Redacción (Lunes, 30-12-2013, Gaudium Press) La admiración es un gran secreto, propio a muchos grandes hombres. Por el contrario, la mezquindad y la envidia lamentablemente es moneda común, circula mucho.

Mezquino es aquel que solo se importa con sus propios intereses, y por tanto ve reducida su alma al tamaño de una pequeña personalidad que no sale de sí. El envidioso es aquel que siente un cierto dolor con la grandeza ajena. No se sabe que es peor.

1.jpg

El admirativo es por el contrario alguien «educado» con relación a Dios. En efecto, Dios nos envió un gran mensaje, a través del libro abierto de la Creación, donde escribió con caracteres magníficos, las loas y los reflejos de sus perfecciones, de sus bondades y sus dulzuras. Decimos entonces que el hombre admirativo es educado porque sí responde al mensaje de Dios.

La admiración es también un tipo de oración. «Quien no reza se condena», dice el príncipe de los moralistas el Ligorio. Es claro, porque «la relación con Dios es esencial en nuestra vida», según recordaba Benedicto XVI comentando al mismo San Alfonso.

Pero quien contempla las maravillas que Dios puso en su Creación también entra en relación con Él, pues fue Él mismo el que las escribió. Por tanto, quien no admira, renuncia a un tipo especial de relación con Dios.

Por lo demás, quien admira vive en la alegría. Cuántas cosas lindas hay para alegrar la vida, siempre y cuando ellas se reporten al Creador. Es un rostro que refleja inteligencia, o es un rasgo que manifiesta la elocuencia. Podrá ser una sencilla pajilla mecida por el viento, que abanica con la elegancia de una duquesa. O el ágil correr de una ardilla, inocente, cándida pero cuando necesario también fiera, protegiéndose con su baldaquinada cola, mientras educada come una castaña, siempre alerta.

O el mensaje que Dios trae con sus cielos variados y multicolores, con sus atardeceres de esplendor, con sus auroras de pureza. O el mar… O las montañas…

¡Cuántas cosas por admirar, oh mi Dios! Oye tú, mezquino u orgulloso, no te angusties por entero, pues tienes el remedio a tu alcance: sal de ti, rompe el cascarón de tu egoísmo que te aprisiona, y sumérgete desinteresado en esa Gran Participación de Dios, que son las maravillas del Universo Creado. Y después de sentir el Gaudium de la Admiración del Orden del Universo, verás cómo es fácil pero necesario, juntar las palmas y elevar una oración al Autor del cielo.

¿Y cuál es el secreto? El secreto es que quien admira va creciendo, en la amplia proporción de los reflejos divinos del Creador.

Por Saúl Castiblanco

 

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54372

Ciudad del Vaticano (Lunes, 30-12-2013, Gaudium Press) La gallina es un sencillo animalito, que presente en un plato alegra la vida de millones de comensales diariamente. Pues bien, esta fue el presente que las monjas Clarisas de Allariz, en España, le ofrecieron al Papa Francisco, para la cena de Navidad. Es claro, ella era una gallinita un tanto especial.

«Esta no es solo otra gallina, es una ‘poulard’, un tipo de alta calidad de aves, alimentada con una comida especial y que se ha criado más de lo normal, lo que torna la carne más tierna y sabrosa», dijo desde su claustro Sor María Pureza, abadesa del Monasteria de Santa Clara, a CNA.

1.jpg

«Las gallinas», en el Museo de Bellas Artes de

Córdoba, España

«Es maravilloso para nosotras que el Papa haya aceptado este regalo», dijo Sor María Pureza. «Nosotras somos Clarisas, hijas de San Francisco, y el nombre del Papa nos toca».

La gallina le fue entregada al Pontífice en la Audiencia General del pasado 18 de diciembre, por miembros de la Cooperativa Coren, con la que las religiosas han trabajado por cerca de 50 años.

