Redacción (Miércoles, 05-02-2014, Gaudium Press) Recordamos la vida de San Blas, venerado desde Oriente hasta Occidente, que nació en Armenia, en el siglo III, fue médico y obispo en Sebaste. Como doctor, usaba sus conocimientos para rescatar la salud, no sólo del cuerpo, sino también del alma, pues se ocupaba de la evangelización de sus pacientes.
En la época de este santo hubo una fuerte persecución religiosa, y por esta razón, el santo obispo procuró exhortar a sus fieles en la firmeza de la fe. A su vez, San Blas, que era testimonio de seguridad en Dios, se retiró a un lugar desolado, con el fin de continuar gobernando aquella Iglesia. Sin embargo, fue descubierto por soldados y les dijo: «Benditos sean, me traen una buena nueva: que Jesucristo quiere que mi cuerpo sea inmolado como hostia de alabanza».
Murió en el 316. Cuando las persecuciones comenzaron bajo el Emperador Diocleciano (284 – 305). San Blas huyó a una caverna donde cuidó algunos animales salvajes. Años más tarde, fue encontrado por cazadores que lo llevaron preso hasta el gobernador Agrícola, de Capadocia, en la baja Armenia, esto mientras se seguían las persecuciones del Emperador Licinius Lacianianus (308-324). San Blas fue torturado con hierros candentes y después fue decapitado.
La costumbre de bendecir las gargantas en su día continúa hasta hoy, las velas se utilizan en las ceremonias conmemorativas. Son utilizadas para recordar el hecho que la madre de un niño curado por San Blás, las llevaba para él a la prisión. Muchos eventos milagrosos son mencionados en los estudios sobre San Blas y es muy venerado en Francia y España.
Sus reliquias se encuentran en Brunswick, Mainz, Lubeck, Trier y Colonia en Alemania. En Francia en Paray-le-Monial. En Dubrovnik en la antigua Yugoslavia y en Roma, Tarento y Milán en Italia.
En la liturgia de la Iglesia Católica San Blas es representado con velas en las manos y frente a él, una madre cargando un niño con la mano en la garganta, como para pedirle una cura. Desde allí se originó la bendición de la garganta en su día.
* * * * * * *
A los pies de una montaña, en una gruta, en los campos de Sebaste, en Armenia, vivía un hombre puro e inocente, dulce y modesto. El pueblo de la ciudad, movido por las virtudes del Santo Varón, inspirados por el Espíritu Santo, lo escogió como Obispo. Los habitantes de la ciudad y hasta los animales, iban en su búsqueda para obtener el alivio de sus males.
Un día, los soldados de Agrícola, gobernador de Capadocia, buscaban fieras y bestias en los campos de Sebaste, para martirizar a los cristianos en la arena, y se encontraron a muchos animales feroces de todas las especies: leones, osos, tigres, hienas, lobos y gorilas conviviendo en la mayor armonía. Mirando estupefactos y asombrados, se preguntaban que era lo que ocurría, cuando de una negra gruta surgió, de la oscuridad a la luz, un hombre caminando entre las fieras, levantando la mano, como bendiciéndolas. Tranquilas y en orden regresaron para sus cuevas y lugares de donde vinieron.
Un enorme león de melena rubia permaneció en el lugar. Los soldados muertos de miedo, lo vieron levantar una pata y poco después, San Blas se aproximó para extraerle una astilla que tenía clavada. El animal, tranquilo, se fue.
Al enterarse del hecho, el gobernador Agrícola ordenó capturar al hombre de la caverna. Blas fue puesto preso sin la menor resistencia.
Al no conseguir doblegar al santo anciano, que rechazó adorar a los ídolos paganos, Agrícola ordenó castigarlo con latigazos y que después lo encerrasen en la más negra y húmeda de las mazmorras.
Muchos iban en búsqueda del Santo Obispo, que los bendecía y curaba. Una pobre mujer lo buscó, afligida, con su hijo en brazos, casi estrangulado por una espina de pez que le atravesaba la garganta. Conmovido por la fe de aquella pobre madre, San Blás pasó su mano por la cabeza del niño, levantó sus ojos, rezó por un instante, hizo la señal de la cruz en la garganta del niño y pidió a Dios que lo ayudase. Poco después, el niño estaba curado del mal que lo afligía.
