Durante último domingo de Adviento, Iglesia de San Bernardo celebró ordenación sacerdotal y diaconal, en Chile

San Bernardo (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) Con la presencia de sacerdotes, religiosos, familiares y comunidades eclesiales, se llevó a cabo la tarde del domingo 22 de diciembre, la Santa Misa en la que el diácono Álvaro Aedo recibió la sagrada orden del presbiterado y el seminarista Matías González la sagrada orden del diaconado respectivamente.

5.jpg

La celebración se desarrolló en la Iglesia Catedral de San Bernardo y fue presidida por el obispo diocesano, monseñor Juan Ignacio González. En su homilía el prelado instó a los presentes a «mirar a Jesús y dejarse mirar por Él», y destacó que en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco nos invita a «mantener un ideal misionero que se funda en una entrega sin límites».

«Nadie camina sólo, necesitamos de la comunidad cristiana y de nuestros hermanos sacerdotes… Mirar al pueblo y a los que más sufren… Dar ejemplo de una vida santa y entregada…», citó el pastor. Por eso, hizo un llamado a los asistentes a rezar con fervor por las vocaciones al sacerdocio y especialmente por los nuevos ordenados.

Tras las palabras del obispo, Álvaro Aedo y Matías González se postraron en el piso del altar y entonaron las Letanías de los Santos. Luego monseñor González impuso sus manos a los ordenados para finalmente presentarlos a la comunidad, quien los acogió con un prolongado y entusiasta aplauso.

 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54217

Más de un millón y medio de fieles participaron de las audiencias del Papa Francisco

Ciudad del Vaticano (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) La Prefectura de la Casa Pontificia divulgó la semana pasada el número de fieles que participaron de las audiencias generales del Papa Francisco.

De acuerdo con la institución, más de un millón y medio de personas participaron los miércoles de las audiencias del Santo Padre desde el día 27 de marzo, cuando inició su pontificado.

No son llevadas en consideración las personas que asistieron a las audiencias a partir de la Via della Conciliazione (que desemboca en la Plaza de San Pedro) de forma espontánea a través de grandes pantallas allí instaladas.

La mayor concentración de personas ocurrió el día 29 de mayo, cuando el Papa inició un nuevo ciclo de catequesis sobre el misterio de la Iglesia.

Los datos no se refieren tampoco a las personas que participan de las Misas de los domingos ni de eventos particulares, como la vigilia de oración por la paz en Siria. (EPC)

Con informaciones de Infocatolica.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54225

Roma (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) La Fundación Don Bosco en el Mundo, organización de la Congregación Salesiana que ofrece apoyo económico a las actividades que desarrollan los misioneros salesianos en los lugares más necesitados del orbe, ha puesto en marcha su tradicional campaña de Navidad, que este año lleva como tema «Una gota por la vida».

Una gota por la vida.jpg

La iniciativa de este año tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Kandi, región de Benín situada en una zona pre desértica de África, que registra una elevada mortalidad infantil debido a la escasez de agua potable y los problemas higiénicos relacionados con esta carencia.

Con lo que se colecte por medio de la campaña, la Fundación Don Bosco construirá nuevos pozos y nuevas instalaciones higiénicas sanitarias para las poblaciones de Banikani, Fafa, Pede y Thuy.

En unión con esta iniciativa, como es también una tradición, tendrá lugar el Concierto de Navidad, evento solidario que cuenta con el apoyo del Secretariado Social de la Radio Televisión Italiana (RAI). La cita musical, que contará con la presencia de varios artistas italianos, ocurrirá en la noche del 24 de diciembre y será emitida por la RAI-2.

Además del concierto, para apoyar esta iniciativa de la fundación salesiana, hasta el próximo lunes 30 de diciembre será posible enviar mensajes de texto (SMS) de solidaridad desde los teléfonos móviles, cada mensaje abonará dos euros a esta iniciativa.

Benín es un país del África Occidental que ocupa el puesto número 166, de 186, en el índice de desarrollo humano. En la región de Kandi, donde se desarrollará el proyecto «Una gota por la vida», las condiciones de vida de la población son particularmente difíciles por la carencia de agua potable, un déficit que ocasiona innumerables enfermedades, especialmente entre la población infantil.

Pozos.jpg
Foto: ANS.

