Las fiestas navideñas, con su gran carga de tradición, comercio y
consumo, se han convertido en los últimos años en festejos de inicio del
invierno. Los mismos cristianos no están lejos de esta secularización y
pérdida del sentido religioso. Es necesario redescubrir este acontecimiento
histórico-salvífico, desde las claves de la espiritualidad, sin la cual no se
desvela el secreto del nacimiento del Niño Dios. Nosotros queremos
aproximarnos a ello, de la mano de José, esposo de María.
Es cierto que el centro de la Navidad es Jesús, el Mesías. Que según
confesamos en Símbolo de los Apóstoles: “fue concebido por obra y gracia
del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen”. Fue reconocido por sus
contemporáneos, como el hijo de José, el carpintero de Nazaret (cf. Mc 6,3;
Jn 1,45). Su papel como padre putativo es decisivo en la infancia del Señor.
Las pocas escenas evangélicas en las que es mencionado, aparece en medio
de sueños y visiones de ángeles (cf. Mt 1,19-15; 2,13-23; Lc 2,4.16.22.48).
En dichas narraciones, hallamos tres actitudes básicas para descubrir el
misterio del Dios Humanado: obedecer, contemplar, custodiar.
El justo José, como israelita que es, sabe muy bien por la Ley y los
profetas, que Yahaveh cumpliría su promesa mesiánica. Lo que menos
podría haber pensado él, un carpintero del perdido y mal afamado pueblo
de Nazaret, que entraría en el acontecimiento redentor para emparentar
con el linaje de David, al hijo de su desposada María, que llevará por
nombre el Emmanuel (Is 7,14). Aceptar este papel, que rompe todo los
esquemas humanos, no fue nada fácil. Pero él no se dejó llevar por sus
lógicos razonamientos, ni actuó según la costumbre judía en esos casos,
sino que obedeció la voz divina “y se llevó a su casa a su mujer” (Mt 1,24).
De esta manera, el santo José, se nos presenta como un verdadero hijo de
Abraham, cuya fe consistió, en palabras del Papa Francisco: “en la
disponibilidad para dejarse transformar una y otra vez por la llamada de
Dios” (Lumen Fidei, nº 13). ¡Es la luz de esa fe, la que desvela el enigma
Este buen padre y esposo, nos enseña a sobrepasar el mundo mágico
de colorines que inundan nuestras calles y hogares, para adentrarnos en la
contemplación de la verdadera Navidad. Él es un gran maestro en el
silencio creativo de la fe, que ve siempre la “mano divina” hasta en los
momentos más insospechados. Tiene que ponerse en camino desde Galilea
a Judea para censarse en ciudad del rey David, Belén. Allí, se cumplieron
los días del parto de María, y el primogénito del Altísimo nació en un
pesebre, porque los hombres no le dieron posada (cf. Lc 2,1-7).
Sin embargo, el suceso inunda de la alegría a las personas cercanas,
como son los pastores, y a los lejanos Magos que se postraran en
adoración. Sobre todo, hemos de meditar la ternura de la Madre del Niño,
y el silencio reverente del carpintero de Nazaret. Ante lo acontecido
sobran las palabras y los ruidos de la mundanidad, lo que anhela el alma
cristiana es sumergirse en el silencio orante y gozoso de esa Noche santa.
Hay que dejar hablar “al Señor que es la Palabra que desde el principio ya
existía” (san Agustín, Sermón 293,3).
Por último, el reconocido patriarca san José, es el “custodio” del
autor de nuestra salvación: Jesucristo, Dios y hombre verdadero. Como
buen vigilante y defensor de la Gracia que nos ha nacido, sabrá lo que es el
sufrimiento y la congoja. Tendrá que librarlo de los poderosos de turno (cf.
Mt 2,13), conocer los sinsabores de una familia emigrante (cf. Lc 2,14-23),
escuchar profecía sobre aquel Niño que inquietará sus corazones. (cf. Lc
2,24-40), y escuchará de la boca del propio hijo palabra enigmáticas que no
entenderán (cf. Lc 2,41-52).