En varias ocasiones el santo fue llevado delante de Agrícola, pero siempre perseveraba en la fe de Jesucristo. En represalia era torturado. Movido por su fidelidad y amor a Nuestro Señor Jesucristo, San Blas curaba y bendecía. Siete mujeres que cuidaron sus heridas – provocadas por los suplicios de Agrícola – fueron también castigadas. Después el gobernador fue informado que ellas habían lanzado sus ídolos al fondo de un lago cercano, y mandó matarlas.
San Blas lloró por ellas y Agrícola, enfurecido, lo condenó a muerte, decretando que lo lanzasen al lago. Blas hizo la señal de la cruz sobre las agua y avanzó sin hundirse. Las aguas parecían un camino bajo sus pies. En medio del lago se detuvo y desafió a los soldados:
– ¡Vengan! ¡Vengan y pongan a prueba el poder de sus dioses!
Varios aceptaron el desafío. Entraron al lago y se hundieron al instante.
Un ángel del Señor apareció al buen Obispo y le ordenó que regresase a tierra firme para ser martirizado. El gobernador lo condenó a la decapitación. Antes de presentar su cabeza al verdugo, San Blas suplicó a Dios por todos aquellos que lo habían ayudado en el sufrimiento y también por aquellos que le pedirían ayuda, después que él hubiera entrado en la gloria de los cielos.
En aquel instante, Jesús apareció y le prometió concederle lo que pedía.
Murió San Blas en plena época de ascensión del Cristianismo, en Sebaste, el 3 de febrero. Era natural de Armenia.
Blás, brasa, llama de amor de Dios, de la fe, de amor al prójimo. La vida heroica de San Blas es un estimulo para que mantengamos también en nuestras almas encendida la brasa de la fe, que en medio de las tinieblas siempre arda el celo, fidelidad y valentía en favor del bien.
Entre los milagros que rodearon la vida de este gran santo, hay uno que llama particularmente la atención: su dominio sobre los animales salvajes, que, en la compañía del santo, se tornaban mansos como corderos. ¿Cuál es el sentido de este hecho?
En el Paraíso Terrenal, antes del pecado original, Adan y Eva tenían poder sobre los animales, que vivían en armonía con el hombre y lo servían. Como castigo del primer pecado, que fue una rebelión contra Dios, la naturaleza se reveló contra el violador del orden y los animales comenzaron a hostilizar al hombre.
Por el apaciguamiento que San Blas operaba en los animales salvajes, quiso Dios mostrar a los pecadores el poder de la virtud, que ordena hasta la naturaleza indomable de las fieras.
Hoy en día, la humanidad llora bajo el peso del caos, provocado por el pecado. Y los hombres practican actos de ira nunca antes vistos. Busquemos la solución para el desorden del mundo en la Ley de Dios. Por la fuerza de la virtud, no sólo los hombres, sino incluso la propia naturaleza entrarán en orden. Y entonces, ¿qué maravillas surgirán de una sociedad, donde todos practiquen el bien y amen la verdad?
(Tomado de la Revista Heraldos del Evangelio, Febrero/2002, n. 2, págs. 22-23)
Ayuno instrumento de la caridad
Noticias religiosas - archivo(RV).- (audio)
Hay palabras que no provocan simpatía inmediata en el oyente, al igual que la que se abre en la primera lectura de este domingo: el ayuno. Pensando en ello, viene fácilmente a la mente una sensación de malestar, tal vez de sufrimiento, o, incluso como la imagen de una forma «antigua religiosa» en los «cristianos cuya “opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua», como recuerda el Papa Francisco al inicio de su Exhortación Evangelii Gaudium.
