Mons. Ciriaco Benavente Los comienzos de una obra son siempre interesantes. En los comienzos se diseña el futuro. Por eso, a los historiadores les apasiona tanto indagar los orígenes.
El evangelista Mateo nos presenta la época de Jesús como un tiempo difícil, dramático a veces. El poder político había metido en prisión a Juan el Bautista, silenciando así su voz profética. Es entonces cuando Jesús toma el relevo lanzándose a una aventura que, también a Él, le conducirá al mismo destino trágico que al precursor.
Deja la pequeña aldea de Nazaret, escondida entre colinas, va a la orilla del lago, a Cafarnaún, villa fronteriza y cosmopolita, atravesada por el llamado Camino del Mar, que enlazaba Damasco con Cesarea, el puerto del Mediterráneo. En ese lugar estratégico comienza a sonar la Buena Nueva, que, desde entonces, no ha dejado de ser resonar en todas las lenguas y rincones del mundo. Jesús anuncia con hechos y palabras el Reino de Dios, presente en su vida, e invita a la conversión.
Pero el Reino de Dios necesita de hombres y mujeres disponibles y decididos a colaborar en su extensión, y que, luego, prosigan la obra de Jesús. Por eso, lo primero es buscar colaboradores. Llama a sus primeros discípulos, hombres sencillos, pero generosos. No les propone de antemano un reparto de funciones, sino que los vincula a su persona, a su seguimiento. Él va delante, es el punto de referencia.
Lo que comenzó junto al lago, hace ya dos mil años, debe ser transmitido, ampliado, continuado a través de los siglos. Por eso, Él sigue repitiendo, como entonces: “Venid, seguidme, os haré pescadores de hombres”.
La prontitud en responder, dejando barcas y redes, nos hace entrever el inmenso atractivo y seducción de la persona de Jesús y de su mensaje: “Y ellos, dejándolo todo, le siguieron”.
Hoy parece haberse devaluado la estima por la vocación apostólica, bien sea ésta laical, religiosa o sacerdotal. Seguramente todos tenemos alguna parte de culpa: los consagrados y los no consagrados, los padres y los hijos, el medio ambiente y el mal ambiente. Y sin embargo es seguro que Jesús sigue pasando de nuevo por la orilla de todos los lagos donde se teje la vida…, y sigue invitando. ¿Por qué no se escucha su voz?
Lo he contado varias veces: Recuerdo que había subido con un grupo de adolescentes a la montaña. La melena de nieblas que cubría las cumbres fue adensándose y empezó a descender en una invasión silenciosa. Conscientes del peligro decidimos emprender el descenso, porque la niebla en la montaña es muy peligrosa; se pierde toda orientación. Pero la niebla bajaba cada vez más aprisa, casi en tropel. Pedí a los chicos y chicas que nos apiñáramos. Así hasta llegar a la plataforma desde donde seguía ya un camino asfaltado y seguro. Entonces echamos en falta a un chico. Los mayores, ante el peligro de que se echara encima la noche, salimos en su búsqueda. Agitábamos una linterna, gritábamos sin cesar el nombre del perdido, pero la niebla se comía nuestras voces. El muchacho que se había quedado atrás, atándose las botas, era incapaz de escucharlas. Nuestra preocupación se trocó en alegría cuando, a los pocos minutos, lo encontramos bastante más tranquilo que los que le buscábamos.
A lo mejor el problema vocacional es también cuestión de nieblas, de ataduras o impedimentos que obstaculizan que la voz del Señor llegue nítida y transparente al alma.
“A los que habitaban en sombras de muerte una luz les brilló”, escucharemos en un antiguo texto de Isaías, que Mateo aplica ahora a Jesús.
Dichosos los que ven la luz, los que escuchan la llamada y la siguen. Bienvenidos los que se apuntan con ánimo de mejorar nuestro mundo, de ser prolongadores de la Buena Noticia. Bienvenidos quienes toman opciones radicales, aquellos que no miran tanto lo que dejan – redes, barcas, familia- como lo que escogen. ¿Impedirán las nieblas de nuestra sociedad y las que pueblan el corazón que haya jóvenes que, viendo las necesidades del mundo, escuchen la llamada entrañable de Jesús y sigan respondiendo, como otros lo hicieron ayer a la orilla del lago: “Te seguiré, Señor, dondequiera que vayas?”.
