del Evangelio que continúa moviendo los corazones más allá de espacios y tiempos.

Hoy celebramos que Dios se ha apiadado de nosotros y ha manifestado su amor misericordioso por medio de la mirada compasiva de su propia Madre y, así, el Dueño del cielo y de la tierra ha venido a nuestro encuentro para darnos la gracia de la salvación.

Hoy celebramos que por medio de Santa María de Guadalupe, nuestro Señor, el vencedor del pecado y de la muerte, ha venido a quedarse a vivir en medio de nosotros, en nuestro corazón.

Hoy estamos celebrando que Santa María de Guadalupe es la Estrella de la primera y de la nueva Evangelización, discípula y misionera del amor de Dios, gracias a su valiente y humilde «sí» al Señor, el Reino de Dios sigue tocando los corazones; y fue san Juan Diego, el elegido por Ella, quien recibió su consuelo y su protección, su gozo y su alegría. El humilde macehual fue elegido como su mensajero digno y amado, lleno de toda su confianza, para pedir al obispo la construcción de este hogar, de esta «casita sagrada», «hogar del Dios omnipotente» en donde ahora nos encontramos todos, disponiendo nuestros corazones para construir juntos la Civilización del Amor de Dios, centrada en la Eucaristía.

Por eso, Ella es la fuente y causa de nuestra alegría, Ella es la Madre del Amor. Ella que se ha hecho de nuestra sangre y de nuestro color. Ella que ha tomado nuestra identidad y nuestra raíz, nos confirma que nuestra dignidad radica en haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, el Dueño de la vida. Este es el fundamento de nuestra felicidad: somos hijos de Dios, simplemente porque nos ama. Este amor todo lo puede, es un amor que vence al odio y al egoísmo, un amor que derrumba todo muro de división y nos da la fuerza de construir juntos el hogar de Dios en cada corazón.

Ahora comprendemos mejor la gran admiración y la inmensa alegría que suscitó entre los indígenas el conocimiento de este gran suceso, cuando Juan Diego lo transmitió; ellos fueron conscientes que este encuentro con Ella era, al mismo tiempo, un encuentro con el único y verdadero Dios y con los hermanos. La alegría no cabía en sus corazones. Y esa misma alegría sigue latiendo en nuestros corazones al ser testigos de que el Dios por quien se vive, nos ama tanto, que viene a encontrarse con nosotros. El júbilo es inmenso al entender la plenitud de este encuentro y verlo patente en cada momento, como por ejemplo en el Congreso Internacional «Peregrinación y Encuentro» que hace poco se llevó a cabo precisamente en este lugar sagrado, todos nosotros hemos sido testigos del inmenso amor de Dios, por medio de Santa María de Guadalupe, para todos los seres humanos de todos los tiempos y de todas las latitudes. ¡Un amor universal!

En este umbral resuenan las palabras del beato Juan XXIII, que pronto será canonizado, de una manera extraordinaria: «La siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive», -decía Juan XXIII- derrama su ternura y delicadeza maternal en la colina del Tepeyac, confiando al indio Juan Diego con su mensaje unas rosas que de su tilma caen, mientras en ésta queda aquel retrato suyo dulcísimo que manos humanas no pintan. Así quería Nuestra Señora continuar mostrando su oficio de Madre: Ella, con cara de mestiza entre el indio Juan Diego y el obispo Zumárraga, como para simbolizar el beso de dos razas […] Primero Madre y Patrona de México, luego de América y de Filipinas; el sentido histórico de su mensaje iba cobrando así plenitud, mientras abría sus brazos a todos los horizontes en un anhelo universal de amor.»

Mientras el también beato, Juan Pablo II que también será canonizado el 27 de Abril, proclamó: «Y América, que históricamente ha sido y es crisol de pueblos, ha reconocido «en el rostro mestizo de la Virgen del Tepeyac, […] en Santa María de Guadalupe, […] un gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada».»

