Rosario (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) El siguiente es un comunicado de prensa que revela detalles de un importante estudio sobre los canales católicos, que tendrá difusión a inicios del próximo año:
Gracias al acceso masivo a Internet a mediados de los años noventa, junto a un abaratamiento de las tecnologías de producción y la ampliación del uso de las radiofrecuencias en UHF, hoy la Iglesia católica en el mundo se presenta con cerca de doscientos estaciones de televisión católicas. De estas, alrededor de la mitad están en América.
Esta realidad cambiante y esperanzadora llevó a BNC – Buena Nueva Comunicación de Rosario, Argentina, a elaborar el Estudio «Los canales católicos de Hispanoamérica», que se hará público a nivel mundial en el mes de enero de 2014.
¿Hay una televisión católica?
Las estadísticas y los hallazgos sorprenderán a más de uno, dicen los autores, al descubrir cómo la televisión católica sigue siendo el referente de «una fuerza única». El documento lo destaca así: «Ningún otro medio logra una identificación tan fuerte con el auditorio, por ejemplo, a la hora de ser «una voz de confianza» o brindar una «programación para la familia»».
El equipo de Buena Nueva Comunicación, con 30 años de trabajo en el ámbito de los medios audiovisuales católicos, abriga la esperanza de que esta información pueda ser una herramienta útil, que permita fundamentar o refutar algunas hipótesis que se tienen sobre la televisión católica, así como hacer propuestas para un mayor desarrollo y fortalecimiento de este areópago moderno.
Metodología y auspicios
El estudio, que contó con el apoyo de la Catholic Radio & Television Network de Alemania, fue desarrollado desde mediados de 2012, a través de un trabajo de campo desarrollado por el equipo de BNC. Ante la necesidad de alcanzar mayor objetividad, esto devino en una encuesta web compuesta por 53 preguntas de diferente tipo y temática.
En la discusión de las hipótesis, así como en el diseño de las preguntas, participó un amplio grupo de profesionales. Finalmente, antes de lanzarla, fue testeada con 10 diferentes personas del medio a nivel internacional, que también colaboraron con su corrección.
Recibieron la encuesta 37 responsables de los canales de televisión católicos de los países de habla hispana de América, de los cuales respondieron 23, correspondiente a 15 países.
Naturaleza de los canales
Si bien el Estudio será publicado íntegro en el mes de enero de 2014, los autores han querido adelantar algunos resultados estadísticos de interés general, principalmente sobre la naturaleza de los canales, los recursos técnicos y las audiencias.
Los entrevistados dejaron saber que el 35% de canales católicos son entidades de propiedad de la Iglesia institucional propiamente dicha. El resto es un abanico de otras opciones sobre la propiedad del capital y de las licencias de radiodifusión.
En relación a la antigüedad de los canales, que se refiere a la fecha de inicio de las transmisiones, es decir a su existencia concreta como medio de comunicación, la muestra arroja que el promedio general es de quince años de antigüedad. Hay canales muy jóvenes con 3 años, y un caso muy antiguo, de 56 años.
Recursos Técnicos
A evaluación ha permitido encontrar aspectos notables sobre los recursos de los canales. Toda la muestra, excepto uno, dijo tener estudios propios (en un promedio de dos a tres por canal) y el 75% posee un edificio propio.
En cuanto a la distribución, la capacidad instalada es muy importante. Se observa que el 94%, tiene emisión local por aire. Para los autores, esto tiene gran importancia «por ser una comunicación abierta y gratuita a toda la comunidad y porque la televisión abierta podría entenderse como la modo más original y propio de un canal de televisión».
Muchos canales poseen una amplia red por la que repiten su señal de diferentes maneras de acuerdo al país: satélite nacional, sistemas de cables, antenas comunitarias, canales regionales, etc. Llamó la atención constatar que todos realizan web-streaming de su señal por Internet.
Una conclusión de los autores es que «existe una mayor inversión en edificio y en distribución de la señal, que en equipamiento de producción».
Audiencias y preferencias
La mayoría de los canales de televisión católicos –dice el Estudio–, identifican que el público mayoritario está entre los 36 y 60 años, considerado como un «público general» o de «familias católicas». Los métodos de medición de audiencia son muy diversos: la encuesta reveló que «solo un 17 % ha realizado algún tipo de estudio de mercado profesional y el 18% telemárketing».