Lo sucedido a san José, es una gran lección para cargar de
religiosidad la Nochebuena y el Año venidero. Para ello, comencemos por
los niños y los jóvenes a que conozcan mejor la historia de Jesús de
Nazaret y el Catecismo de la Iglesia. Los más mayores, que sepamos
redescubrir siempre la alegría del Evangelio, aún en medio de los
sufrimientos personales y sociales. ¡En fin! que todos los bautizados nos
sintamos verdaderos “custodios” de la gran riqueza de la fe. “¡Que no nos
dejemos robar nuestra esperanza!” (Francisco, Evangelii Gaudium, nº 86).
¡FELIZ Y SANTA NAVIDAD!
+ Juan del Río Martín
Arzobispo Castrense de España
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas
“Un trabajo digno, contra la cultura del descarte”: el mensaje del Papa a la MTE
Noticias religiosas - archivoBuenos Aires – El papa Francisco envió un mensaje a los cartoneros y recicladores en el que los alentó a seguir desarrollando formas dignas de trabajo a partir de su tarea ecológica y les pidió generar conciencia sobre el desperdicio de alimentos que produce la “cultura del descarte”.
Según la nota enviada a por Aica a la Agencia Fides, el Papa registró este vídeo mensaje durante una audiencia privada, el 5 de diciembre, con un líder del Movimiento de los Trabajadores Excluidos ; vídeo que fue presentado después en una reunión de la Federación de los “Cartoneros y Recicladores”.
El pontífice los invitó a reflexionar sobre el trabajo que realizan: “Piensen cómo seguir adelante en este trabajo de reciclar –perdónenme la palabra- lo que sobra. Pero lo que sobra del rico. Hoy en día no nos podemos dar el lujo de despreciar lo que sobra”. “Vivimos en una cultura del descarte, donde fácilmente hacemos sobrar no solo cosas, sino personas”, advirtió el Papa, quien también manifestó: “Con el alimento que se tira se puede dar de comer a toda la gente hambrienta del mundo”.
“Cuando ustedes reciclan, hacen dos cosas: un trabajo ecológico necesario y por otro lado, una producción que fraterniza y da la dignidad a este trabajo. Ustedes son creativos en la producción, y también son creativos en el cuidado de la tierra con esta visión ecológica”, dijo para concluir.
El Papa sigue de cerca la situación de este grupo de trabajadores: el 15 de diciembre Juan Grabois, miembro del Movimiento de Trabajadores Excluidos , fue convocado por el Papa para participar al coloquio sobre “La emergencia de la exclusión” en el Vaticano.
Link correlati :El vídeo en Youtube:
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/americaargentina-un-trabajo-digno-contra-la-cultur
Feliz Navidad
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaCon su encarnación, con su venida entre nosotros, Jesús nos ha tocado y, a través de los sacramentos, también hoy nos toca; de este modo, transformando nuestro corazón, nos ha permitido y nos sigue permitiendo reconocerlo y confesarlo como Hijo de Dios.
Francisco, Lumen Fidei (n. 31)
Leer más…
Fuente::
Leer mas http://conferenciaepiscopal.es/index.php/enlaces-externos/3741-feliz-navidad.html
Educar al diálogo intercultural en la escuela católica, tema central del nuevo documento de la Congregación para la Educación Católica
Noticias religiosas - archivo“Un niño, un maestro, un ligro, un lápiz, pueden cambiar el mundo. La instrucción es la única solución”, ha dicho el cardenal Grocholewski citando las palabras pronunciadas en la ONU por Malala Yousafzai, la joven pakistaní, herida gravemente por los talibanes porque iba a la escuela con otras chicas. En este ámbito ha recordado que, según los datos de la UNICEF en 2013, los niños y niñas que no van a la escuela en el mundo superan los 70 millones y que al 75% de los estudiantes de los países más pobres puede suceder que, a pesar de asistir durante dos o tres años a la escuela, no aprendan ni a leer ni a escribir, mientras en el planeta faltan 1.700.000 maestros para alcanzar el objetivo de una educación primaria calificada.
La Congregación para la Educación Católica une su preocupación a la de la comunidad internacional, convencida del papel insustituible de la educación para el futuro de la humanidad, la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad de los pueblos y, a lo largo de los años “ha dado una aportación específica profundizando algunos temas plasmados en los documentos ofrecidos a las Iglesias locales, a las congregaciones religiosas que se ocupan de la educación y a los organismos y asociaciones del sector”.