Esta inculturación la realiza en el ser humano, tomando en cuenta todo lo que le integran. Ella armoniza la fe y la razón. En el Acontecimiento Guadalupano se da la perfecta inculturación en la armonía de la fe y la razón. El Papa Francisco en su Exhortación Apostólica «Evangelii Gaudium», nos señala: «En la piedad popular puede percibirse el modo en que la fe recibida se encarnó en una cultura y se sigue transmitiendo… Las expresiones de la piedad popular tienen mucho que enseñarnos… son un lugar teológico al que debemos prestar atención, particularmente a la hora de pensar la nueva evangelización. Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda renovación misionera, hay una forma de predicación que nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata. El anuncio a la cultura implica también un anuncio a las culturas profesionales, científicas y académicas. Se trata del encuentro entre la fe, la razón y las ciencias, que procura desarrollar un nuevo discurso de la credibilidad, una original apologética que ayude a crear las disposiciones para que el Evangelio sea escuchado por todos».

Podemos ver que esto que dice el Papa Francisco es precisamente lo que logra Santa María de Guadalupe.

Es claro que todos nosotros, debemos celebrar esta gran fiesta de Santa María de Guadalupe construyendo desde nuestro corazón esa «casita sagrada», con las manos que se extienden en la misericordia, en el perdón, en la solidaridad, en la generosidad, en la justicia, en la paz y en el amor, espacialmente a favor de los hermanos más necesitados y los más desprotegidos e indefensos.

En nuestro Continente y, de manera especial, en nuestro país, en nuestro pueblo, estamos ante tremendos retos que nos deben de inspirar y motivar, e impulsar para poner todo lo que esté de nuestra parte, para hacer una realidad este encuentro pleno del amor de Dios. Este es el momento de las grandes oportunidades para demostrar nuestra fe, para disponer un corazón humilde y, así, la fuerza del amor de Dios se manifieste. Por ello recordamos las palabras de nuestra Madre: «No tengas miedo, ¿Acaso no estoy yo aquí que tengo el honor y la dicha de ser tu madre?».

El Papa Benedicto XVI ya nos señalaba también: «Ella nos conduce siempre a su divino Hijo, el cual se revela como fundamento de la dignidad de todos los seres humanos, como un amor más fuerte que las potencias del mal y la muerte, siendo también fuente de gozo, confianza filial, consuelo y esperanza.»

Y a estas palabras se unen también las palabras del Papa Francisco que nos dicen que María, «como una buena madre, está cerca de nosotros, para que nunca perdamos el valor ante las adversidades de la vida, ante nuestra debilidad, ante nuestros pecados: nos da fuerza, nos muestra el camino de su Hijo.

Sí, Madre nuestra, hoy te celebramos y vestimos de fiesta nuestro corazón, que si bien en muchos momentos se ha encontrado adolorido por las injusticias y las penas, hoy te celebramos con este corazón también lleno de esperanza y de misericordia. Hoy queremos ofrecerte las flores del perdón y de la solidaridad, y queremos llenar nuestro corazón de las flores de la verdad de tu amor. Hoy, Madre nuestra, estamos de fiesta, hoy te celebramos morenita nuestra, niña nuestra, la más consentida y amada. Hoy nos hemos vestido de fiesta con tus estrellas, pues tú eres nuestra guía por el camino de la vida. Hoy estamos de fiesta pues tú eres nuestra protección y resguardo. Hoy estamos de fiesta pues tú eres la fuente de nuestra alegría. Hoy estamos contentos y queremos cantar cantos divinos de misericordia y de esperanza. Hoy estamos de fiesta y estamos celebrando que Jesús te entregó a nosotros como nuestra Madre y por esto hoy nos hemos vestido de fiesta con el Amor.

¡Gracias Madre nuestra, porque hoy nos haces a los mexicanos y a todos los moradores de estas tierras, estar alegres, estar de fiesta!

Además de los millones de fieles, participaron en la Santa Misa en la Basílica Guadalupana Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, y los integrantes de los Cabildos de Guadalupe y de la Catedral Metropolitana.

Con información de SIAME.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53930