Con la construcción de pozos, así como de nuevas estructuras sanitarias, la Fundación Don Bosco pretende revertir la alta tasa de mortalidad infantil que se presenta en la región africana.

«Gracias a su generoso y constate aporte esta corriente de beneficencia es más viva que nunca (…) Hoy, no solo en Turín y en Italia, sino en todo el mundo, los salesianos continúan la obra de caridad con el prójimo, especialmente cuidando a la juventud pobre y abandonada, con diversas situaciones económicas y socio-política. Con su empeño social, especialmente desde la educación, los salesianos colaboran con Dios en la construcción de un mundo mejor», destaca la Fundación Don Bosco desde su página web.

Con información de ANS.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54229

Ciudad del Vaticano (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) Rezando la oración mariana del Ángelus en este domingo 22, desde la ventana de la residencia pontificia, en el Vaticano, el Papa Francisco habló sobre el verdadero sentido del 4º Domingo del tiempo de
Adviento para los millares de fieles presentes en la Plaza de San Pedro.

De acuerdo con el Santo Padre, en este período, «el Evangelio nos cuenta los acontecimientos que precedieron el nacimiento de Jesús, y el evangelista Mateo presenta esos hechos desde el punto de vista de San José».

1.jpg
Foto: Radio Vaticano

El Evangelio, dijo el Papa, no explica cuáles fueron sus pensamientos, pero «él procura hacer la voluntad de Dios y está listo para la renuncia más radical», lo que muestra la grandeza de San José. Él seguía un buen proyecto de vida, entretanto, «Dios reservó para él otro proyecto, una misión mayor», que era ser custodio de su propio Hijo.

«José era un hombre que escuchaba siempre la voz de Dios, profundamente sensible a su secreto deseo, un hombre atento a los mensajes que le llegaban de lo profundo del corazón y de lo alto. No se obstinó en perseguir su proyecto de vida, no permitió que el rencor le envenenara el ánimo, sino que estuvo listo para ponerse a disposición de la novedad que se le presentaba de modo desconcertante. (…) Y de este modo José se volvió más libre y grande aún», destacó el Papa.

El Pontífice invitó a los fieles a celebrar la Navidad contemplando las imágenes de la Virgen María y San José. «María, la mujer llena de gracia que ha tenido el coraje de encomendarse totalmente a la Palabra de Dios; José, el hombre fiel y justo que ha preferido creer al Señor en lugar de escuchar las voces de la duda y del orgullo humano. Con ellos, caminamos juntos hacia Belén».

El Papa Francisco concluyó el Ángelus deseando a todos un buen domingo y una «Navidad de esperanza, justicia y fraternidad». (LMI)

 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54230

«Hay que meterse en la realidad del Belén, ahí no hay discusión, ahí no hay egoísmos»: Cardenal Cipriani

Lima (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) «Lo más grande que ha ocurrido en la historia de la humanidad es el nacimiento del hijo de Dios, no hay nada más grande. Dios, el autor del mundo, el dueño de la humanidad; ese ser que para algunos será el desconocido, para nosotros los católicos es nuestro padre, para tantos que somos hijos de Dios, bautizados», afirmó el Cardenal Juan Luis Cipriani Torne, Arzobispo de Lima, el pasado sábado 21 de diciembre durante el programa ‘Diálogo de Fe’, donde habló sobre el verdadero sentido de la Navidad.

Card Cirpiani.jpg
Foto: Arzobispado de Lima.

Recordó que Dios se hizo hombre e irrumpió en la historia de la humanidad, una historia que -como afirmó- «podemos revivirla porque sabemos que para Dios no hay pasado ni presente. El hijo de Dios nació en ese momento, pero ese nacimiento de Dios en el alma de cada uno se repite hoy y se repetirá el día 25».

En este sentido, manifestó con tristeza que el mundo de hoy no está reconociendo que en Navidad ocurre el hecho más grande, un acontecimiento que en no pocas ocasiones se vive en un clima de silencio. Por lo que llamó a descubrir lo grandioso que hay en cada instante de la vida. «En lo pequeño de cada día se esconde algo grandioso que le toca a cada uno descubrir (…) Jesús ha querido venir también para resaltar no solo lo divino, también le interesa mucho lo humano, tu vida, tu familia, tu trabajo. Esa mezcla en Navidad hay que rescatarla», continuó.