Esta vez el argumento elegido, educar al diálogo intercultural, es muy actual, aunque no nuevo. “Saben mucho de ésto- ha observado Grocholewski- las congregaciones religiosas masculinas y femeninas que desde hace años trabajan em realidades multiculares y multirreligiosas con experiencias encomiables de instrucción y formación. Sin embargo, en nuestros días, el fenómeno de las migraciones ha globalizado tanto el multiculturalismo como la pluralidad de religiones, haciendo más necesaria una eficaz educación intercultural y, en ese contexto, la escuela católica está llamada a dar a las jóvenes generaciones los elementos necesarios para desarrollar una visión intercultural de la convivencia”.
Los principales destinatarios del documento son los padres “responsables primeros y naturales de la educación de los hijos”, y después los organismos que representan a la familia en la escuela, así como cuantos se ocupan en ámbito pastoral de la educación. “Dada su amplitud -ha añadido- hemos decidido presentar el argumento en un cuadro más grande. Por eso la reflexión se ha extendido, por ejemplo, a la relación entre cultura y religión, entre religión católica y otras religiones, se ha dado espacio a la presentación de los fundamentos teológicos y se ha abordado la identidad de la escuela católica y de la comunidad educativa que tiene su fundamento en Cristo. Esa identidad la sostiene la enseñanza de la religión católica, que se conjuga muy bien con el respeto de la libertad personal y de la formación continua de los dirigentes y docentes. La palabra clave que une todos los aspectos que se tocan en el documento es “diálogo”- El diálogo es la indicación del Papa Francisco para mostrar cual debe ser la actitud de la Iglesia a la hora de afrontar cualquier situación en el mundo de hoy… Y para que la escuela católica desempeñe, con ese enfoque, un papel constructivo, no puede debilitar su identidad, sino al contrario, reforzarla, ni tanto menos su misión puede separarse de la evangelización”
El objetivo final de la educación al diálogo intercultural -ha concluido el purpurado- es la construcción de una civilización de amor. La civilización de amos, para los cristianos, no es una vaga solidaridad, sino que expresa la caridad de Cristo. Este es el servicio con el que las escuelas católicas, que buscan siempre conjugar la tarea educativa con el anuncio explícito del Evangelio… constituyen una contribución muy valida a la evangelización de la cultura, incluso en los países y ciudades donde una situación adversa nos estimula a utilizar la creatividad para encontrar recorridos adecuados”.
Por su parte el arzobispo Zani ha explicado que para elaborar el documento se tomaron contactos con diversos organismos, institutos religiosos, y diócesis para recoger experiencias concretas de educación al diálogo intercultural promovidas por instituciones católicas en diversas partes del mundo. Por ejemplo, las propuestas didácticas llegas desde África, Amazonia y Perú, “comprenden una dimensión de ayuda al desarrollo y diversas iniciativas están destinadas a las niñas y jóvenes que, a menudo, se excluyen con más facilidad del sistema escolar”. El prelado ha citado también las experiencia de “ Escuelas para Europa”, comenzada en Bosnia-Herzegovina en 1995, después de la guerra de los Balcanes, cuando la diócesis de Sarajevo decidió abrir una escuela católica para acoger a chicos y chicas de diversas etnias y religiones. “Este proyecto de escuela interétnica se ha multiplicado en todo el país y contribuye a la reconstrucción de la unidad en la sociedad con el desarrollo de una mentalidad pacífica y una formación integral que incluye el conocimiento del patrimonio religioso y la educación en los valores”.
También en Oriente Medio “45 escuelas católicas del Patriarcado latino, sin desalentarse ni por las bombas ni por la violencia, llevan a cabo un trabajo paciente y perseverante con sus alumnos de religiones y naciones diversas que aprenden a conocerse y a construir relaciones de respeto y amistad”.
