
(RV).- (audio)
A mediodía el Santo Padre Francisco ha recibido e audiencia en el Aula Pablo VI del Vaticano a un nutrido grupo de ejecutivos y empleados de la RAI, (Radio Televisión Italiana) en el marco del 90° aniversario del inicio de las transmisiones radiofónicas y el 60° de las televisivas. Dos aniversarios que han ofrecido al Papa la ocasión para reflexionar sobre la relación que ha habido en estas décadas entre la RAI y la Santa Sede, y sobre el valor y las exigencias del servicio público.
«La palabra-clave que quisiera poner enseguida en evidencia es colaboración. Sea a través de la radio o de la televisión, el pueblo italiano siempre ha podido acceder a las palabras y, sucesivamente, a las imágenes del Papa y a los acontecimientos de la Iglesia, en Italia, a través del servicio público de la RAI. Esta colaboración se realiza con los dos entes vaticanos: Radio Vaticano y el Centro Televisivo Vaticano».
Repasando la historia de la RAI, el Obispo de Roma ha resaltado los años 50 y 60, una época de gran desarrollo y crecimiento para esta empresa estatal, que aumentó sus transmisiones y producciones, entre las cuales también las de carácter religioso. Y ha recordado: la película Francesco de Liliana Cavani, de1966 y los Hechos de los Apóstoles de Roberto Rossellini, en el 1969, esta última con la colaboración del Padre Carlo Maria Martini.
«La RAI ha ofrecido y ofrece aún hoy a los usuarios de su servicio público, la posibilidad de seguir los grandes eventos de la Iglesia. Como el Concilio Vaticano II, las elecciones de los Pontífices, el funeral del beato Juan Pablo II; pero también pensemos los muchos acontecimientos del Jubileo del 2000, o las diversas celebraciones, como también las visitas pastorales del Papa en Italia».
También la RAI, ha señalado el Papa. Ha sido testigo de los procesos de cambio de la sociedad italiana en sus rápidas transformaciones, contribuyendo de modo especial al proceso de unificación lingüístico-cultural de Italia.
«Les recuerdo que su profesión además de informativa, es formativa, es un servicio público, es decir un servicio al bien común. Un servicio a la verdad, un servicio a la bondad, un servicio a la belleza. Todos los profesionales que forman parte de la RAI, dirigentes, periodistas, artistas, empleados, técnicos y trabajadores cualificados saben que pertenecen a una empresa que produce cultura y educación, que ofrece información y espectáculo, y que llegan en cada momento del día a una gran parte de italianos. Una responsabilidad de la que no puede abdicar, quien es titular del servicio público».
“La calidad ética de la comunicación es fruto, en última instancia, -ha finalizado diciendo Francisco- de conciencias atentas, no superficiales, siempre respetuosas de las personas, sea de las que son objeto de información, sea de los destinatarios del mensaje. Cada uno, en su propio papel y responsabilidad, está llamado a vigilar para tener alto el nivel ético de la comunicación.
(ER RV)
Texto completo del discurso del Papa Francisco a la RAI
Gentil Señora Presidente,
queridos Ejecutivos y Empleados de la RAI,
¡Doy mi bienvenida a todos ustedes! Gracias por haber venido así en tantos; ¡es una familia numerosa ésta! Y gracias a la Presidenta por sus palabras, que he apreciado mucho.
Este encuentro se introduce en el marco del 90° aniversario del inicio de las transmisiones radiofónicas de la RAI y el 60° de aquellas televisivas; es significativo que estén presentes también los representantes de algunas Redes radio-televisivas públicas, y de las Asociaciones del sector de otros Países. Los dos aniversarios ofrecen la ocasión de reflexionar sobre la relación que ha habido en estas décadas entre la RAI y la Santa Sede, y sobre el valor y las exigencias del servicio público.
La palabra-clave que quisiera poner enseguida en evidencia es colaboración. Sea a través de la radio o de la televisión, el pueblo italiano siempre ha podido acceder a las palabras y, sucesivamente, a las imágenes del Papa y a los acontecimientos de la Iglesia, en Italia, a través del servicio público de la RAI. Esta colaboración se realiza con los dos entes vaticanos: la Radio Vaticano y el Centro Televisivo Vaticano.
De este modo la RAI ha ofrecido y ofrece aún hoy a los usuarios de su servicio público la posibilidad de seguir sea los eventos extraordinarios sea aquellos ordinarios. Pensemos al Concilio Vaticano II, a las elecciones de los Pontífices, o al funeral del beato Juan Pablo II; pero también pensemos a los muchos acontecimientos del Jubileo del 2000, a las diversas celebraciones, como también las visitas pastorales del Papa en Italia.
Los años Cincuenta y Sesenta han sido una época de gran desarrollo y crecimiento para la RAI. Es bueno recordar algunos pasos: en aquellas décadas la RAI cubre con sus transmisiones todo el País; además, la empresa de Estado se compromete en la formación de los propios ejecutivos también en el exterior; por último aumenta las producciones, entre las cuales también aquellas de carácter religioso: recordamos, por ejemplo, la película Francesco de Liliana Cavani, en el 1966 y Hechos de los Apóstoles de Roberto Rossellini, en el 1969, esta última con la colaboración del Padre Carlo Maria Martini.