También dijo que si algo está en crisis hoy es la verdad, y que Jesús nace y viene para justamente decir: «Traigo la alegría en la verdad, traigo ese silencio para que meditemos estos días con mayor franqueza, traigo la pobreza, en este mundo tan materialista en que todo es regalo».

Al respecto el purpurado añadió: «Veo a los chicos que si no hay un buen regalo están muy tristes; si no hay una fiesta que acaba a las 4 de la mañana es una pésima fiesta; si los papás no les ponen unos vestidos o ropas que faltan el respeto a sus cuerpo, están tristes; los estamos malcriando. Tenemos que ser valientes y darnos cuenta que ese niño no es puro regalo, también es amor, cariño, besos; y también un detalle material».

Arzobispado de Lima.jpg
Foto: Arzobispado de Lima.

Asimismo, señaló que ve con gozo cómo muchos jóvenes participan de iniciativas solidarias durante Navidad llevándole alegría a los niños, a los enfermos y necesitados; y llamó a todos para que se fortalezca el clima navideño desprendiéndose de cóleras y preocupaciones, y metiéndose «en la realidad del Belén, ahí no hay egoísmos, no hay excusa, déjate estar y que Dios te posea, deja que Jesús de mire».

Finalmente, elevó una oración a Jesús para que bendiga todos y haga a cada quien un poco más sencillo y cercano a la Familia de Nazaret.

Con información del Arzobispado de Lima.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54234

Puerto Príncipe (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) Una invitación a vivir la Navidad con esperanza y a través del encuentro fraterno es la que ha hecho la Conferencia Episcopal de Haití (CEH) en su mensaje para este fin de año.

En el texto, que fue publicado en francés, los Obispos de Haití también hacen referencia al drama sociopolítico que coexiste aún en varios países, entre ellos el país caribeño, y señalan que este drama «es similar en muchos aspectos al de la tierra de Jesús», ya que «el trágico destino de nuestro pueblo está marcado por grandes sufrimientos y situaciones de conflicto que impactan la vida de los haitianos», sobre todo tras el devastador terremoto que afectó a millones en enero de 2010, y del que aún se viven las consecuencias.

Celam.jpg
Foto: Noticelam.

Recordando que el Niño Jesús fue víctima de amenazas y de exclusión cuando José y María debieron huir a Egipto, comparan esta situación con la de muchas familias haitianas: «el Niño fue víctima de amenazas y exclusión. María y José huyeron con él a Egipto. Como él, muchas familias haitianas siguen huyendo afrontando el mar, arriesgando sus vidas cruzando la frontera, sufriendo humillación, rechazo, exclusión y la negación de sus derechos fundamentales. En sus viajes al extranjero en busca de una vida mejor se encuentran con el abuso, la degradación, la xenofobia e incluso la muerte».

Aunque el contexto de la Navidad llama a la esperanza, los Obispos haitianos también describen la difícil realidad que sigue afectando a Haití: «hoy en día, seguimos creando situaciones de desconfianza y exclusión que paralizan nuestro presente, amenazan nuestro futuro y contribuyen a enajenar nuestras relaciones con Dios, con nosotros mismos, con los demás y con el medio ambiente».

Caritas Haiti.jpg
Foto: Caritas.

Situaciones que los prelados enumeran: «Las intestinas e interminables luchas por el poder; la falta de respeto a los demás, las normas y las leyes; la crítica negativa y destructiva; la decadencia moral y la decadencia de la moral; la mala gestión y la corrupción administrativa; la polarización política, a causa de bloqueo; el aumento de la intolerancia, desprecio por los demás; la brecha abierta cada vez más entre los que tienen y los que no tienen».

Finalmente, dando una voz de aliento, lo Obispos recuerdan: «La celebración del Emmanuel, que da a las familias la oportunidad de encontrarse, tanto para nosotros los haitianos, hombres y mujeres, hijos e hijas de la misma tierra», es «la posibilidad de un encuentro fraterno para salir de nuestras noches de miedo, de desconfianza, de exclusión, de confrontación».

Con información de Radio Vaticano, Fides y Aleteia.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54246

Santos (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) Desde el día 8 de diciembre, el Santuario de San Antonio de Valongo, localizado en la ciudad de Santos, en el litoral de San Pablo, Brasil, recibe la 20º Exposición de Pesebres Internacionales.