Esta primera impresión, señala la Congregación para el Clero, traiciona el sentido profundo del ayuno vivido cristianamente, que es un instrumento al servicio de la alegría y el crecimiento de la fe, o, más informalmente, un útil recordatorio espiritual. Escuchando la Palabra de Dios, estamos llamados a practicar el ayuno para despertarnos del sueño de la vida cotidiana, del sueño de la costumbre, que, dando tantas cosas por sentado a nuestros ojos, nos impide darnos cuenta de que otros carecen de ellas, y sufren por ello. En la pequeña mortificación del ayuno está la gran invitación a compartir el dolor, a veces grande, de los que tienen poco o nada que comer. El ayuno, entendido como la privación voluntaria de algo, nos ayuda a estar cerca de los demás, especialmente de los pequeños y de los pobres
El ayuno, por tanto, no es un fin en sí mismo o en función de una narcisista prueba de fuerza pseudo espiritual, sino que es el estímulo para amar más, y realizar obras de caridad. Experimentando el malestar de los que no tienen nada, es más probable que dejemos de estar con los brazos cruzados, como si hacer el bien no fuera una tarea de todos los bautizados, sino de pocos «especialistas». Por lo tanto, actuando, se nutre nuestra fe, que en las obras de caridad, inspiradas en un ayuno correctamente vivido, encuentra el lugar ideal para tomar una forma visible en el mundo.
Ayuno, instrumento de la caridad, cruz, símbolo del amor, estas son las imágenes que la Congregación para el Clero quiere destacar y traer a la oración durante la Misa de este próximo domingo.
ER RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/ayuno-instrumento-de-la-caridad
Mensaje del Santo Padre Francisco para la XXIX Jornada Mundial de la Juventud 2014
Noticias religiosas - archivo, Sin categoría«Bienaventurados los pobres de espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3)
Queridos jóvenes:
Tengo grabado en mi memoria el extraordinario encuentro que vivimos en Río de Janeiro, en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. ¡Fue una gran fiesta de la fe y de la fraternidad! La buena gente brasileña nos acogió con los brazos abiertos, como la imagen de Cristo Redentor que desde lo alto del Corcovado domina el magnífico panorama de la playa de Copacabana. A orillas del mar, Jesús renovó su llamada a cada uno de nosotros para que nos convirtamos en sus discípulos misioneros, lo descubramos como el tesoro más precioso de nuestra vida y compartamos esta riqueza con los demás, los que están cerca y los que están lejos, hasta las extremas periferias geográficas y existenciales de nuestro tiempo.
Leer más…
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/enlaces-externos/3817-mensaje-del-santo-padre-francisco-para-la-xxix-jornada-mundial-de-la-juventud-2014.html
Día del Seminario 2014
Noticias religiosas - archivo, Sin categoría{xtypo_rounded2}
LA ALEGRÍA DE ANUNCIAR EL EVANGELIO
16 – 19 de marzo de 2014
{/xtypo_rounded2}
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/dia-seminario.html
La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social entrega los premios ¡Bravo! 2013
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaLa Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMCS) ha entregado hoy los Premios ¡BRAVO! 2013, que se conceden anualmente, en un acto que ha tenido lugar la sede de la Conferencia Episcopal Española.
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/notas/2014/3813-la-comision-episcopal-de-medios-de-comunicacion-social-entrega-los-premios-ibravo-2013.html
La poderosa intercesión de San Blás
Noticias religiosas - archivoRedacción (Miércoles, 05-02-2014, Gaudium Press) Recordamos la vida de San Blas, venerado desde Oriente hasta Occidente, que nació en Armenia, en el siglo III, fue médico y obispo en Sebaste. Como doctor, usaba sus conocimientos para rescatar la salud, no sólo del cuerpo, sino también del alma, pues se ocupaba de la evangelización de sus pacientes.
En la época de este santo hubo una fuerte persecución religiosa, y por esta razón, el santo obispo procuró exhortar a sus fieles en la firmeza de la fe. A su vez, San Blas, que era testimonio de seguridad en Dios, se retiró a un lugar desolado, con el fin de continuar gobernando aquella Iglesia. Sin embargo, fue descubierto por soldados y les dijo: «Benditos sean, me traen una buena nueva: que Jesucristo quiere que mi cuerpo sea inmolado como hostia de alabanza».