Tal cooperativa también tuvo el bello gesto de obsequiar a Mons. Konrad Krajewski, limosnero pontificio, 1.600 libras de gallina, para ser distribuidas a más de 200 familias necesitadas de Roma

Con información de Catholic News Agency

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54370

Redacción (Lunes, 30-12-2013, Gaudium Press) Mucho se ha hablado de la grandeza y del esplendor de la antigua Roma… y no sin razón. Basta hacer una rápida visita a la Ciudad Eterna, recorrer los foros, admirar las gigantescas ruinas de las Termas de Caracalla, contemplar por algunos momentos el Coliseo o parar delante del famoso Panteón, cuyas proporciones arquitectónicas dejan extasiados a los especialistas modernos, para darse cuenta de los innúmeros dones de inteligencia y organización con los cuales fue obsequiado el pueblo romano. Supo él hacer uso de sus capacidades naturales. Uniendo al espíritu emprendedor una rara sutileza, se impuso a las otras naciones, casi todas ahogadas en la completa barbarie, e instaló una civilización a su modo: florecieron el cultivo de los campos y la creación de rebaños, surgieron las construcciones sólidas, las ciudades populosas, las estradas seguras. La ‘pax romana’ se extendió por todas partes, hasta los extremos límites del Imperio. Mirando el camino recorrido, los romanos podían sentir una comprensible ufanía por haber alcanzado un auge de cultura, riqueza y poder.

El egoísmo era la ley que regia las acciones del hombre

Con todo, la realidad de ese cuadro -pintado por algunos entusiastas como Seneca, Plinio y Plutarco- nos aparece bien diferente al considerar, en sus detalles, la decadencia social y moral del mundo romano de entonces. Por debajo de todos aquellos esplendores latía una profunda miseria. Roma se tornara, no la reina, sino la tirana de la humanidad. En todas partes se acentuaba el contraste entre la riqueza y la indigencia, así como el dominio despótico del fuerte sobre el débil. El egoísmo era la ley que regía las acciones del hombre.

Por otro lado, una inmensa corrupción de las costumbres se arrastraba por todo el territorio de los césares. La existencia de los ciudadanos libres transcurría en una ociosidad propicia a todos los vicios, en la búsqueda desordenada del lujo y de los placeres. Las crónicas de la época nos describen algunas de las diversiones que tanto atraían las turbas: orgías, corridas, luchas de gladiadores, comedias. Lo que más agradaba a aquel pueblo embrutecido era ver correr la sangre humana; con frecuencia, él se mostraba exigente con los emperadores si el espectáculo no era suficientemente sanguinario para causarle el delirio.

Para comprender el estado de degradación e inmoralidad en que zozobraba la sociedad antigua, basta recordar la epístola de San Pablo a los romanos, en la cual el Apóstol recrimina los escándalos y abusos a los cuales ellos llegaron, por no haber procurado a Dios a través de las criaturas.

Todos buscaban la felicidad donde ella no podía ser encontrada

Esta situación creaba en el Asia, en África y en Europa una atmósfera irrespirable. Todo cuanto los hombres habían deseado y conquistado les dejaba en el alma un terrible vacío y hasta un pavoroso tormento. Nada conseguía calmar sus apetitos desreglados; corrían atrás de la felicidad, pero le buscaban donde ella no se encontraba y al juzgar haberla encontrado, constataban que ella no podía saciarlos. Todos sentían sobrevolar una gran crisis que amenazaba terminar en una ruina inevitable. Así, el cuadro de las naciones aparecía sumergido en densas tinieblas y la Historia estaba, por así decir, parada en la muda expectativa de una solución para tantos problemas.

No faltaban, entretanto, almas buenas que manifestaban su inconformidad ante todos esos desvaríos y conservaban una vaga reminiscencia de la promesa, transmitida por Adán y Eva al salir del Paraíso, de la llegada de un Salvador.