1.jpg

Hechos con materiales como cristal, madera, papel, mármol y concha, las cerca de 50 obras de la muestra, venidas de países como Bélgica, Francia, Jordania, Perú y Angola, retratan de diversas formas el nacimiento del Niño Jesús.

Considerada una de las principales atracciones de la exposición, el pesebre de aproximadamente 100 piezas retrata la historia de la salvación, desde la concepción hasta el nacimiento de Jesús en Belén, representando una catequesis.

Además de eso, otras obras en destaque son «Eterna Luz de los Hombres», de Irlanda, hecho en cristal; «Sin Fronteras», de Angola, hecho en madera; «De las tinieblas de la noche surge la luz», de España; y «A Dios, quien busca, él se deja encontrar», de Italia.

La expectativa de la organización es que cerca de 20 mil personas pasen por el lugar hasta el día 26 de enero del próximo año. (LMI)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54263

Rosario (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) El siguiente es un comunicado de prensa que revela detalles de un importante estudio sobre los canales católicos, que tendrá difusión a inicios del próximo año:

Gracias al acceso masivo a Internet a mediados de los años noventa, junto a un abaratamiento de las tecnologías de producción y la ampliación del uso de las radiofrecuencias en UHF, hoy la Iglesia católica en el mundo se presenta con cerca de doscientos estaciones de televisión católicas. De estas, alrededor de la mitad están en América.

Esta realidad cambiante y esperanzadora llevó a BNC – Buena Nueva Comunicación de Rosario, Argentina, a elaborar el Estudio «Los canales católicos de Hispanoamérica», que se hará público a nivel mundial en el mes de enero de 2014.

1.jpg

¿Hay una televisión católica?

Las estadísticas y los hallazgos sorprenderán a más de uno, dicen los autores, al descubrir cómo la televisión católica sigue siendo el referente de «una fuerza única». El documento lo destaca así: «Ningún otro medio logra una identificación tan fuerte con el auditorio, por ejemplo, a la hora de ser «una voz de confianza» o brindar una «programación para la familia»».

El equipo de Buena Nueva Comunicación, con 30 años de trabajo en el ámbito de los medios audiovisuales católicos, abriga la esperanza de que esta información pueda ser una herramienta útil, que permita fundamentar o refutar algunas hipótesis que se tienen sobre la televisión católica, así como hacer propuestas para un mayor desarrollo y fortalecimiento de este areópago moderno.

Metodología y auspicios

El estudio, que contó con el apoyo de la Catholic Radio & Television Network de Alemania, fue desarrollado desde mediados de 2012, a través de un trabajo de campo desarrollado por el equipo de BNC. Ante la necesidad de alcanzar mayor objetividad, esto devino en una encuesta web compuesta por 53 preguntas de diferente tipo y temática.

En la discusión de las hipótesis, así como en el diseño de las preguntas, participó un amplio grupo de profesionales. Finalmente, antes de lanzarla, fue testeada con 10 diferentes personas del medio a nivel internacional, que también colaboraron con su corrección.

Recibieron la encuesta 37 responsables de los canales de televisión católicos de los países de habla hispana de América, de los cuales respondieron 23, correspondiente a 15 países.

Naturaleza de los canales

Si bien el Estudio será publicado íntegro en el mes de enero de 2014, los autores han querido adelantar algunos resultados estadísticos de interés general, principalmente sobre la naturaleza de los canales, los recursos técnicos y las audiencias.

Los entrevistados dejaron saber que el 35% de canales católicos son entidades de propiedad de la Iglesia institucional propiamente dicha. El resto es un abanico de otras opciones sobre la propiedad del capital y de las licencias de radiodifusión.

En relación a la antigüedad de los canales, que se refiere a la fecha de inicio de las transmisiones, es decir a su existencia concreta como medio de comunicación, la muestra arroja que el promedio general es de quince años de antigüedad. Hay canales muy jóvenes con 3 años, y un caso muy antiguo, de 56 años.

Recursos Técnicos

A evaluación ha permitido encontrar aspectos notables sobre los recursos de los canales. Toda la muestra, excepto uno, dijo tener estudios propios (en un promedio de dos a tres por canal) y el 75% posee un edificio propio.