Por lo tanto, para el equipo de BNC encargado de la medición, se infiere que «las apreciaciones sobre edad y grupo de televidentes, son mayoritariamente conclusiones subjetivas fruto de la observación no sistematizada». Para los canales, un motivo de esta omisión es que los métodos de medición de audiencia, son «muy costosos» o incluso «poco fiables».
Los autores
Este estudio, cuya idea inicial partió diez años atrás cuando se vio la necesidad de investigar qué se entendía por un «canal de televisión católico», estuvo liderado por Leandro Andrés Lanzotti. Nacido en Rosario, Argentina, fundó Buena Nueva Comunicación en 1983, y ha desarrollado sucesivos proyectos en el mercado audiovisual católico. Entre estos destaca SIPCATV, un sistema de distribución de programación que le permitió acercarse a los canales del continente, así como la serie televisiva internacional Testigos.
Acompañó el trabajo como Auditor el realizador audiovisual argentino Guillermo Carlos Ares, quien desde 1988 se desempeña como Productor General de Buena Nueva Comunicación, participando también en diferentes equipos de trabajo como SIPCATV, el Departamento de investigación y desarrollo de comunicación por Internet y Redes Sociales, el Área de formación de Agentes de Pastoral, entre otras.
Para el equipo de trabajo, la televisión católica en Hispanoamérica «presenta hoy un panorama para nada estático y, desde muchos ángulos, asombrosamente novedoso».
Si bien hay casos individuales muy evolucionados, así como otros que apenas dan sus rústicos primeros pasos, «toda persistencia y empeño ya ha dejado una huella, y parece que su futuro no es tan negativo como algunos podrían augurar».
Con información de Buena Nueva Comunicación
Religiosa estadounidense camino a la Beatificación
Noticias religiosas - archivoRedacción (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) La curación inexplicable de un niño ciego será el milagro que llevará a la hermana Miriam Teresa Demjanovich, religiosa estadounidense de las Hermanas de la Caridad de Santa Elizabeth, a la Beatificación. Así lo confirmó el Papa Francisco, quien el pasado 17 de diciembre aprobó el milagro atribuido a la venerable religiosa.
Según informó Radio Vaticano, el niño que fue curado milagrosamente por mediación de la Hermana Miriam Teresa, recuperó la visión que había perdido por causa de la enfermedad llamada degeneración macular. «Todos los oftalmólogos saben que esta condición no tiene cura. Puede frenarse su avance, pero no se puede curar completamente (…) La decisión en cuanto a la naturaleza milagrosa de esta curación fue unánime por todos los comités», comentó Silvia Correale, postuladora de la Causa de la religiosa en Roma, quien fue citada por el medio vaticano.
De acuerdo con la información suministrada, el milagro tuvo lugar en 1964. Solo resta que se determine la fecha para la Beatificación, que será establecida por la diócesis de Paterson, en New Jersey, que abrió la causa de beatificación y debe contactar a la Santa Sede para fijar la fecha, que se prevé será pronto.
Miriam Teresa Demjanovich
La hermana Miriam Teresa Demjanovich, nació en 1901 en New Jersey, fue bautizada y confirmada por el Rito Católico Bizantio, y fue educada en el contexto de una familia católica oriental, siendo la menor de siete hijos. Sus padres habían llegado a Estados Unidos procedentes de Eslovaquia.
Tras la muerte de su madre, Miriam inicia su camino vocacional, primero uniéndose en 1924 a las Carmelitas, donde es rechazada por causa de algunos problemas de salud. Luego, en 1925, a las Hermanas de la Caridad, tras un periodo de discernimiento y la muerte de su Padre.
Allí, como postulante y novicia, dedica gran parte de su servicio a la enseñanza, llegando a escribir 26 conferencias que luego fueron publicadas en el libro «Gran Perfección». También fue considerada una gran mística, puesto que desarrolló una profunda espiritualidad Trinitaria.
En enero de 1927 cae gravemente enferma, realizando su profesión religiosa el 2 de abril de 1927 por peligro de muerte. Muere poco tiempo después con tan solo 26 años de edad.