“Cada una de estas experiencias -ha afirmado en conclusión- demuestra concretamente como la diversidad de religiones, lenguas y tradiciones puede tratarse con atención y respeto, con verdadera caridad evangélica y convertirse en una autentica riqueza para cualquier grupo o individuo. En cada una de estas escuelas se ponen en práctica formas y medios con los que cada uno aporta los propios dones par construir “puentes de comprensión y paz y un destino fundado sobre el amor como ideal de realizar”
(VIS)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/19/educar-al-dialogo-intercultural-en-la-escuela-catolica-tema-central-del-nuevo-documento-de-la-congregacion-para-la-educacion-catolica/
La humildad es necesaria para la fecundidad, el Papa el jueves en Santa Marta
Noticias religiosas - archivo(RV).- “La humildad es necesaria para la fecundidad”. Lo subrayó el Papa Francisco en la Misa de la mañana del lunes en la Casa de Santa Marta. El Santo Padre afirmó que la intervención de Dios vence la esterilidad de nuestra vida y la hace fecunda. Por lo tanto, el Pontífice puso en guardia de la actitud de soberbia que nos vuelve estériles.
Tantas veces, en la Biblia, encontramos mujeres estériles a la cuales el Señor da el don de la vida. El Obispo de Roma inició así su homilía comentando las Lecturas del día y en particular el Evangelio que narra de Isabel que siendo estéril tuvo un hijo, Juan. “De la imposibilidad de dar vida – constató el Papa – viene la vida”. Y esto, prosiguió, también “acaeció no a mujeres estériles” si no que “no tenían esperanza de vida:
“El Señor interviene en la vida de estas mujeres para decirnos: ‘Yo soy capaz de dar vida’. También en los Profetas existe la imagen del desierto, la tierra desierta incapaz de hacer crecer un árbol, un fruto, de hacer germinar alguna cosa. ‘Pero el desierto será como un bosque – dicen los Profetas – será grande, florecerá’. Pero el desierto ¿puede florecer? Sí. La mujer estéril ¿puede dar vida? Sí. Aquella promesa del Señor: ¡Yo puedo! ¡Yo puedo de la sequedad, de la sequedad de ustedes, hacer crecer la vida, la salvación! ¡Yo puedo de la aridez hacer crecer los frutos!”
Y la salvación, afirmó el Obispo de Roma, es esto: “La intervención de Dios que nos hace fecundos, que nos da la capacidad de dar vida”. Nosotros, advirtió, “no podemos” hacerlo “por nosotros mismos”. Sin embargo, notó, “tantos han hecho la prueba de pensar en nuestra capacidad de salvarnos”:
“También los cristianos, ¡eh! Pensemos en los pelagianos, por ejemplo. Todo es gracia. Es la intervención de Dios que nos trae la salvación. Es la intervención de Dios que nos ayuda en el camino de la santidad. Solo Él lo puede. Pero por parte nuestra, ¿qué cosa hacemos? Primero: reconocer nuestra sequedad, nuestra incapacidad de dar vida. Reconocer esto. Segundo, pedir: ‘Señor, yo quiero ser fecundo. Yo quiero que mi vida dé vida, que mi fe sea fecunda y vaya adelante y pueda darla a los demás’. ‘Señor, yo soy estéril, yo no puedo, Tú puedes. Yo soy un desierto: yo no puedo, Tú puedes’”.
Y ésta, agregó, puede ser precisamente la oración de estos días, antes de Navidad. “Pensemos – observó – en cómo los soberbios, aquellos que creen que pueden hacer todo por sí mismos, son castigados”. El Papa mencionó a Mical, hija de Saúl. Una mujer, recordó, “que no era estéril, pero era soberbia, y no entendía qué cosa fuese alabar a Dios”, es más “se burlaba de la alabanza”. Y “fue castigada con la esterilidad”:
“La humildad es necesaria para la fecundidad. Cuantas personas creen ser justas, como aquella, y al final sólo dan lástima. La humildad de decir al Señor: ‘Señor, soy estéril, soy un desierto’ y de repetir en estos días aquella bella antífona que la Iglesia nos hace rezar: ‘Oh hijo de David, oh Adonaí, oh Sabiduría – hoy – oh raíz de Jesé, oh Emanuel, ven a darnos vida, ven a salvarnos, porque Tú solo lo puedes, yo solo no puedo!’ Y con esta humildad, la humildad del desierto, la humildad del alma estéril, recibir la gracia, la gracia de florecer, de dar fruto y de dar vida”.