En cuanto a la distribución, la capacidad instalada es muy importante. Se observa que el 94%, tiene emisión local por aire. Para los autores, esto tiene gran importancia «por ser una comunicación abierta y gratuita a toda la comunidad y porque la televisión abierta podría entenderse como la modo más original y propio de un canal de televisión».

Muchos canales poseen una amplia red por la que repiten su señal de diferentes maneras de acuerdo al país: satélite nacional, sistemas de cables, antenas comunitarias, canales regionales, etc. Llamó la atención constatar que todos realizan web-streaming de su señal por Internet.

Una conclusión de los autores es que «existe una mayor inversión en edificio y en distribución de la señal, que en equipamiento de producción».

Audiencias y preferencias

La mayoría de los canales de televisión católicos –dice el Estudio–, identifican que el público mayoritario está entre los 36 y 60 años, considerado como un «público general» o de «familias católicas». Los métodos de medición de audiencia son muy diversos: la encuesta reveló que «solo un 17 % ha realizado algún tipo de estudio de mercado profesional y el 18% telemárketing».

Por lo tanto, para el equipo de BNC encargado de la medición, se infiere que «las apreciaciones sobre edad y grupo de televidentes, son mayoritariamente conclusiones subjetivas fruto de la observación no sistematizada». Para los canales, un motivo de esta omisión es que los métodos de medición de audiencia, son «muy costosos» o incluso «poco fiables».

Los autores

Este estudio, cuya idea inicial partió diez años atrás cuando se vio la necesidad de investigar qué se entendía por un «canal de televisión católico», estuvo liderado por Leandro Andrés Lanzotti. Nacido en Rosario, Argentina, fundó Buena Nueva Comunicación en 1983, y ha desarrollado sucesivos proyectos en el mercado audiovisual católico. Entre estos destaca SIPCATV, un sistema de distribución de programación que le permitió acercarse a los canales del continente, así como la serie televisiva internacional Testigos.

Acompañó el trabajo como Auditor el realizador audiovisual argentino Guillermo Carlos Ares, quien desde 1988 se desempeña como Productor General de Buena Nueva Comunicación, participando también en diferentes equipos de trabajo como SIPCATV, el Departamento de investigación y desarrollo de comunicación por Internet y Redes Sociales, el Área de formación de Agentes de Pastoral, entre otras.

Para el equipo de trabajo, la televisión católica en Hispanoamérica «presenta hoy un panorama para nada estático y, desde muchos ángulos, asombrosamente novedoso».

Si bien hay casos individuales muy evolucionados, así como otros que apenas dan sus rústicos primeros pasos, «toda persistencia y empeño ya ha dejado una huella, y parece que su futuro no es tan negativo como algunos podrían augurar».

Con información de Buena Nueva Comunicación

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54265

Redacción (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) La curación inexplicable de un niño ciego será el milagro que llevará a la hermana Miriam Teresa Demjanovich, religiosa estadounidense de las Hermanas de la Caridad de Santa Elizabeth, a la Beatificación. Así lo confirmó el Papa Francisco, quien el pasado 17 de diciembre aprobó el milagro atribuido a la venerable religiosa.

Sister.jpg

Según informó Radio Vaticano, el niño que fue curado milagrosamente por mediación de la Hermana Miriam Teresa, recuperó la visión que había perdido por causa de la enfermedad llamada degeneración macular. «Todos los oftalmólogos saben que esta condición no tiene cura. Puede frenarse su avance, pero no se puede curar completamente (…) La decisión en cuanto a la naturaleza milagrosa de esta curación fue unánime por todos los comités», comentó Silvia Correale, postuladora de la Causa de la religiosa en Roma, quien fue citada por el medio vaticano.

De acuerdo con la información suministrada, el milagro tuvo lugar en 1964. Solo resta que se determine la fecha para la Beatificación, que será establecida por la diócesis de Paterson, en New Jersey, que abrió la causa de beatificación y debe contactar a la Santa Sede para fijar la fecha, que se prevé será pronto.

Miriam Teresa Demjanovich

La hermana Miriam Teresa Demjanovich, nació en 1901 en New Jersey, fue bautizada y confirmada por el Rito Católico Bizantio, y fue educada en el contexto de una familia católica oriental, siendo la menor de siete hijos. Sus padres habían llegado a Estados Unidos procedentes de Eslovaquia.