Con información de Radio Vaticano.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54261
Un buen amigo vale más que la honra…
Noticias religiosas - archivoRedacción (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) Muchos de los testimonios de su época resaltan cómo Santo Tomás practicó eximiamente la virtud de la amistad. En la Suma Teológica él no dudó en afirmar que un buen amigo «vale más que la honra, y ser amado es mejor que ser honrado».[1] En ese sentido, es digno de nota recordar el gran afecto que él manifestaba a Fray Reginaldo de Piperno, su secretario privado.
Al escribir el Compendio de Teología, en un gesto de profunda amistad, Santo Tomás dedicó esa obra a su devotado compañero de trabajo: el «hijo queridísimo Reginaldo».[2]
Otro ejemplo de amistad que perduró a lo largo de toda la vida fue aquella entre Santo Tomás y San Buenaventura. Tenían prácticamente la misma edad y recibieron juntos el título de ‘Magister’, en la Universidad de París. Chesterton los caracterizaba como «discordantes amigos»,[3] pues, aunque luchasen a favor de la misma Verdad, muchas veces presentaron puntos de vista diferentes, sin, entretanto, olvidar las reglas de la caridad.
Dios los quiso juntos tanto en la tierra como en el Cielo, pues ambos partieron para la eternidad en el año 1274. Dante, en su obra La divina comedia, al describir el Paraíso, presenta a Santo Tomás alabando las glorias de San Francisco, y San Buenaventura, a su vez, en un gesto de santa retribución, exaltando las virtudes de Santo Domingo.
Un hecho que atestigua la mutua estima entre esos dos santos se dio cuando el Angélico fue al convento de los franciscanos, a fin de hacer una visita a su amigo San Buenaventura. Como de costumbre, Santo Tomás entró directamente en la celda del fraile y lo encontró sentado, absorto en la tarea de escribir una biografía de su fundador, San Francisco de Asís.
Santo Tomás contempló por algún tiempo la edificante escena y, en una manifestación de profunda delicadeza, se retiró silenciosamente a fin de no interrumpirlo. Uno de los frailes quiso alertar a San Buenaventura sobre la presencia de su amigo Tomás, mas este no permitió. Y, mientras se retiraba, el Angélico comentó: «Dejemos que un santo escriba la vida de otro santo…»[4]
Por el Diác. Inácio de Araújo Almeida
________________________________________
[1] Summa Theologiae, II-II, q. 74, a. 2.
[2] Compendium Theologiae, I, cap. I.
[3] Chesterton, G.K. Op. Cit., p. 109.
[4] Spiazzi, Raimondo. San Tommaso D’Aquino. Biografia Documentata di un uomo buono, inteligente, veramente grande. Bologna: ESD, 1995, p. 96.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54264
Estudio revela que canales católicos de TV tienen muy buen reconocimiento
Noticias religiosas - archivoRosario (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) El siguiente es un comunicado de prensa que revela detalles de un importante estudio sobre los canales católicos, que tendrá difusión a inicios del próximo año:
Gracias al acceso masivo a Internet a mediados de los años noventa, junto a un abaratamiento de las tecnologías de producción y la ampliación del uso de las radiofrecuencias en UHF, hoy la Iglesia católica en el mundo se presenta con cerca de doscientos estaciones de televisión católicas. De estas, alrededor de la mitad están en América.
Esta realidad cambiante y esperanzadora llevó a BNC – Buena Nueva Comunicación de Rosario, Argentina, a elaborar el Estudio «Los canales católicos de Hispanoamérica», que se hará público a nivel mundial en el mes de enero de 2014.
¿Hay una televisión católica?
Las estadísticas y los hallazgos sorprenderán a más de uno, dicen los autores, al descubrir cómo la televisión católica sigue siendo el referente de «una fuerza única». El documento lo destaca así: «Ningún otro medio logra una identificación tan fuerte con el auditorio, por ejemplo, a la hora de ser «una voz de confianza» o brindar una «programación para la familia»».
El equipo de Buena Nueva Comunicación, con 30 años de trabajo en el ámbito de los medios audiovisuales católicos, abriga la esperanza de que esta información pueda ser una herramienta útil, que permita fundamentar o refutar algunas hipótesis que se tienen sobre la televisión católica, así como hacer propuestas para un mayor desarrollo y fortalecimiento de este areópago moderno.