+ Ciriaco Benavente Mateos
Obispo de Albacete
Fuente:: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Leer mas
Nuevo Beato de la Iglesia en España. El martirio de un sacerdote y las virtudes heroicas de un carmelita descalzo, españoles, así como de una religiosa argentina y otra brasileña
Noticias religiosas - archivo(RV).- (con audio)
– Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Zacarías de Santa Teresa (en el siglo Zacarías Salterain Vizcarra), sacerdote profeso de la Orden de los Carmelitas Descalzos nacido en Abadiano (Vizcaya, España) el 5 de noviembre de 1887 y fallecido en Vellore (Tamil Nadu, India) el 23 de mayo de 1957.
– Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios María Benedicta Arias, fundadora de las Siervas de Jesús en el Sacramento, que nació en La Carlota Río Cuarto (Córdoba, Argentina) el 3 de abril de 1822 y fallecida en Buenos Aires (Argentina) el 25 de septiembre de 1894.
– Y las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Serafina, religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas Adoratrices de la Sangre de Cristo, que nació en Urucurituba (Brasil) el 31 de enero de 1913 y fallecida en Manaus (Brasil) el 21 de octubre de 1988.
(CdM – RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/nuevo-beato-de-la-iglesia-en-espana-el-martirio-de
Nota del Arzobispo de Granada
Noticias religiosas - archivoYo mismo me uniré este domingo próximo a la Eucaristía de rito bizantino que la comunidad ucraniana que viven entre nosotros celebra todos los domingos a las 14 horas en la Parroquia del Santo Ángel Custodio en el Zaidín (C/ Palencia, 24). Igualmente, el próximo 2 de febrero, el Vicario Episcopal de la zona de la Costa, D. Juan Bautista Amat Medina, asistirá en nombre mío a la Eucaristía que la comunidad ucraniana de la costa celebra en la Parroquia de la Encarnación de Motril a las 10 horas. En ambas celebraciones eucarísticas, invito también a que participen los fieles que lo deseen, como gesto de comunión con esa querida Iglesia, que tanto tiene que ofrecernos y enseñarnos.
Por último, el Arzobispo invita a los fieles a que expresen, de todas las formas posibles, su afecto y su solidaridad a sus vecinos o compañeros de trabajo ucranianos, que sufren desde lejos con ansiedad el momento que vive su patria. Esta dolorosa situación es una ocasión privilegiada para hacer visible la unidad del Cuerpo de Cristo y la Comunión en el Espíritu Santo de todos sus miembros.
Granada, 23 de enero del año 2014.
+ Javier Martínez
Arzobispo de Granada
Fuente:: Mons. Javier Matinez
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/nota-del-arzobispo-de-granada/
La Iglesia renueva el auténtico espíritu del Evangelio
Noticias religiosas - archivoJesús instituyó la Iglesia con la finalidad precisa de anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras y sin miedos. Esta pretensión la ha dejado muy clara el Papa Francisco a la hora de hablar acerca de la transformación misionera de la Iglesia, primer capítulo de su Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium”.
Es obvio que el Papa, buen pastor que conoce la realidad a lo largo y a lo ancho del mundo, desea que la Iglesia, de la que él es el máximo responsable por decirlo de algún modo fácilmente inteligible, esté de verdad a la altura de las circunstancias. Y habla de la conversión como de una primera premisa absolutamente necesaria. Conversión de los pastores, de los evangelizadores – con “olor a oveja” -, y de las propias ovejas que han de ir caminando por los mismos senderos que marcó Jesús. En la Iglesia, cuando se habla de cambio, se suele emplear el término griego “metanoia” que, a grandes rasgos, viene a significar el afán de conversión que surge en toda persona que se encuentra insatisfecha consigo misma. Esto hasta tal punto de que en la primitiva cristiandad se decía del que encontraba a Cristo que había experimentado una profunda “metanoia”, una profunda transformación en la manera de ver las personas y las cosas.
Este cambio es el que nos pide el Papa, a la luz del Evangelio. Y aún concreta más: la renovación de la Iglesia y en la Iglesia consiste esencialmente en un aumento real de la fidelidad a la vocación. “Sin auténtico espíritu evangélico, dice el Papa, cualquier cambio estructural en la Iglesia se corrompe en poco tiempo”. Y aún añade algo si cabe más estimulador: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación”.