¿De dónde podría venir ese Esperado de las naciones? ¿Acaso sería un sabio o un potentado? ¿O un príncipe, un general dotado de poder y fuerza extraordinarias, capaz de dominar sobre toda la humanidad? Todos los ojos estaban ansiosamente a la búsqueda de alguien del cual pudiese venir el auxilio…

El reino de la gracia, de la bondad y de la misericordia

Y es que Dios, confundiendo la sabiduría y la ciencia de este mundo, se mostró a los hombres de la forma como estos menos podían imaginar: ¡un bebé tierno, frágil, comunicativo, acostado sobre las pajas de un pesebre, sonriendo!

Allí, en el fondo de un establo, en la humilde ciudad de Belén, está reclinada la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, hecha Niño para colocarse a nuestra altura y a nuestra disposición. Él no viene a convocar soldados, ni imponer yugos, ni exigir tributos; no se manifiesta bajo los fulgores de la justicia punitiva que se revelara en el Antiguo Testamento. Al contrario, ese Dios todopoderoso se hace todo-debilidad, la marca de la realeza reposa ahora a hombros de un encantador infante. De un frágil Niño surge la Iglesia Católica, la más bella y sólida institución de la Historia. El Recién-Nacido que abre graciosamente los brazos parece decir, por entre sus infantiles vagidos, lo que más tarde anunciará a todas las generaciones: «Yo no vine a llamar los justos, sino a los pecadores» (Mt 9, 13). Sí, es un reino que Él viene a implantar, pero este será el reino de la gracia, de la bondad y de la misericordia.

¡Oh! ¡Que la humanidad entera, cansada y sobrecargada por el peso de sus pecados, venga a postrarse delante de ese espléndido pesebre en el cual se encuentra no solo el heno de los animales, sino también el alimento de los Ángeles! ¡Que el hombre viejo se despoje de las acciones de las tinieblas y corra para adorar, enternecido, al Divino Niño que le trae la luz!

En medio de la noche oscura y fría, un mundo nuevo comienza a surgir en torno a la sagrada gruta donde vela José abismado en profundo respeto, ora María en maternal contemplación y duerme el Niño en paz celestial…