Metodología y auspicios
El estudio, que contó con el apoyo de la Catholic Radio & Television Network de Alemania, fue desarrollado desde mediados de 2012, a través de un trabajo de campo desarrollado por el equipo de BNC. Ante la necesidad de alcanzar mayor objetividad, esto devino en una encuesta web compuesta por 53 preguntas de diferente tipo y temática.
En la discusión de las hipótesis, así como en el diseño de las preguntas, participó un amplio grupo de profesionales. Finalmente, antes de lanzarla, fue testeada con 10 diferentes personas del medio a nivel internacional, que también colaboraron con su corrección.
Recibieron la encuesta 37 responsables de los canales de televisión católicos de los países de habla hispana de América, de los cuales respondieron 23, correspondiente a 15 países.
Naturaleza de los canales
Si bien el Estudio será publicado íntegro en el mes de enero de 2014, los autores han querido adelantar algunos resultados estadísticos de interés general, principalmente sobre la naturaleza de los canales, los recursos técnicos y las audiencias.
Los entrevistados dejaron saber que el 35% de canales católicos son entidades de propiedad de la Iglesia institucional propiamente dicha. El resto es un abanico de otras opciones sobre la propiedad del capital y de las licencias de radiodifusión.
En relación a la antigüedad de los canales, que se refiere a la fecha de inicio de las transmisiones, es decir a su existencia concreta como medio de comunicación, la muestra arroja que el promedio general es de quince años de antigüedad. Hay canales muy jóvenes con 3 años, y un caso muy antiguo, de 56 años.
Recursos Técnicos
A evaluación ha permitido encontrar aspectos notables sobre los recursos de los canales. Toda la muestra, excepto uno, dijo tener estudios propios (en un promedio de dos a tres por canal) y el 75% posee un edificio propio.
En cuanto a la distribución, la capacidad instalada es muy importante. Se observa que el 94%, tiene emisión local por aire. Para los autores, esto tiene gran importancia «por ser una comunicación abierta y gratuita a toda la comunidad y porque la televisión abierta podría entenderse como la modo más original y propio de un canal de televisión».
Muchos canales poseen una amplia red por la que repiten su señal de diferentes maneras de acuerdo al país: satélite nacional, sistemas de cables, antenas comunitarias, canales regionales, etc. Llamó la atención constatar que todos realizan web-streaming de su señal por Internet.
Una conclusión de los autores es que «existe una mayor inversión en edificio y en distribución de la señal, que en equipamiento de producción».
Audiencias y preferencias
La mayoría de los canales de televisión católicos –dice el Estudio–, identifican que el público mayoritario está entre los 36 y 60 años, considerado como un «público general» o de «familias católicas». Los métodos de medición de audiencia son muy diversos: la encuesta reveló que «solo un 17 % ha realizado algún tipo de estudio de mercado profesional y el 18% telemárketing».
Por lo tanto, para el equipo de BNC encargado de la medición, se infiere que «las apreciaciones sobre edad y grupo de televidentes, son mayoritariamente conclusiones subjetivas fruto de la observación no sistematizada». Para los canales, un motivo de esta omisión es que los métodos de medición de audiencia, son «muy costosos» o incluso «poco fiables».
Los autores
Este estudio, cuya idea inicial partió diez años atrás cuando se vio la necesidad de investigar qué se entendía por un «canal de televisión católico», estuvo liderado por Leandro Andrés Lanzotti. Nacido en Rosario, Argentina, fundó Buena Nueva Comunicación en 1983, y ha desarrollado sucesivos proyectos en el mercado audiovisual católico. Entre estos destaca SIPCATV, un sistema de distribución de programación que le permitió acercarse a los canales del continente, así como la serie televisiva internacional Testigos.
Acompañó el trabajo como Auditor el realizador audiovisual argentino Guillermo Carlos Ares, quien desde 1988 se desempeña como Productor General de Buena Nueva Comunicación, participando también en diferentes equipos de trabajo como SIPCATV, el Departamento de investigación y desarrollo de comunicación por Internet y Redes Sociales, el Área de formación de Agentes de Pastoral, entre otras.