Murió en el 316. Cuando las persecuciones comenzaron bajo el Emperador Diocleciano (284 – 305). San Blas huyó a una caverna donde cuidó algunos animales salvajes. Años más tarde, fue encontrado por cazadores que lo llevaron preso hasta el gobernador Agrícola, de Capadocia, en la baja Armenia, esto mientras se seguían las persecuciones del Emperador Licinius Lacianianus (308-324). San Blas fue torturado con hierros candentes y después fue decapitado.
La costumbre de bendecir las gargantas en su día continúa hasta hoy, las velas se utilizan en las ceremonias conmemorativas. Son utilizadas para recordar el hecho que la madre de un niño curado por San Blás, las llevaba para él a la prisión. Muchos eventos milagrosos son mencionados en los estudios sobre San Blas y es muy venerado en Francia y España.
Sus reliquias se encuentran en Brunswick, Mainz, Lubeck, Trier y Colonia en Alemania. En Francia en Paray-le-Monial. En Dubrovnik en la antigua Yugoslavia y en Roma, Tarento y Milán en Italia.
En la liturgia de la Iglesia Católica San Blas es representado con velas en las manos y frente a él, una madre cargando un niño con la mano en la garganta, como para pedirle una cura. Desde allí se originó la bendición de la garganta en su día.
* * * * * * *
A los pies de una montaña, en una gruta, en los campos de Sebaste, en Armenia, vivía un hombre puro e inocente, dulce y modesto. El pueblo de la ciudad, movido por las virtudes del Santo Varón, inspirados por el Espíritu Santo, lo escogió como Obispo. Los habitantes de la ciudad y hasta los animales, iban en su búsqueda para obtener el alivio de sus males.
Un día, los soldados de Agrícola, gobernador de Capadocia, buscaban fieras y bestias en los campos de Sebaste, para martirizar a los cristianos en la arena, y se encontraron a muchos animales feroces de todas las especies: leones, osos, tigres, hienas, lobos y gorilas conviviendo en la mayor armonía. Mirando estupefactos y asombrados, se preguntaban que era lo que ocurría, cuando de una negra gruta surgió, de la oscuridad a la luz, un hombre caminando entre las fieras, levantando la mano, como bendiciéndolas. Tranquilas y en orden regresaron para sus cuevas y lugares de donde vinieron.
Un enorme león de melena rubia permaneció en el lugar. Los soldados muertos de miedo, lo vieron levantar una pata y poco después, San Blas se aproximó para extraerle una astilla que tenía clavada. El animal, tranquilo, se fue.
Al enterarse del hecho, el gobernador Agrícola ordenó capturar al hombre de la caverna. Blas fue puesto preso sin la menor resistencia.
Al no conseguir doblegar al santo anciano, que rechazó adorar a los ídolos paganos, Agrícola ordenó castigarlo con latigazos y que después lo encerrasen en la más negra y húmeda de las mazmorras.
Muchos iban en búsqueda del Santo Obispo, que los bendecía y curaba. Una pobre mujer lo buscó, afligida, con su hijo en brazos, casi estrangulado por una espina de pez que le atravesaba la garganta. Conmovido por la fe de aquella pobre madre, San Blás pasó su mano por la cabeza del niño, levantó sus ojos, rezó por un instante, hizo la señal de la cruz en la garganta del niño y pidió a Dios que lo ayudase. Poco después, el niño estaba curado del mal que lo afligía.
En varias ocasiones el santo fue llevado delante de Agrícola, pero siempre perseveraba en la fe de Jesucristo. En represalia era torturado. Movido por su fidelidad y amor a Nuestro Señor Jesucristo, San Blas curaba y bendecía. Siete mujeres que cuidaron sus heridas – provocadas por los suplicios de Agrícola – fueron también castigadas. Después el gobernador fue informado que ellas habían lanzado sus ídolos al fondo de un lago cercano, y mandó matarlas.
San Blas lloró por ellas y Agrícola, enfurecido, lo condenó a muerte, decretando que lo lanzasen al lago. Blas hizo la señal de la cruz sobre las agua y avanzó sin hundirse. Las aguas parecían un camino bajo sus pies. En medio del lago se detuvo y desafió a los soldados:
– ¡Vengan! ¡Vengan y pongan a prueba el poder de sus dioses!
Varios aceptaron el desafío. Entraron al lago y se hundieron al instante.