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/la-humildad-es-necesaria-para-la-fecundidad-el-pap
Organización de los medios de comunicación de la Santa Sede
Noticias religiosas - archivo(RV).- En un comunicado de prensa se informa que el pasado 18 de diciembre, por iniciativa de la Pontificia Comisión referente de estudio y de dirección para los Asuntos Económicos y Administrativos de la Santa Sede, y tras el procedimiento formal de licitación y selección, ha sido asignando a McKinsey & Company el encargo de ofrecer una consultoría que contribuya al desarrollo – en estrecha colaboración con los responsables de las oficinas interesadas – de un plan integrado para lograr que la organización de los medios de comunicación de la Santa Sede sea más funcional, eficaz y moderna.
El proyecto de consultoría tendrá la finalidad de ofrecer a la Comisión elementos útiles para las oportunas recomendaciones. Al mismo tiempo, en colaboración con la Pontificia Comisión referente de estudio y de dirección para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede, se está procediendo a cuanto sea necesario para alinear los procedimientos contables de todos los entes de la Santa Sede según los estándares internacionales.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/organizacion-de-los-medios-de-comunicacion-de-la-s
Visita del Papa al hospital pediátrico Niño Jesús
Noticias religiosas - archivo(RV).- En un comunicado de prensa se informa que el próximo sábado 21 de diciembre, a partir de las cuatro de la tarde, Su Santidad el Papa Francisco visitará a los pequeños pacientes del hospital pediátrico Niño Jesús, en su sede del Janículo.
Al respecto, recordamos que este hospital, de propiedad de la Santa Sede, es el más grande Policlínico y Centro de investigación pediátrica en Europa, que tiene relaciones con los mayores centros internacionales en este ámbito. En él trabajan casi 2.600 personas, entre médicos, investigadores, enfermeros, técnicos hospitalarios y empleados.
Cada año se llevan a cabo más de un millón de visitas, con 27 mil pacientes ingresados, 25 mil intervenciones quirúrgicas, y 71 mil accesos al departamento de emergencia. El hospital cuenta con 607 camas en sus sedes del Janículo, Palidoro y Santa Marinella.
Nacido en 1869 como primer hospital pediátrico italiano, gracias a la generosa iniciativa de los duques Arabella y Scipione Salviati, fue donado a la Santa Sede en 1924. Desde entonces, el Niño Jesús, es conocido por las familias como el Hospital del Papa”.
Esta visita del Santo Padre Francisco renueva la tradición querida a sus predecesores, que inauguró el Papa Juan XXIII en la Navidad de 1958.
En esta ocasión, Su Santidad visitará la Capilla y diversos sectores del hospital, con el objetivo de saludar al mayor número posible de estos pequeños pacientes con sus familias.
Asimismo se informa que todos los ingresados podrán seguir en directo los momentos más destacados de esta visita del Papa a través de las pantallas de televisión de circuito cerrado presentes en las habitaciones. Las imágenes serán transmitidas en directo también en las sedes locales del hospital, para permitir que el mayor número de pacientes, familiares, médicos y personal participen en este evento.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/visita-del-papa-al-hospital-pediatrico-nino-jesus
José el carpintero de Nazaret
Noticias religiosas - archivoLas fiestas navideñas, con su gran carga de tradición, comercio y
consumo, se han convertido en los últimos años en festejos de inicio del
invierno. Los mismos cristianos no están lejos de esta secularización y
pérdida del sentido religioso. Es necesario redescubrir este acontecimiento
histórico-salvífico, desde las claves de la espiritualidad, sin la cual no se
desvela el secreto del nacimiento del Niño Dios. Nosotros queremos
aproximarnos a ello, de la mano de José, esposo de María.
Es cierto que el centro de la Navidad es Jesús, el Mesías. Que según
confesamos en Símbolo de los Apóstoles: “fue concebido por obra y gracia
del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen”. Fue reconocido por sus
contemporáneos, como el hijo de José, el carpintero de Nazaret (cf. Mc 6,3;
Jn 1,45). Su papel como padre putativo es decisivo en la infancia del Señor.
Las pocas escenas evangélicas en las que es mencionado, aparece en medio
de sueños y visiones de ángeles (cf. Mt 1,19-15; 2,13-23; Lc 2,4.16.22.48).