Para el equipo de trabajo, la televisión católica en Hispanoamérica «presenta hoy un panorama para nada estático y, desde muchos ángulos, asombrosamente novedoso».
Si bien hay casos individuales muy evolucionados, así como otros que apenas dan sus rústicos primeros pasos, «toda persistencia y empeño ya ha dejado una huella, y parece que su futuro no es tan negativo como algunos podrían augurar».
Con información de Buena Nueva Comunicación
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54265
Del 24 al 30 de diciembre
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
Por la tarde se inaugurará el Pesebre de la Plaza de San Pedro. Y al término de la ceremonia, el Santo Padre suele encender la “Luz de la Paz” que se coloca en la ventana de su estudio privado.
El miércoles 25 de diciembre, Navidad del Señor, no tendrá lugar la audiencia semanal. A mediodía el Papa Francisco dirigirá desde el Balcón de la Bendición el tradicional Mensaje natalicio a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro y a cuantos lo escuchen a través de la radio y la televisión, e impartirá, al término, su Bendición Apostólica “Urbi et Orbi”, es decir, a la ciudad y al mundo.
Por su parte, en la Basílica de San Pedro, el Cardenal Arcipreste Angelo Comastri, presidirá la Santa Misa del día a las 10.30.
En Belén, el Patriarca Latino de Jerusalén, Su Beatitud Fouad Twal, presidirá la Santa Misa en a Basílica de la Natividad.
El jueves 26 de diciembre, en la memoria litúrgica de San Esteban, primer mártir, el Papa Francisco rezará a mediodía la oración del Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.
El viernes 27 de diciembre, memoria litúrgica de San Juan Apóstol y evangelista, en la Basílica romana de San Pablo Extramuros a las 17.30 se celebrarán las Primeras Vísperas en su honor. El predicador será el P. Edmund Power, O.S.B. Abad de San Pablo Extramuros. Se trata de la quinta y última cita de la serie de Vísperas en honor de los Evangelistas y de San Benito en el ámbito de las iniciativas organizadas por la Comunidad monástica benedictina de esa Basílica con motivo del Año de la fe recién concluido. Estas Vísperas estarán acompañadas por pasajes de música sacra.
El domingo 29 de diciembre el Papa Francisco rezará a mediodía el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.
El lunes 30 de diciembre se celebra a la Sagrada Familia de Jesús, María y José.
Producción de María Fernanda Bernasconi. (hispano@vatiradio.va)
El espacio “Previsiones de la semana”, se transmite los lunes en la emisión informativa de las 11,30 UTC.
23 de diciembre
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/del-24-al-30-de-diciembre
¡Agencia SIC les desea una Feliz Navidad!
Noticias religiosas - archivoFuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/22/agencia-sic-les-desea-una-feliz-navidad/
Con María y José caminamos juntos a Belén, recuerda el Papa a la hora del Ángelus del IV domingo de Adviento
Noticias religiosas - archivo(RV).- El Santo Padre Francisco rezó la oración mariana del Ángelus con los miles de fieles y peregrinos que se habían dado cita en la Plaza de San Pedro en el IV Domingo de Adviento. Antes de invocar a la Madre de Dios, el Obispo de Roma recordó que en esta ocasión el Evangelio nos relata los hechos que precedieron al nacimiento de Jesús, y que el evangelista Mateo nos los presenta desde el punto de vista de San José, el esposo prometido de la Virgen María.
Se trata de un Evangelio que nos muestra toda la grandeza de espíritu de San José. Puesto que para él, que estaba siguiendo un buen proyecto de vida, Dios le reservó una misión más grande. El Papa también destacó que José “era un hombre que escuchaba siempre la voz de Dios”, “un hombre atento a los mensajes que le llegaban de lo profundo de su corazón y de lo alto”. Y dijo que “no se obstinó en perseguir su proyecto de vida”, ni “permitió que el rencor le envenenara el ánimo”, sino que estuvo dispuesto a la novedad que, “de modo desconcertante”, se le presentaba.