Un ángel del Señor apareció al buen Obispo y le ordenó que regresase a tierra firme para ser martirizado. El gobernador lo condenó a la decapitación. Antes de presentar su cabeza al verdugo, San Blas suplicó a Dios por todos aquellos que lo habían ayudado en el sufrimiento y también por aquellos que le pedirían ayuda, después que él hubiera entrado en la gloria de los cielos.
En aquel instante, Jesús apareció y le prometió concederle lo que pedía.
Murió San Blas en plena época de ascensión del Cristianismo, en Sebaste, el 3 de febrero. Era natural de Armenia.
Blás, brasa, llama de amor de Dios, de la fe, de amor al prójimo. La vida heroica de San Blas es un estimulo para que mantengamos también en nuestras almas encendida la brasa de la fe, que en medio de las tinieblas siempre arda el celo, fidelidad y valentía en favor del bien.
Entre los milagros que rodearon la vida de este gran santo, hay uno que llama particularmente la atención: su dominio sobre los animales salvajes, que, en la compañía del santo, se tornaban mansos como corderos. ¿Cuál es el sentido de este hecho?
En el Paraíso Terrenal, antes del pecado original, Adan y Eva tenían poder sobre los animales, que vivían en armonía con el hombre y lo servían. Como castigo del primer pecado, que fue una rebelión contra Dios, la naturaleza se reveló contra el violador del orden y los animales comenzaron a hostilizar al hombre.
Por el apaciguamiento que San Blas operaba en los animales salvajes, quiso Dios mostrar a los pecadores el poder de la virtud, que ordena hasta la naturaleza indomable de las fieras.
Hoy en día, la humanidad llora bajo el peso del caos, provocado por el pecado. Y los hombres practican actos de ira nunca antes vistos. Busquemos la solución para el desorden del mundo en la Ley de Dios. Por la fuerza de la virtud, no sólo los hombres, sino incluso la propia naturaleza entrarán en orden. Y entonces, ¿qué maravillas surgirán de una sociedad, donde todos practiquen el bien y amen la verdad?
(Tomado de la Revista Heraldos del Evangelio, Febrero/2002, n. 2, págs. 22-23)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55566
Especial Premios ¡Bravo! 2013
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaEstán disponibles: audio, video y fotografías del acto
La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMCS) ha entregado hoy los Premios ¡BRAVO! 2013, que se conceden anualmente, en un acto que ha tenido lugar la sede de la Conferencia Episcopal Española.
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/premios-bravo.html
Comunicado de la Nunciatura Apostólica en España
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaAnte las declaraciones efectuadas el día 23 de enero de 2014 por el Abad de Montserrat, Dom Josep Maria Soler, y difundidas por los medios de comunicación, sobre que «un eventual estado catalán sería conocido por el Vaticano», esta Nunciatura Apostólica en España quiere precisar públicamente que las mencionadas declaraciones del Abad son opiniones de su exclusiva responsabilidad personal y no reflejan en absoluto la posición de la Santa Sede.
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/materiales-de-interes/nunciatura-apostolica/3808-comunicado-de-la-nunciatura-apostolica-en-espana.html
Recordando al Padre Loring
Noticias religiosas - archivoRedacción (Martes, 04-02-2014, Gaudium Press) El viejo y el mar es un relato largo de Hemingway, relato que se quedó entre el cuento y la novela. Fue el tramo final de la vida de un pescador cubano «salao», más por los años que por la adversidad. Para leerlo de cabo a rabo basta un viaje largo en avión comenzando desde las fastidiosas esperas en los aeropuertos.
Hay quienes quedan conmovidos por la veraz historia que el infeliz autor suicida retrató. Pero se quedan anclados ahí no más. A otros los hace pensar en el dilatado episodio intentando sacar conclusiones, buscarle relaciones, etc. Conclusiones de la vida que unos llevan como una bandera erguida hasta el final de su días y otros terminan arrastrándola sin gloria en un rincón mustio de algún ancianato, o de su propio hogar, vacíos y desestimados por sus más próximos.