Tras la muerte de su madre, Miriam inicia su camino vocacional, primero uniéndose en 1924 a las Carmelitas, donde es rechazada por causa de algunos problemas de salud. Luego, en 1925, a las Hermanas de la Caridad, tras un periodo de discernimiento y la muerte de su Padre.

Allí, como postulante y novicia, dedica gran parte de su servicio a la enseñanza, llegando a escribir 26 conferencias que luego fueron publicadas en el libro «Gran Perfección». También fue considerada una gran mística, puesto que desarrolló una profunda espiritualidad Trinitaria.

En enero de 1927 cae gravemente enferma, realizando su profesión religiosa el 2 de abril de 1927 por peligro de muerte. Muere poco tiempo después con tan solo 26 años de edad.

Con información de Radio Vaticano.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54261

«En la vida del Niño de Belén, la Fe celebra la manifestación de la propia vida y de su sacralidad», afirma Arzobispo de Porto Alegre, Brasil

Puerto Alegre (Lunes, 23-12-2013, Gaudium Press) «Tiempo de expectativa». Este es el título del último artículo de Mons. Jaime Spengler, Arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de Puerto Alegre, en el Estado de Río Grande del Sur, Brasil. En su reflexión, el prelado afirma que nos estamos aproximamos a la fiesta de Navidad, y el tiempo que antecede a la fiesta está marcado por empeños, preparación, organización y programación, además del deseo de encontrar y re-encontrar familiares, amigos y conocidos.

De acuerdo con el Arzobispo, tales actitudes se hacen presentes de forma más intensa y vigorosa en el tiempo que antecede a la Navidad. Para él, son actitudes que, de cierto modo, vienen al encuentro de nuestros anhelos por un mundo de fraternidad, de ternura, de reconciliación y de paz.

Mons. Jaime explica que el período de la Navidad nos recuerda el valor de la convivencia, de la necesidad de cultivar relaciones de familiaridad, de amistad, de ternura; nos recuerda la posibilidad de un mundo marcado por la armonía, por la belleza, por el encanto, por la simplicidad; por el cultivo de la dimensión del encuentro; encuentro entre familiares, amigos y vecinos. «Todo esto se expresa en las tantas cenas navideñas, en el intercambio de regalos, en las visitas, e incluso por las vacaciones», completa.

Pero la Navidad es, sobre todo, una celebración de Fe en la encarnación de Dios, enfatiza el prelado, que además subraya que este es el mayor evento de la historia.

Según él, el acontecimiento del nacimiento de Cristo fue marcado por varios símbolos: las velas, las luces, los ornamentos, el árbol, el buey, el burro, los pastores, la dama María, el varón José y el niño Jesús. «Por atrás de todos estos símbolos está una comprensión velada en torno a la sacralidad de la vida. Ahora, toda vida es sagrada. Por eso, en la vida del Niño de Belén, la Fe celebra la manifestación de la propia vida y de su sacralidad», expresa.

El Arzobispo también resalta que durante ese tiempo, nuestros ojos están dirigidos a la pequeña ciudad de Belén, y con la mirada vuelta hacia allá, recordamos el camino recorrido por el pueblo de Israel.

Conforme Mons. Jaime, este camino fue marcado por la expectativa, por la súplica, por la esperanza de que los Cielos derramasen desde las alturas su rocío, y las nubes lloviesen al Justo.

«¡Y la esperanza no decepcionó! El Justo no solo se hizo carne de nuestra carne, sino pasó a caminar con nosotros; pasó a participar en primera persona de la condición y de la historia humana: ¡él se hizo el Dios con nosotros! No estamos solos», destaca.

Por último, el prelado afirma que somos invitados a hacer el camino de Belén y allí entrar, pues el lugar nos recuerda nuestra humanidad y fragilidad. Él evalúa que es por eso que las festividades navideñas, con su preparación, nos hablan de la condición humana, marcada por nobleza, dignidad, fragilidad y posibilidades, que resucitan la esperanza de un mundo mejor.

«A través de la misma, somos invitados a preparar los caminos del Señor e ir a su encuentro. De Él que se hace carne de nuestra carne, dejándose revestir de los paños de nuestra fragilidad, para mostrarnos siempre y de nuevo, que en la vida de un niño se manifiesta la propia Vida y la comunicación del propio Misterio», concluye. (FB)

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54239