Por la Hna. Clara Isabel Morazzani, EP

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54371

Dios ha querido nacer en una familia humana, ha querido tener una madre y un padre, dijo el Papa en la fiesta de la Sagrada Familia
(RV).- Antes de la oración dominical del Ángelus que rezó con miles de peregrinos, en la que Francisco invitó a “pedir con fervor a María Santísima, Madre de Jesús y Madre nuestra y a san José, su esposo para que iluminen, conforten y guíen a cada familia del mundo, para que puedan cumplir con dignidad y serenidad la misión que Dios les ha confiado”, el Obispo de Roma exhortó: “mientras fijamos la mirada en la Santa Familia de Nazaret en el momento en que está constreñida a hacerse prófuga, pensamos en el drama de aquellos migrantes y refugiados que son víctimas del rechazo y de la explotación. Pero también pensamos en los “exiliados” que puede haber dentro de las mismas familias: los ancianos, por ejemplo, que a veces son tratados como presencias molestas”.
Manifestó que piensa que un signo para saber cómo va una familia es ver cómo se tratan en ella a los niños y a los ancianos. Y expresó que: Jesús ha querido pertenecer a una familia que ha experimentado estas dificultades, para que nadie se sienta excluido de la cercanía amorosa de Dios. “La fuga en Egipto a causa de las amenazas de Herodes nos muestra que Dios está allí donde el hombre está en peligro, allí donde el hombre sufre, allí donde escapa, donde experimenta el rechazo y el abandono; pero es también allí donde el hombre sueña, espera volver a su patria en la libertad, proyecta y elige para la vida y la dignidad suya y de sus familiares”.
El Vicario de Cristo dijo que la sencillez de la vida de la Sagrada Familia es un ejemplo que hace tanto bien a nuestras familias, las ayuda a convertirse cada vez más en comunidad de amor y de reconciliación, en la que se experimenta la ternura, la ayuda recíproca, el perdón recíproco. Y animó a las familias a tomar conciencia de la importancia que tienen en la Iglesia y en la sociedad, porque “el anuncio del Evangelio pasa ante todo a través de las familias, para alcanzar después los diversos ámbitos de la vida cotidiana”.
Jesuita Guillermo Ortiz – RADIO VATICANA
Después del rezo a la Madre de Dios, el Papa Francisco recordó que el próximo Sínodo de los Obispos afrontará el tema de la familia y que la fase preparatoria ya se ha iniciado desde hace algún tiempo. Por ello, en esta Fiesta de la Sagrada Familia, el Santo Padre quiso encomendar a Jesús, María y José, este trabajo sinodal, rezando por las familias de todo el mundo. E invitó a todos a unirse espiritualmente a él en la oración que luego pronunció:
Oración Papa Francisco a la Sagrada Familia:
«Jesús, María y José,
en ustedes contemplamos
el esplendor del amor verdadero,
a ustedes nos dirigimos con confianza.
Sagrada Familia de Nazaret,
haz que también nuestras familias
sean lugares de comunión y cenáculos de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas Iglesias domésticas.
Sagrada Familia de Nazaret,
que nunca más en las familias se vivan experiencias
de violencia, cerrazón y división:
que todo el que haya sido herido o escandalizado
conozca pronto el consuelo y la sanación.
Sagrada Familia de Nazaret,
que el próximo Sínodo de los Obispos
pueda despertar en todos la conciencia
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
su belleza en el proyecto de Dios
Jesús, María y José,
escuchen y atiendan nuestra súplica. Amén.
El Obispo de Roma dirigió asimismo un saludo especial a todas las personas conectadas con este rezo en la Plaza de San Pedro, desde Nazaret, en Basílica de la Anunciación, con la presencia del Secretario General del Sínodo de los Obispos; desde Barcelona, la Basílica de la Sagrada Familia, con la presencia del presidente del Pontificio Consejo para la Familia; desde Loreto, Basílica Santuario de la Santa Casa. Saludo que extendió a todas aquellas personas que en varias partes del mundo se han reunido para otras celebraciones dedicadas a la familia, como en Madrid.
(CdM – RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/dios-ha-querido-nacer-en-una-familia-humana-ha-que

Una delegación siria trae al Vaticano un mensaje del presidente Assad para el Papa
(RV).- En una declaración de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, su director, el P. Federico Lombardi, informa que esta mañana el Secretario de Estado de la Santa Sede, S.E. Mons. Pietro Parolin junto al Secretario para las Relaciones con los Estados, S.E. Mons. Dominique Mamberti, recibieron a una delegación del gobierno sirio compuesta por el Sr. Joseph Sweid, Ministro de Estado, acompañado por el Sr. Hussam Eddin Aala, Vice Ministro, Director para Europa ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, ex embajador ante la Santa Sede.
Esta delegación, explica también el director general de nuestra emisora, ha informado al Papa acerca de la posición del gobierno sirio y ha sido portadora de un mensaje para el Santo Padre Francisco de parte del presidente Assad.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/una-delegacion-siria-trae-al-vaticano-un-mensaje-d

La familia, un lugar privilegiado
RV.- (Audio) La familia, un lugar privilegiado Bajo el lema “La familia, un lugar privilegiado”, palabras que dijo el Papa Francisco, miles de personas celebran en el último fin de semana del 2013 la Fiesta de la Sagrada Familia, en Madrid, Barcelona y otras ciudades. Es la séptima edición de este encuentro, que esta vez cuenta con un momento muy especial ya que el Papa Francisco, en la hora del Ángelus del domingo desde el Vaticano, dirigirá un mensaje para todas las familias católicas del mundo, que se podrá ver a través de las pantallas instaladas en diferentes lugares.