Este viejo pescador al menos la peleó hasta el último momento y si cayó en la dura y rústica cama de su pobre cabaña al pie del mar, fue por físico agotamiento y pérdida del sentido. Pero peleó tres días y tres noches seguidas con un enorme pez-espada o pez-vela, o «aguja» como lo llaman algunos pescadores todavía. El pescador este recuerda un poco al fallecido viejo padre jesuita Jorge Loring Miró de nobleza pontificia y su espacio televisivo de EWTN «Para salvarte» sacado de las páginas de su libro del mismo nombre que escribió hace unos años y hoy es más que un best seller. El anciano sacerdote murió el 25 de diciembre del año pasado a los 93 años de un Accidente Cerebro Vascular rezando una Avemaría.
Un viejo pescador de almas en un renegrido mar de miserias y dolor como es buena parte del mundo de hoy. De pie, erecto como una torre imbatible, el encanecido cura entre su ‘cleriman’ negro acostumbraba a recordar españolísimamente olvidadas verdades que televidentes y auditorios completos escuchaban respetuosamente así no estuvieran de acuerdo. El viejo Padre Loring hablaba convencido y sin disimulos. Eso era precisamente lo que atraía. Creía en lo que decía y creía firmemente, sin ambigüedades. Su libro, estrictamente ceñido a las verdades del catecismo de la Iglesia Católica y un poco más arriba de ellas, parece una pequeña enciclopedia manual que uno puede llevar con facilidad a cualquier parte del mundo -incluso y mejor en un aburrido viaje de avión. Si Hemingway nos deja un viejo pescador exhausto aparentemente derrotado, el padre Loring nos recuerda a muchas almas católicas luchadoras que han muerto firmes al pie del cañón. Lucha amarga y silenciosa pero constante y fervorosa como la de tantos hombres y mujeres que habrán estado tal vez tristes, preocupados, pensativos y serios pero jamás desanimados.
La vida que Dios nos dio es una caja de sorpresas no necesariamente todas agradables y consoladoras. Todo normal y de repente pica el pez, y hay que pulsar con cuidado el sedal para saber bien la clase de animal que mordió. Si se percibe que es un monstruo más allá de todas las posibilidades humanas, es fácil dejarlo ir, pero si se tiene fe y confianza, comienza el doloroso batallar hasta conseguir dominarlo. Nuestro viejo sacerdote, pescador del mar de la vida, mar inquieto y profundo, no lo soltó. Como el personaje del relato, aceptó el desafío aunque percibía que era más grande que su barca y pesaba más de media tonelada. Después de atarlo a estribor llegaron los tiburones atraídos por la sangre y se lo comieron todo aunque contra ellos también luchó valientemente. Alcanzó la playa totalmente agotado con el esqueleto de su presa amarrado firmemente a la barca, sin siquiera imaginar que al otro día en la mañana los mejores pescadores de la aldea estarían reunidos asombrados admirando lo que este viejo pescador sacó del mar, dominó y trajo solo, absolutamente solo. Porque hay batallas que toca darlas en completa soledad y sin que quienes nos conocen de cerca, tampoco las perciban. Porque Dios frecuentemente quiere de nosotros la batalla y no la victoria…La victoria es de Él.
Por Antonio Borda
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/55532
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2014
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaSe hizo pobre para enriquecernos
con su pobreza (cf. 2 Cor 8,9)
Queridos hermanos y hermanas:
Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino personal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza» (2 Cor 8, 9).El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico?
Leer más…
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/enlaces-externos/3805-mensaje-del-santo-padre-francisco-para-la-cuaresma-2014.html
Ha fallecido Mons. D. Rosendo Álvarez Gastón, Obispo emérito de Almería
Noticias religiosas - archivo, Sin categoríaHoy día 3 de febrero de 2014, a las 8 h. ha fallecido el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Rosendo Álvarez Gastón, Obispo emérito de Almería, a los 87 años de edad (D.E.P.). La capilla ardiente será instalada en la Santa Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, donde también se celebrará la Misa exequial y el sepelio, el próximo miércoles día 5 de febrero, a las 12:00h.
Fuente::
Leer mas http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/notas/2014/3804-ha-fallecido-mons-d-rosendo-alvarez-gaston-obispo-emerito-de-almeria.html