La RAI pues, también con muchas otras iniciativas, ha sido testigo de los procesos de cambio de la sociedad italiana en sus rápidas transformaciones, y ha contribuido de modo especial al proceso de unificación lingüístico-cultural de Italia.
Por lo tanto, damos gracias al Señor por todo esto y llevamos adelante el estilo de la colaboración. Pero el hacer memoria de un pasado rico en conquistas nos llama a un renovado sentido de responsabilidad para el hoy y para el mañana. El pasado es la raíz, la Historia se convierte en raíz de nuevos impulsos, raíz de los desafíos presentes, y raíz de un futuro: ¡de ir hacia adelante! No que el futuro nos encuentre sin la responsabilidad de nuestra identidad: no. Que nos encuentre con la raíz de nuestra Historia y yendo siempre hacia adelante. A todos ustedes aquí presentes, y a quienes por diferentes motivos no pudieron tomar parte de éste, nuestro encuentro, les recuerdo que su profesión además de informativa, es formativa, es un servicio público, es decir un servicio al bien común. Un servicio a la verdad, un servicio a la bondad, y un servicio a la belleza. Todos los profesionales que forman parte de la RAI, dirigentes, periodistas, artistas, empleados, técnicos y trabajadores calificados saben de pertenecer a una empresa que produce cultura y educación, que ofrece información y espectáculo, alcanzando en cada momento del día una gran parte de italianos. Es una responsabilidad a la cual, quien es titular del servicio público, no puede por ningún motivo abdicar.
La calidad ética de la comunicación es fruto, en último análisis, de conciencias atentas, no superficiales, siempre respetuosas de las personas, sea de aquellas que son objeto de información, sea de los destinatarios del mensaje. Cada uno, en su propio rol y con la propia responsabilidad, está llamado a vigilar para tener alto el nivel ético de la comunicación, y evitar las cosas que hacen tanto mal: la desinformación, la difamación y la calumnia. Mantener el nivel ético.
A ustedes ejecutivos y dependientes de la RAI, y a sus familias, como incluso a los gentiles huéspedes de este encuentro, va mi más cordial augurio para el año que ha apenas iniciado. Les auguro trabajar bien, y poner confianza y esperanza en su trabajo, para también poderla transmitir: ¡hay mucha necesidad!
A la RAI, y a las otras Redes y Asociaciones aquí representadas, dirijo el auspicio que, persiguiendo con determinación y constancia sus finalidades, sepan siempre ponerse al servicio del crecimiento humano, cultural y civil de la sociedad. Gracias.
Traducción del italiano: Griselda Mutual, RV
Fuente:: News.va
Leer mas
Publicado el estudio Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo contra la violencia
Noticias religiosas - archivoPublicado el estudio «Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo contra la violencia»
Ciudad del Vaticano (Lunes, 20-01-2014, Gaudium Press) La ‘Comisión Teológica Internacional’, ha publicado el documento «Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo contra la violencia».
El texto es fruto de cinco años de encuentros, reflexiones y estudios interrogando sobre el lugar que ocupa la violencia en las religiones, en el cristianismo.
El estudio publicado recibió el aval del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El texto asegura que la religión Cristiana siembra la paz y la reconciliación. Instigar la violencia, según el estudio de la Comisión, es una corrupción de la religión.
La Comisión Teológica Internacional surgió de una propuesta hecha por la primera asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos. El Papa Pablo VI, el 11 de abril de 1969, instituyó, junto a la Congregación para la Doctrina de la Fe, una Comisión Teológica Internacional. Su estatuto fue aprobado «ad experimentum», y, en seguida, fueron designados los miembros que la compondrían.
Ella busca ayudar a la Santa Sede y, en particular, a la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el examen de cuestiones doctrinarias de mayor importancia.
Vea resumen del Estudio «Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo contra la violencia» en: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_20140117_monoteismo-cristiano_sp.html (JSG)
De la Redacción, con información RomeReports.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54998
La promoción de la anticoncepción contribuye al aumento de males como la pornografía, advierte prelado filipino
Noticias religiosas - archivoLa promoción de la anticoncepción contribuye al aumento de males como la pornografía, advierte prelado filipino
Manila (Lunes, 20-01-2014, Gaudium Press) El Obispo Auxiliar de Manila, Mons. Broderick Pabillo, relacionó males sociales como el aumento de la pornografía a estrategias gubernamentales como la ley de Salud Reproductiva aprobada en Filipinas en contra del fuerte rechazo de la Iglesia. Para el prelado, la promoción de la anticoncepción en los sistemas educativos y de salud crean una «cultura de adicción» en lugar de educar verdaderamente a los ciudadanos.
«Usted no puede contrarrestar la pornografía si no muestra el valor del sexo, que no es un juego, que es sagrado», afirmó Mons. Pabillo en un programa emitido por Radio Veritas, emisora de la Iglesia Católica. La sexualidad humana, recordó, «tiene un propósito y no debe ser promovida indiscriminadamente incluso a los menores de edad».