Ya se ve que el Papa Francisco nos está animando a un cambio de chip que afecte a nuestra cabeza y, también, a nuestro corazón. Que comprometa todo nuestro ser. Nos pide una generosidad sin límites a la hora de marcarnos metas evangelizadoras, audacia y valentía ante las contrariedades. Fijaos lo que nos pide a los obispos en este orden de cosas: “El obispo estará a veces delante para indicar el camino y cuidar la esperanza del pueblo; otras veces estará simplemente en medio de todos con su cercanía sencilla y misericordiosa, y en ocasiones deberá caminar detrás del pueblo para ayudar a los rezagados”. En suma nos pide que en nuestra condición de responsables de la comunidad – maestros de la doctrina, sacerdotes del culto sagrado y ministros para el gobierno – cumplamos fielmente con la misión del Buen Pastor al que siguen las ovejas.
No menos hermosa y sugerente es la petición que hace a las parroquias en su condición de comunidades de fieles, al afirmar que “la parroquia tiene que estar en contacto con los hogares y con la vida del pueblo, y no puede convertirse en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos que se miran a sí mismos”. Y a propósito de la parroquia, no quiero dejar pasar por alto lo que el Papa pide a los sacerdotes en esta Exhortación Pastoral tan sugerente: “A los sacerdotes les recuerdo que el confesonario no debe una sala de torturas sino el lugar de la misericordia de Dios que nos anima a hacer todo el bien posible”.
Para terminar, invito a meditar sobre esta recomendación que nos da a todos: “La Iglesia está llamada a ser siempre la casa abierta del Padre, la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas”.
Con mi afecto y bendición,
+ Juan José Omella Omella
Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño
Fuente:: Mons. Juan José Omella
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/la-iglesia-renueva-el-autentico-espiritu-del-evangelio/
Infancia misionera
Noticias religiosas - archivoLa Iglesia es misionera por su propia naturaleza. Por eso, toda Iglesia es enviada a las gentes para evangelizar y dar la gracia, reconciliar a los hombres con Dios y perpetuar el sacrificio de Cristo, memorial de su muerte y resurrección.
Todos los bautizados deben tener “espíritu misionero” y llevar a Cristo a los ambientes y circunstancias en que vive. Deben, además, sentirse implicados y responsables con la misión, colaborar y cooperar “desde aquí”, en la retaguardia de la misión.
La acción misionera específica se distingue de las demás actividades eclesiales porque se dirigen a grupos y ambientes no cristianos, debido a la ausencia o insuficiencia del anuncio del evangelio y de la presencia eclesial.
Es necesario suscitar vocaciones misioneras, que por amor a Cristo y en comunión con la Iglesia entreguen su vida en un acto de generosidad al servicio de los marginados y de los más necesitados a quienes debe alcanzar la buena noticia del Evangelio. Los misioneros y misioneras dejan casa, seguridades y comodidades para marcharse lejos y adaptarse generosamente a las costumbres y variadas condiciones de los pueblos, en la mayoría de los casos situaciones complejas.
La oración y el sacrificio por los misioneros son imprescindibles. Para obtener resultados sobrenaturales y la conversión de los corazones; se necesita la gracia del Espíritu, para que conduzca a los misioneros por los caminos arduos y nuevos, siguiendo sus inspiraciones.
Las aportaciones materiales y económicas ayudan a las misiones a edificar capillas, escuelas, seminarios, viviendas y sostener las obras de caridad de educación y formación humanas. La cuota misional comunitaria y otras colectas imperadas tienen esta finalidad.
Los niños pueden y deben ser misioneros. Con esta jornada se pretende ayudar a los educadores para que despierten progresivamente en los niños una conciencia misionera universal; animar a los más pequeños a desarrollar su protagonismo misionero; mover a los niños a compartir la fe y los medios materiales, especialmente, con los niños de las regiones y de las Iglesias más necesitadas; promover las vocaciones misioneras e integrarse en la pastoral de conjunto de la educación cristiana, a la que aportará su proyección misionera.