Por esta razón, dijo Francisco, San José se volvió “más libre y grande aún”. Libertad que, como afirmó el Papa Bergolio, “nos interpela” a todos y nos muestra el camino. De ahí que el Pontífice afirmara que nos disponemos entonces a celebrar la Navidad contemplando a María y a José: María, la mujer llena de gracia que tuvo el valor de encomendarse totalmente a la Palabra de Dios, y José, “el hombre fiel y justo”, que prefirió “creer al Señor en lugar de escuchar las voces de la duda y del orgullo humano”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/con-maria-y-jose-caminamos-juntos-a-belen-recuerda
Cuando Dios se vistió del amor de los hombres
Noticias religiosas - archivoRedacción (Domingo, 22-12-2013, Gaudium Press)
«El Creador que tiene todo en sus manos, del que todos nosotros dependemos, se hace pequeño y necesitado del amor humano».
Benedicto XVI, Homilía de Nochebuena, 2008.
Ya habrían pasado unos novecientos años después de que el profeta Elías había descubierto la presencia de Dios no en la tormenta, ni en el poder del terremoto, sino en una brisa suave y apacible cuando acudió al encuentro del Señor en el monte Horeb. En el corazón de Belén, Dios, Creador del universo, Todopoderoso, el Señor de los Ejércitos, descendía al encuentro del hombre. Pudo elegir llegar con la música celestial del coro de los ángeles, vestido de gloria y majestad. Pudo revelarse con el poder para regirlo todo y atraer de manera irresistible a la totalidad del género humano a sus pies. Pero en la noche de Navidad, nuevamente Dios no estaba en la tormenta, ni en el terremoto. El Señor se hacía visible a los ojos de los hombres pequeño, desnudo e indefenso.
El misterio de la Encarnación de Dios está revestido de silencio. El arcángel ya había anunciado a la Santísima Virgen el extraordianrio privilegio de su elección como Madre del Mesías con una perfecta discresión. San José, su esposo, también recibió la explicación del milagro en sueños, en medio del silencio de Santa María y el propio silencio con que pretendía repudiarla. La Sagrada Familia había llegado a Belén sin anuncio alguno, sin preparativos dignos de la presencia real de Cristo entre los hombres. Y, finalmente, la siempre Bienaventurada encontró refugio en una cueva, en el silencio de las entrañas de la tierra, para dar a luz la Luz verdadera que ilumina a todo hombre.
Dios se presenta pequeño, dependiente, necesitado del hombre. El pueblo elegido recibía a su Rey y su Libertador, quien venía a gobernar a todos los pueblos con justicia, el nombre sobre todo nombre, ante quien toda rodilla se dobla. Pero Dios, el Amor, parecía necesitar del amor de los humanos. El amor de una Madre que lo alimentara y le diera abrigo. El amor de un padre adoptivo que lo protegiera y trabajara con esfuerzo para proveer sus necesidades. El amor de los pastores y los reyes que con corazón puro venían a adorarlo y a regalarle lo mejor en sus obsequios, ricos o sencillos.
El Papa Benedicto XVI, en su homilía de Nochebuena de 2008, recordó el pensamiento del teólogo Guillermo de S. Thierry, quien en el siglo XII retrató esta particular revelacion del Todopoderoso: «Dios ha elegido una nueva vía. Se ha hecho un niño. Se ha hecho dependiente y débil, necesitado de nuestro amor. Ahora -dice ese Dios que se ha hecho niño- ya no podéis tener miedo de mí, ya sólo podéis amarme».
Ese ciertamente parece ser el mensaje del Divino Infante cuando nos inclinamos ante su presencia en la noche de Navidad. El Niño, un pequeño bebé, se deja cargar en nuestros brazos débiles, busca las caricias de nuestras manos indignas. El Dios que sostiene la creación entera se muestra como la más pequeña de sus creaturas y sin recurrir a la irresistible fuerza que doblegaría al instante cualquier voluntad, seduce al alma humana y la gana para sí por la fuerza de su belleza pura, de su encanto.
El Cardenal Timothy Dolan, Arzobispo de Nueva York, relataba en su libro «La Verdadera Libertad» cómo los niños recién nacidos rompen por completo la pesada cadena del egoísmo humano: «Nada cambia la vida tanto como un bebé; nada transforma más del egoísmo a la entrega desinteresada como lo hace un bebé, nada nos llama de nuestra narcisista auto absorción en un universo de uno a un mundo de solidaridad como lo hace un bebé», describía el Purpurado. «»Esta nueva vida, tan inocente y tan extremadamente dependiente de los otros, es el catalizador perfecto para mover a una pareja a darse de sí mismos de una manera completa a otro».