En dichas narraciones, hallamos tres actitudes básicas para descubrir el
misterio del Dios Humanado: obedecer, contemplar, custodiar.
El justo José, como israelita que es, sabe muy bien por la Ley y los
profetas, que Yahaveh cumpliría su promesa mesiánica. Lo que menos
podría haber pensado él, un carpintero del perdido y mal afamado pueblo
de Nazaret, que entraría en el acontecimiento redentor para emparentar
con el linaje de David, al hijo de su desposada María, que llevará por
nombre el Emmanuel (Is 7,14). Aceptar este papel, que rompe todo los
esquemas humanos, no fue nada fácil. Pero él no se dejó llevar por sus
lógicos razonamientos, ni actuó según la costumbre judía en esos casos,
sino que obedeció la voz divina “y se llevó a su casa a su mujer” (Mt 1,24).
De esta manera, el santo José, se nos presenta como un verdadero hijo de
Abraham, cuya fe consistió, en palabras del Papa Francisco: “en la
disponibilidad para dejarse transformar una y otra vez por la llamada de
Dios” (Lumen Fidei, nº 13). ¡Es la luz de esa fe, la que desvela el enigma
Este buen padre y esposo, nos enseña a sobrepasar el mundo mágico
de colorines que inundan nuestras calles y hogares, para adentrarnos en la
contemplación de la verdadera Navidad. Él es un gran maestro en el
silencio creativo de la fe, que ve siempre la “mano divina” hasta en los
momentos más insospechados. Tiene que ponerse en camino desde Galilea
a Judea para censarse en ciudad del rey David, Belén. Allí, se cumplieron
los días del parto de María, y el primogénito del Altísimo nació en un
pesebre, porque los hombres no le dieron posada (cf. Lc 2,1-7).
Sin embargo, el suceso inunda de la alegría a las personas cercanas,
como son los pastores, y a los lejanos Magos que se postraran en
adoración. Sobre todo, hemos de meditar la ternura de la Madre del Niño,
y el silencio reverente del carpintero de Nazaret. Ante lo acontecido
sobran las palabras y los ruidos de la mundanidad, lo que anhela el alma
cristiana es sumergirse en el silencio orante y gozoso de esa Noche santa.
Hay que dejar hablar “al Señor que es la Palabra que desde el principio ya
existía” (san Agustín, Sermón 293,3).
Por último, el reconocido patriarca san José, es el “custodio” del
autor de nuestra salvación: Jesucristo, Dios y hombre verdadero. Como
buen vigilante y defensor de la Gracia que nos ha nacido, sabrá lo que es el
sufrimiento y la congoja. Tendrá que librarlo de los poderosos de turno (cf.
Mt 2,13), conocer los sinsabores de una familia emigrante (cf. Lc 2,14-23),
escuchar profecía sobre aquel Niño que inquietará sus corazones. (cf. Lc
2,24-40), y escuchará de la boca del propio hijo palabra enigmáticas que no
entenderán (cf. Lc 2,41-52).
Lo sucedido a san José, es una gran lección para cargar de
religiosidad la Nochebuena y el Año venidero. Para ello, comencemos por
los niños y los jóvenes a que conozcan mejor la historia de Jesús de
Nazaret y el Catecismo de la Iglesia. Los más mayores, que sepamos
redescubrir siempre la alegría del Evangelio, aún en medio de los
sufrimientos personales y sociales. ¡En fin! que todos los bautizados nos
sintamos verdaderos “custodios” de la gran riqueza de la fe. “¡Que no nos
dejemos robar nuestra esperanza!” (Francisco, Evangelii Gaudium, nº 86).
¡FELIZ Y SANTA NAVIDAD!
+ Juan del Río Martín
Arzobispo Castrense de España
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/19/jose-el-carpintero-de-nazaret/
El Papa recibe al Primer Ministro de San Vicente y Granadinas
Noticias religiosas - archivoFuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-recibe-al-primer-ministro-de-san-vicente-y
Educar al dialogo intercultural en la escuela católica
Noticias religiosas - archivoFuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/educar-al-dialogo-intercultural-en-la-escuela-cato
Iniciativas de Oración para el Sínodo de los Obispos
Noticias religiosas - archivoFuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/iniciativas-de-oracion-para-el-sinodo-de-los-obisp