+ Ángel Rubio Castro
Obispo de Segovia
Fuente:: Mons. Ángel Rubio Castro
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/infancia-misionera-3/
Los niños pueden hacer mucho
Noticias religiosas - archivo¿Qué es eso de la Infancia Misionera? Aprender a compartir todo lo que tienes, orando por los misioneros que están cerca y lejos; compartir también la fe, sobre todo sabiendo que a tantos niños en el mundo les falta casi todo y, lo que es peor, no conocen a Jesús ni su amistad. «Muchos niños –dijo el Papa Francisco–, en las parroquias, son protagonistas de gestos de solidaridad hacia los de su misma edad, y así amplían los horizontes de su fraternidad. Queridos niños y muchachos, con vuestra oración y vuestro compromiso colaboráis en la misión. Os doy las gracias por esto y os bendigo» (Ángelus del 6 de enero 2014). Es interesante lo que dice el Papa. El año pasado, en el palacio donde viven los Reyes de España, les explicábamos a los Príncipes todo lo que se hace en la Jornada misionera de la Infancia: que no es sólo una obra social, sino una obra de evangelización. Sí, se puede y se debe ayudar mucho con bienes materiales, pero no hay que olvidar las oraciones para que la acción misionera de la Iglesia siga adelante. Y aquí está la diferencia.
Es algo muy bonito, porque es una educación de los niños, para ser de mayores, y ahora mismo, unas personas responsables en la sociedad y en la Iglesia. Hay que cambiar la mentalidad y no seguir pensando que únicamente me tengo que preocupar de mi futuro, ignorando lo que les pasa a los demás: ¿Hay situaciones que impiden que haya más igualdad y fraternidad, que se respete la dignidad de todos los niños? Sin duda. ¿Tienen todos los niños la posibilidad de estar cerca de Jesús y así lo conozcan de verdad? No del todo. Me parecen geniales estas palabras del Papa Francisco: «Me gustaría decir a aquellos que se sienten alejados de Dios y de la Iglesia –decirlo respetuosamente-, decir a aquellos que son temerosos de Dios: el Señor te llama también a ti, te llama a formar parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor» (Evangelii Gaudium 113).
Seguramente muchos habéis podido ver un vídeo llamado La revolución de Jeferson, que ha hecho las Obras Misionales Pontificias. Os cuento: ambientado en un colegio de una ciudad española, el vídeo cuenta la historia de Adela, una niña de 9 años que inicia una revolución en su clase. Tras la visita de un misionero, conoce la vida de Jeferson, un niño de su edad que vive en Centroamérica, y Adela decide ayudarle, pues carece de casi todo, pero no alegría y de amor. Poniendo en marcha su imaginación, logra involucrar a toda la clase en ayuda de Jeferson y su familia. Poco a poco, lo que empezó siendo un juego, se convierte en oración y en una pequeña aportación económica para ayudar a los niños del mundo. Adela y sus amigos demuestran así cómo vosotros podéis cambiar el mundo con pequeños gestos. Os contaría otros muchos casos como el de Adela y sus amigos. Necesitamos que os mováis y hagáis algo para que el mundo cambie. ¿Os atrevéis? Seguro.
X Braulio Rodríguez Plaza
Arzobispo de Toledo
Primado de España
Fuente:: Mons. Braulio Rodríguez
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/los-ninos-pueden-hacer-mucho/
Sigue pasando, llamando, invitando
Noticias religiosas - archivoEl evangelista Mateo nos presenta la época de Jesús como un tiempo difícil, dramático a veces. El poder político había metido en prisión a Juan el Bautista, silenciando así su voz profética. Es entonces cuando Jesús toma el relevo lanzándose a una aventura que, también a Él, le conducirá al mismo destino trágico que al precursor.
Deja la pequeña aldea de Nazaret, escondida entre colinas, va a la orilla del lago, a Cafarnaún, villa fronteriza y cosmopolita, atravesada por el llamado Camino del Mar, que enlazaba Damasco con Cesarea, el puerto del Mediterráneo. En ese lugar estratégico comienza a sonar la Buena Nueva, que, desde entonces, no ha dejado de ser resonar en todas las lenguas y rincones del mundo. Jesús anuncia con hechos y palabras el Reino de Dios, presente en su vida, e invita a la conversión.
Pero el Reino de Dios necesita de hombres y mujeres disponibles y decididos a colaborar en su extensión, y que, luego, prosigan la obra de Jesús. Por eso, lo primero es buscar colaboradores. Llama a sus primeros discípulos, hombres sencillos, pero generosos. No les propone de antemano un reparto de funciones, sino que los vincula a su persona, a su seguimiento. Él va delante, es el punto de referencia.