En el plan de salvación trazado por Dios, el rostro del Niño en el pesebre de Belén contenía una lección fundamental. El misterio insondable de la divinidad se hizo visible, palpable, evidente a los sentidos humanos. Pero más aún. Se hizo amable, entrañable. En la desnudez del nacimiento de Jesucristo, Dios eligió vestirse del amor de los hombres.
Gaudium Press / Miguel Farías.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54202
A los pequeños pacientes del “Hospital del Papa”, Francisco les dijo que Jesús está siempre junto a ellos
Noticias religiosas - archivo(RV).- Esta tarde a partir de las cuatro, Su Santidad el Papa Francisco visitó a los pequeños pacientes del hospital pediátrico Niño Jesús, en su sede del Janículo.
Se trata de un hospital de propiedad de la Santa Sede, y que es el más grande Policlínico y Centro de investigación pediátrica en Europa, que tiene relaciones con los mayores centros internacionales en este ámbito. En él trabajan casi 2.600 personas, entre médicos, investigadores, enfermeros, técnicos hospitalarios y empleados.
Cada año se llevan a cabo más de un millón de visitas, con 27 mil pacientes ingresados, 25 mil intervenciones quirúrgicas, y 71 mil accesos al departamento de emergencia. El hospital cuenta con 607 camas en sus sedes del Janículo, Palidoro y Santa Marinella.
Nacido en 1869 como primer hospital pediátrico italiano, gracias a la generosa iniciativa de los duques Arabella y Scipione Salviati, fue donado a la Santa Sede en 1924. Desde entonces, el Niño Jesús, es conocido por las familias como el Hospital del Papa”.
Con esta visita del Santo Padre Francisco se ha renovado la tradición tan querida a sus predecesores, e inaugurada por el Papa Juan XXIII en la Navidad de 1958.
En esta ocasión, Francisco visitó la Capilla y diversos sectores del hospital, con el objetivo de saludar al mayor número posible de estos pequeños pacientes con sus familias.
Todos los ingresados pudieron seguir en directo los momentos más destacados de esta visita del Papa a través de las pantallas de televisión de circuito cerrado presentes en las habitaciones. Las imágenes fueron transmitidas en directo también en las sedes locales del hospital, para permitir que el mayor número de pacientes, familiares, médicos y personal participen en este evento.
La visita de esta tarde del Papa Francisco a los niños internados en este hospital pediátrico estuvo marcada por el clima de la Navidad. De este modo se reitera la cercanía de los Pontífices a todos los pequeños enfermos; tras la primera, realizada por el Beato Juan XXIII, en su primera Navidad como Sucesor de Pedro, en 1958, quien cuando llegó llevando regalos, una niñita de aquel entonces le dijo al Papa que él era Papá Noel.
Recodamos que también visitaron este hospital pediátrico Pablo VI, el Beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Mientras en sus nueve meses de Pontificado, esta es la quinta vez que el Papa Bergoglio se encuentra con los niños enfermos y con los discapacidades, junto a sus familiares, el personal sanitario y los voluntarios que los atienden. Dialogando siempre entrañablemente con todos ellos, rezando y bendiciéndolos.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/a-los-pequenos-pacientes-del-hospital-del-papa-fra
El Papa a la Curia: servir a la Iglesia con santidad y sin chismes
Noticias religiosas - archivo(RV).- (audio)
De este modelo y de este testimonio, Francisco destacó las características del oficial de la Curia: la profesionalidad y el servicio. Profesionalidad, que significa competencia, estudio, actualización y que es un requisito fundamental para trabajar en la Curia. Naturalmente; y el servicio al Papa, a los obispos, a la Iglesia universal y a las iglesias particulares. En la Curia Romana «se respira» esta doble dimensión de la Iglesia.
Cuando no hay profesionalidad, lentamente se va resbalando hacia el área de la mediocridad. Los expedientes se convierten en informes de «cliché» y en comunicaciones sin levadura de vida, incapaces de generar horizontes de grandeza. Por otro lado, cuando la actitud no es de servicio a las iglesias particulares y a sus obispos, crece entonces la estructura de la Curia como una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora, que no permite la acción del Espíritu Santo y el crecimiento de Pueblo de Dios.