Radio Vaticano entrevista a Mar Ripoll, del Arzobispado de Madrid, quien en el momento de la entrevista se encuentra en la Plaza de Colón de Madrid, y quien hace una fotografía de las emociones que se están viviendo, además de explicar las actividades que se celebran durante la fiesta, que fue inaugurada el viernes por el cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Antonio María Rouco Varela.
Entre otras de las actividades organizadas, los asistentes pueden acceder a la gran carpa con forma de iglú situada en los Jardines del Descubrimiento, en el centro de la plaza de Colón, donde se expone el Santísimo un total de 33 horas seguidas. También los fieles que lo deseen pueden confesarse, y en otro de los lugares habilitados, los niños pueden dejar su carta para los Reyes Magos de Oriente. (MZ- RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/la-familia-un-lugar-privilegiado

Anuncio del mensaje cristiano misión de la Iglesia en camino, con Francisco a partir del gesto profético de Benedicto
(RV).- (con audio) La histórica renuncia de Benedicto XVI y la elección del Papa Francisco. 2013 ha sido un año realmente extraordinario para la vida de la Iglesia. Para un balance, a partir, precisamente del gesto profético del Papa Benedicto, el Padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y de nuestra emisora, ha sido entrevistado por Alessando Gisotti. La entrevista abarca también una clave de lectura de los primeros nueve meses del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, las grandes expectativas y esperanzas, el Consejo de Cardenales y su vivencia personal y colaboración con el primer Papa jesuita de la historia Pero en primer lugar, el Padre Lombardi, destaca la visión de largo alcance, clarividencia y humildad del Papa Raztinger:
«Es una decisión que ha marcado este año y que seguirá marcando también los próximos tiempos de la Iglesia. Creo que, de hecho, tendrá sus consecuencias para los próximos pontificados. Es la apertura de un camino, digamos, una posibilidad – como dijo muy bien Benedicto, precisamente motivando su renuncia – enlazada con los tiempos que estamos viviendo. No tanto, pues, con una simple situación personal, sino con una colocación en el tiempo en que vivimos, con la aceleración y la acumulación de los problemas que surgen. Y esto fue visto por el Papa con gran lucidez y con una gran humildad. Para dar la posibilidad de una guía, que él calificó de renovado vigor a la Iglesia. Cosa que realmente ha ocurrido y que ha sido de una manera impresionante e inesperada».

En poco tiempo el Papa Francisco se ha vuelto una figura familiar en todo el mundo y – lo que más llama la atención – no sólo entre los cristianos. El Padre Lombardi responde a la pregunta de si es posible trazar un balance o al menos encontrar una clave de lectura para estos nueve primeros meses de su pontificado:
«Ciertamente, la respuesta a los gestos y a las palabras del Papa Francisco en el mundo de hoy es absolutamente impresionante. Creo que ha respondido a un anhelo profundo y permanente de la humanidad entera, que es el de la necesidad, del deseo de amor de la humanidad, del perdón, de una relación sincera, cercana, que sea de consuelo y de aliento. Por lo tanto, algo que ha tocado las cuerdas más profundas de la sensibilidad y de la personalidad humana en general. Es lo que ha comprobado realmente en todos los continentes, en todos los países, en todas las diferentes situaciones de la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Yo creo que la lectura más sencilla es también la más verdadera. Es decir, el haber concentrado el anuncio en el amor de Dios, en su misericordia, en su cercanía a todos, en su deseo de bien y de salvación para todas sus creaturas. Es algo que se ha comprendido y que se ha comprendido también por la eficacia de los gestos y de palabras sencillas con las que se ha dicho. La abolición, por lo tanto, de las barreras entre la persona del Papa y la gente que él ha encontrado ha sido comprendida por todos de forma simple y directa. Creo que se debe leer así esta respuesta. El Papa responde porque él interpreta efectivamente el amor de Dios Padre hacia todas sus creaturas».