Lo que comenzó junto al lago, hace ya dos mil años, debe ser transmitido, ampliado, continuado a través de los siglos. Por eso, Él sigue repitiendo, como entonces: “Venid, seguidme, os haré pescadores de hombres”.
La prontitud en responder, dejando barcas y redes, nos hace entrever el inmenso atractivo y seducción de la persona de Jesús y de su mensaje: “Y ellos, dejándolo todo, le siguieron”.
Hoy parece haberse devaluado la estima por la vocación apostólica, bien sea ésta laical, religiosa o sacerdotal. Seguramente todos tenemos alguna parte de culpa: los consagrados y los no consagrados, los padres y los hijos, el medio ambiente y el mal ambiente. Y sin embargo es seguro que Jesús sigue pasando de nuevo por la orilla de todos los lagos donde se teje la vida…, y sigue invitando. ¿Por qué no se escucha su voz?
Lo he contado varias veces: Recuerdo que había subido con un grupo de adolescentes a la montaña. La melena de nieblas que cubría las cumbres fue adensándose y empezó a descender en una invasión silenciosa. Conscientes del peligro decidimos emprender el descenso, porque la niebla en la montaña es muy peligrosa; se pierde toda orientación. Pero la niebla bajaba cada vez más aprisa, casi en tropel. Pedí a los chicos y chicas que nos apiñáramos. Así hasta llegar a la plataforma desde donde seguía ya un camino asfaltado y seguro. Entonces echamos en falta a un chico. Los mayores, ante el peligro de que se echara encima la noche, salimos en su búsqueda. Agitábamos una linterna, gritábamos sin cesar el nombre del perdido, pero la niebla se comía nuestras voces. El muchacho que se había quedado atrás, atándose las botas, era incapaz de escucharlas. Nuestra preocupación se trocó en alegría cuando, a los pocos minutos, lo encontramos bastante más tranquilo que los que le buscábamos.
A lo mejor el problema vocacional es también cuestión de nieblas, de ataduras o impedimentos que obstaculizan que la voz del Señor llegue nítida y transparente al alma.
“A los que habitaban en sombras de muerte una luz les brilló”, escucharemos en un antiguo texto de Isaías, que Mateo aplica ahora a Jesús.
Dichosos los que ven la luz, los que escuchan la llamada y la siguen. Bienvenidos los que se apuntan con ánimo de mejorar nuestro mundo, de ser prolongadores de la Buena Noticia. Bienvenidos quienes toman opciones radicales, aquellos que no miran tanto lo que dejan – redes, barcas, familia- como lo que escogen. ¿Impedirán las nieblas de nuestra sociedad y las que pueblan el corazón que haya jóvenes que, viendo las necesidades del mundo, escuchen la llamada entrañable de Jesús y sigan respondiendo, como otros lo hicieron ayer a la orilla del lago: “Te seguiré, Señor, dondequiera que vayas?”.
+ Ciriaco Benavente Mateos
Obispo de Albacete
Fuente:: Mons. Ciriaco Benavente Mateos
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/sigue-pasando-llamando-invitando/
Encuentro para religiosos y religiosas de habla española que residen en Roma
Noticias religiosas - archivoEl próximo viernes, día 31 de enero, con motivo de la cercanía de la Jornada de Vida Consagrada, la Editorial Claretiana junto con el Instituto de Vida Consagrada (Claretianum) de Roma, ha organizado, como es ya habitual, el Xº Encuentro para religiosos y religiosas de habla española que residen en Roma.
Suelen participar casi 200 personas, entre ellas, miembros destacados de la CIVCSVA, algún miembro de la Comisión de Vida Consagrada de la CEE, miembros de Gobiernos Generales de diferentes congregaciones, medios de comunicación…
El tema elegido para esta ocasión es “El sueño del Papa Francisco… para la Vida Consagrada”.
El encuentro será, una vez más, en el “Claretianum”. Este año participarán en el encuentro el Arzobispo Secretario de la CIVCSVA, Mons. Rodríguez Carballo y el P. Antonio Spadaro,SJ, director de la Civiltà Cattolica y autor de un reciente libro en nuestra editorial.
Este año se celebra por primera vez la Jornada de la Vida Consagrada con el Papa Francisco. Un Papa que ha sorprendido, según la convocatoria de Editorial Claretiana, “por sus gestos y sus palabras. Sobre todo, por su determinación de volver a lo esencial del Evangelio.