A estas dos cualidades, el Pontífice añadió una tercera: la santidad de vida, “que significa vida inmersa en el Espíritu, apertura del corazón a Dios, oración constante, humildad profunda, caridad fraterna en las relaciones con los colegas. También significa apostolado, servicio pastoral discreto, fiel, ejercido con celo en contacto directo con el Pueblo de Dios”.
La santidad en la Curia significa también hacer objeción de conciencia a las habladurías. Nosotros insistimos mucho en el valor de la objeción de conciencia, y con razón, pero tal vez deberíamos ejercerla también para oponernos a una ley no escrita de nuestros ambientes, que por desgracia es la de la cháchara. Así pues, hagamos, todos, objeción de conciencia; y fíjense ustedes, no lo digo sólo desde un punto de vista moral. La cháchara daña la calidad de las personas, del trabajo y del ambiente.
El Papa invitó a los oficiales y personal de la Curia Romana a vivir esta Navidad, siguiendo el modelo de san José y su papel callado, discreto y tan necesario al lado de la Virgen María.
ER RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-a-la-curia-servir-a-la-iglesia-con-santida
Que Navidad nos haga más humanos
Noticias religiosas - archivoPor ello, la Navidad es el comienzo de la revelación de Dios en Jesucristo, que nace pobre y humilde en un pesebre del establo de Belén. Navidad es el acercamiento generoso de Dios a la humanidad.
La carta de san Pablo a Tito expresa el misterio de Navidad con esta frase tan llena de sentido: “Se ha manifestado Dios, Salvador nuestro, con su bondad y su amor a los hombres”. El papa emérito Benedicto XVI se preguntaba si tiene todavía valor y sentido un Salvador para el hombre del tercer milenio. ¿Necesita un Salvador el hombre que ha inventado la comunicación interactiva, que navega en el océano virtual de internet y que, gracias a las más avanzadas tecnologías mediáticas, ha convertido la Tierra en una aldea global? Este hombre, hoy, se presenta como el artífice de éxitos indiscutibles.
Sin embargo, ésta es sólo una cara de la moneda. En la otra cara, resulta que están el hambre y la sed, la enfermedad y la pobreza. Nuestro mundo superdesarrollado es todavía un mundo inhumano en muchos aspectos y para muchas personas, sobre todo de las franjas más indefensas, como los niños, las mujeres, los pobres, los marginados. El papa Francisco, tan realista y tan solidario con los sufrimientos de las personas, en un mensaje enviado el pasado octubre al director de la FAO -la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación- ha dicho que “es un escándalo que haya todavía hambre y malnutrición en el mundo”. Lo dijo el 16 de octubre, cuando se celebraba la Jornada Mundial de la Alimentación.
Es un hecho paradójico que, en un momento en que la globalización permite conocer las necesidades del mundo y multiplicar los intercambios y las relaciones humanas, parece que también crece la tendencia al individualismo y a encerrarnos en nosotros mismos. Esto lleva a una cierta actitud de indiferencia, tanto en el ámbito personal como en el de las instituciones y los estados. El papa Francisco ha dicho que estamos cayendo en una cultura de la indiferencia ante los dramas humanos de nuestro mundo.
Esto nos permite responder a la pregunta que planteaba Benedicto XVI: sí, necesitamos un Salvador, un Salvador que nos haga más humanos y más solidarios a todos los niveles, también a nivel global.
Cuando la humanidad de Dios se ha manifestado en Jesucristo, esta verdadera imagen del hombre que es Cristo nos ha puesto en contacto con la imagen original que Dios se había hecho de nosotros. Quizás por eso la gracia de la fiesta de Navidad es hacernos a todos más humanos, más fieles a los designios de Dios sobre nosotros. Pero deberíamos trabajar para que el espíritu de Navidad no fuera un paréntesis en nuestra vida, sino un estilo de vida que se prolongara durante todo el año.
Con esta esperanza, os deseo a todos una santa y gozosa Navidad.
+ Lluís Martínez Sistach
Cardenal arzobispo de Barcelona
Fuente:: Mons. Lluís Martínez Sistach
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/21/que-navidad-nos-haga-mas-humanos/