Desde sus primeros gestos y sus primeras palabras, el Papa Francisco ha suscitado expectativas inmensas, en ámbito eclesial y no sólo. El Padre Lombardi responde a qué se puede esperar, por lo tanto, para el próximo año, pensando asimismo en las importantes reuniones del Consejo de los Ocho:
«Yo creo que debemos tener la expectativa y la esperanza de que este gran impulso de renovación, de eficacia del anuncio del mensaje cristiano esencial, que el Papa Francisco ha puesto en marcha, se puede difundir en la Iglesia, porque por ahora es algo que vemos en Roma y que está muy concentrado en torno a su persona. Aunque sabemos que, en tantos países del mundo, la gente ha vuelto a la confesión, a participar en las celebraciones religiosas. Por lo tanto, hay una ola de propagación de este efecto de cercanía del amor de Dios a través de la Iglesia. Esto, sin embargo, debe desarrollarse aún más: debe llegar a ser verdaderamente un estilo con el que la Iglesia anuncia. Y el Papa Francesco, en cierto sentido, da un ejemplo, da un modelo de relación pastoral, que luego debe ser difundido y que debe llegar a ser habitual en todos los ámbitos de la Iglesia. Esto es lo que debemos esperar y anhelar. Los fatídicos cambios estructurales, las reformas de las que tanto se habla sirven o valen si ayudan a ello. Es decir, si las estructuras, los instrumentos o las organizaciones están efectivamente al servicio del espíritu y del anuncio del Evangelio. Esto es lo que el Papa Francisco entiende como reforma: hacer que los instrumentos y las estructuras sean más adecuadas a la misión de la Iglesia, Misión de la Iglesia de anuncio del Evangelio y de anuncio hasta las fronteras de este mundo, en las periferias, de las que él tanto habla, en relación con los pobres, con las personas que más necesitan la cercanía del Señor y del testimonio de Dios. Es así, entonces, como podemos esperar que el Consejo de los ocho cardenales, así como otras consultas que se puede conseguirlo. En mi opinión, sin embargo, debe quedar absolutamente claro, que es un aspecto secundario, un aspecto que viene después y al servicio de lo primero, que es el anuncio del Evangelio y la misión de la Iglesia. Éste es un camino, en efecto. El Papa ha puesto en marcha varias consultas, varias comisiones para hacer más transparente y más eficaz el testimonio de las estructuras, también en lo que concierne al Vaticano, sus estructuras administrativas. El verdadero problema, sin embargo, es la relación entre el espíritu y sus instrumentos de expresión: las estructuras y las organizaciones».

Francisco es el primer Papa jesuita de la historia. El Padre Lombardi explica qué significa para él ser uno de sus más estrechos colaboradores y qué está recibiendo personalmente del Santo Padre:
«Yo percibo una sintonía muy profunda entre la espiritualidad del Papa y su modo de dirigir la Iglesia y la espiritualidad ignaciana. Ello, especialmente en el sentido de estar en camino, en el buscar y encontrar cada día la voluntad de Dios, para servirlo mejor y para realizar lo que los jesuitas llaman su mayor gloria. Es decir, el conocimiento más profundo del amor de Dios y traducir en nuestras vidas esta profunda relación de amor entre Dios y el hombre y entre los hombres entre sí. Entonces, el Papa Francisco, en realidad, ha puesto en camino a la Iglesia, con gran fuerza, y lo ha hecho con su ejemplo, su compromiso y con tantos mensajes e iniciativas. Pensemos en el nuevo Sínodo sobre la Familia; pensemos también en su exhortación a renovar a la Iglesia y también nuestra vida concretamente. Por lo tanto, el hecho de estar siempre en camino, tratando de encontrar cosas nuevas, que Dios pide de nosotros en nuestra situación, en nuestra vida, es algo que caracteriza profundamente, me parece, la espiritualidad y la forma de gobierno del Papa Francesco. Hemos entrado en una situación en la que la Iglesia se ha puesto en marcha. No se presentan objetivos precisos, imágenes precisas de cómo la Iglesia deberá organizarse mañana, para llegar a esta meta. Debemos ponernos en camino, debemos convertirnos, debemos acoger las sorpresas que Dios nos da en nuestras vidas y comprender dónde nos está llamando, incluso a través de las situaciones y de las realidades en las que nos encontramos. Por lo tanto el sentido de la Iglesia que se pone en marcha, en camino, que es peregrina, al cumplir su misión, me parece que es uno de los aspectos espiritualmente más característicos de este pontificado».