Queremos caminar con él y, por ello, en el encuentro vamos a tratar de compartir juntos la visión que tiene el Papa Francisco de la Iglesia y de la vida consagrada. Lo haremos junto con estos dos invitados.”
Comenzará a las 17 horas del próximo viernes en la sede del Claretianum de Roma.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/encuentro-para-religiosos-y-religiosas-de-habla-espanola-que-residen-en-roma/
La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española celebrará, los próximos días la última del trienio 2011-2014
Noticias religiosas - archivoLos obispos de la Comisión Permanente dialogarán sobre la Visita ad Limina Apostolorum que los prelados españoles realizarán del 24 de febrero al 8 de marzo. También recibirán información sobre los preparativos para la celebración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
Uno de los temas del orden del día es la aprobación del temario de la CIII Asamblea Plenaria de la CEE, que tendrá lugar del 11 al 14 de marzo. La Permanente fijará el procedimiento a seguir para la renovación de los cargos de la Conferencia Episcopal Española para el trienio 2014-2017. En la próxima Plenaria se elegirán todos los cargos de la CEE, excepto el de Secretario General, que fue elegido el pasado mes de noviembre, en este caso para un quinquenio (2013-2018).
La Subcomisión Episcopal de Catequesis ha elaborado un borrador de Instrucción Pastoral sobre los catecismos de iniciación cristiana de la CEE. El borrador, que ahora se estudia en la Permanente, lleva por título “Custodiar y promover la memoria de Jesucristo”.
El Secretario General presentará los cambios realizados en la edición de 2012 en la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, que pasarían, para su aprobación, a la próxima Asamblea Plenaria. Se revisará la situación del vigente Plan Pastoral 2011-2015 tras la publicación de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium firmada por el Papa Francisco el pasado 24 de noviembre.
Como es habitual, los obispos abordarán diversos asuntos de seguimiento, temas económicos y nombramientos.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/la-comision-permanente-de-la-conferencia-episcopal-espanola-celebrara-los-proximos-dias-la-ultima-del-trienio-2011-2014/
La CCXXX Comisión Permanente se reúne en Madrid los días 28 y 29 de enero
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaLa Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) celebrará su CCXXX reunión, la última del trienio 2011-2014, los días 28 y 29 de enero.
Uno de los temas del orden del día es la aprobación del temario de la CIII Asamblea Plenaria de la CEE, que tendrá lugar del 11 al 14 de marzo. La Permanente fijará el procedimiento a seguir para la renovación de los cargos de la Conferencia Episcopal Española para el trienio 2014-2017. En la próxima Plenaria se elegirán todos los cargos de la CEE, excepto el de Secretario General, que fue elegido el pasado mes de noviembre, en este caso para un quinquenio (2013-2018).
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/notas/2014/3798-la-ccxxx-comision-permanente-se-reune-en-madrid-los-dias-28-y-29-de-enero.html
El secretario-canciller del Obispado, D. Jesús Terradillos García, nuevo deán de la S.I.B Catedral de Salamanca
Noticias religiosas - archivoJesús Terradillos
Nació en la localidad salmantina de Campo de Peñaranda el 20 de agosto de 1945. Licenciado en Sagrada Escritura y Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster en Restauración Arquitectónica por la Universidad de Valladolid, fue ordenado sacerdote el 19 de octubre de 1974 en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Salamanca.
A nivel pastoral ha sido ecónomo de San Martín del Castañar y Casas del Conde, El Encinar – Los Cines y Calvarrasa de Arriba; vicario parroquial de Ntra. Sra. de Fátima y San Marcos y párroco in solidum de San Marcos. Desde el año 2001 es el párroco de Aldeaseca de la Armuña.
En cuanto a los cargos que ha desempeñado a nivel diocesano, ha sido delegado diocesano de Liturgia (1993-2010); vicecanciller Secretario del Obispado de Salamanca (1996-1998) y Delegado diocesano de Obras (1996-2012). Desde el 2012 ejerce como Secretario Canciller del Obispado de Salamanca.
En el año 2000 fue nombrado canónigo y prefecto de Sagrada Liturgia de la S.I.B. Catedral de Salamanca, donde es además el Director del Museo Catedralicio desde el año 2004.
(Diócesis de Salamanca)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/27/el-secretario-canciller-del-obispado-d-jesus-terradillos-garcia-nuevo-dean-de-la-s-i-b-catedral-de-salamanca/