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/anuncio-del-mensaje-cristiano-mision-de-la-iglesia

28 de Diciembre de 2013 / 0 Comentarios

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54362

Desde enero fieles de Roma podrán asistir a la Eucaristía cotidiana del Papa Francisco

Ciudad del Vaticano (Sábado, 28-12-2013, Gaudium Press) Los feligreses de las diferentes parroquias de Roma tendrán desde el p?oximo año la excepcional oportunidad de asistir a la Eucaristía que el Santo Padre Francisco celebra de forma cotidiana en la Casa Santa Marta. Así lo informó el Padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede en medio de una rueda de prensa el día 27 de enero.

De acuerdo a la información divulgada por Radio Vaticano, un grupo de hasta 25 personas de cada parroquia podrían asistir a la Eucaristía de manera excepcional y la logística de su participación será coordinada por el Cardenal vicario del Papa, Agostino Vallini.

Según el Padre Lombardi, esta expresión de cercanía de Su Santidad ayudará a las parroquias de Roma a fomentar la comunión con su Obispo (el Pontífice) ya que es imposible para el Santo Padre visitar todas las parroquias de la Diócesis.

El Cardenal Vallini notificará a los párrocos a medida que las parroquias sean seleccionadas.

Con información de Radio Vaticano.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54361

En Fiesta de los Santos Inocentes, Iglesia en Colombia pide el respeto de la vida de los no nacidos

Bogotá (Sábado, 28-12-2013, Gaudium Press) Un llamado especial para defender la vida de los nacidos fue hecho por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) durante la fiesta de los Santos Inocentes. Los prelados identificaron los niños sacrificados en el intento de acabar con la vida del Mesías con las víctimas inocentes del aborto inducido en la actualidad y a sus promotores con la figura del rey Herodes, culpable de la masacre.

«Este 28 de diciembre la Iglesia recuerda a los Santos Inocentes, niños que fueron asesinados por órdenes de Herodes luego que los Reyes Magos no revelaran la ubicación del nacimiento de Cristo», recordó el comunicado de la CEC. «En este marco la Iglesia afirma que es propicio recordar a los niños de todo el mundo y de todos los tiempos que no han podido nacer. El llamado reiterado que se hace es por el respeto de su vida y su inocencia».

Los Obispos de Colombia pidieron no dedicar el día a realizar bromas o a burlarse de otros, como se acostumbra localmente de una forma similar a como se realiza en otros países en el 01 de abril, sino a dedicar el día a «un recuerdo permanente de la apuesta constante que se hace por la defensa de la vida».

La CEC también recordó el reiterado llamado de la Iglesia a poner fin a la p?actica del aborto, despenalizado en Colombia bajo algunas condiciones desde 2006. «Ninguna circunstancia, por grave que parezca, puede justificar ni convertir en legal o moralmente aceptable el hecho de causar intencionalmente la muerte a un ser humano inocente», declararon los prelados, «como sucedió con los niños que mandó a asesinar Herodes y todos los Herodes que actualmente defienden practicas como el aborto.

Los Obispos recordaron que en la muerte de los Santos Inocentes la Iglesia reconoce un «bautismo de sangre», por cuanto son auténticos mártires. Ellos fueron destacados por la Conferencia Episcopal de Colombia como «iconos de la defensa de la vida».

Con información de Conferencia Episcopal de Colombia.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54360