Por este motivo la actitud del estado ante ciertos problemas resulta contradictoria, puesto que el enfoque empleado es claramente contraproducente según la opinión del Obispo auxiliar. «Es entristecedor que el gobierno diga que combatirá la pornografía pero él mismo promueve píldoras y profilácticos que motivan relaciones fuera del matrimonio», declaró. «No es correcto y ellos deberían ser consecuentes».
Mons. Pabillo propuso que se uniera a la adecuada educación basada en el valor sagrado de la reproducción un trabajo para frenar la pobreza y generar mejores alternativas de vida. En Filipinas, muchas personas resultan vinculadas a la producción de pornografía en medio de la pobreza y la ignorancia.
La Iglesia Católica señaló de forma clara los graves inconvenientes de la promoción de la anticoncepción durante los debates de la Ley de Salud Reproductiva en 2012. Además solicitó abiertamente que los fondos destinados a este fin fueran en su lugar invertidos en mejoras las condiciones sociales de los habitantes, llegando a calificar la propuesta de ley como «una forma de corrupción», en palabras del Arzobispo de Lingayen y hoy Presidente de la Conferencia de obispos Católicos de Filipinas, Mons. Sócrates Villegas.
Con información de CBCP News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/54979
El Foro de Laicos de España destaca en un comunicado el agradecimiento quienes “han venido a nuestro país y han enriquecido nuestro catolicismo con vitalidad y sangre nueva”
Noticias religiosas - archivoLa Comisión Permanente del Foro de Laicos de España, integrado por medio centenar de asociaciones y movimientos eclesiales, ante la Jornada Mundial de la Emigración, quiere hacerse eco del mensaje del Papa Francisco en este día y de la voz de nuestros Obispos, e invitar a realizar cambios en nuestro corazón, nuestras acciones y nuestras convicciones en la dirección que señala el lema de la Jornada: “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”
2.- Expresa su compromiso de contribuir a transformar los aspectos de rechazo o recelo existentes en nuestra cultura promoviendo gestos y actitudes de encuentro y de acogida, con los que construir un mundo más justo y fraterno.
3.- Quiere poner en valor la aportación de las organizaciones de Cooperación Internacional promovidas por las entidades religiosas, y en particular por las asociaciones y movimientos del Foro de Laicos, para promover las condiciones de vida en los países donde la pobreza es la principal causa de migración.
4.- Agradece a aquellos que desde lejanas tierras han venido a nuestro país y han enriquecido nuestro catolicismo con vitalidad y sangre nueva. Expresa su respeto para con los inmigrantes no católicos, y el reconocimiento por su contribución a una visión plural del fenómeno religioso.
5.- Con el Papa Francisco afirmamos que: “en nuestras sociedades, marcadas por el fenómeno global de la migración, es preciso buscar un justo equilibrio entre el respeto de la propia identidad y el reconocimiento de la ajena”.
6.- Nos unimos a los Obispos de la Comisión Episcopal de Misiones, cuando denuncian que existe una indigna explotación de personas y “engaños de quienes aprovechan la pobreza para traficar con las personas”. Y con ellos recordamos que “el plan de Dios para la humanidad es un plan de comunión”
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/19/el-foro-de-laicos-de-espana-destaca-en-un-comunicado-el-agradecimiento-quienes-han-venido-a-nuestro-pais-y-han-enriquecido-nuestro-catolicismo-con-vitalidad-y-sangre-nueva/
El Papa en la Parroquia romana del Sagrado Corazón de Jesús al lado de losm más pobres: entrevista con el párroco
Noticias religiosas - archivo(RV).- (audio)
– Estamos en el centro de la ciudad de Roma, justo al lado de la estación Termini. Esto implica, por un lado, la presencia de muchas personas en tránsito y, además es una realidad que se ha transformado en los últimos años. Hace unos cuarenta años, en el barrio habitaban unas 15 mil personas, mientras ahora la parroquia tiene poco más de dos mil habitantes. Prácticamente todo se ha convertido en hoteles, servicios de alojamiento, restaurantes, de recepción, lugares para el turismo, oficinas… Y como estamos en el centro de la ciudad, nos encontramos con una realidad degradada, con muchas personas que -ya sea porque son migrantes, o porque son personas sin hogar- buscan en la zona de la estación un cobijo para ir «viviendo». Por lo tanto, no podemos hacer caso omiso de ellos e ignorarlos, tratamos de atender este tipo de pobreza.
¿Y en esa actividad de atención parroquial, qué papel juegan los jóvenes?
– Existe un gran compromiso para con los refugiados. En un año, en la parroquia del Sagrado Corazón, podemos llegar a más de 300 refugiados en diferentes actividades: enseñándoles la lengua italiana; dándoles la oportunidad para sacarse un título de escuela media; o el carnet de conducir; tenemos también una oficina de información; damos un pequeño curso de informática para que puedan utilizar el ordenador para hacerse un curriculum, o para navegar en Internet. También les damos una atención de agregación lúdica, a través de cine forum, excursiones y veladas festivas que compartimos juntos con ellos. El objetivo es reunir a los jóvenes italianos, con los jóvenes refugiados, porque nos hemos dado cuenta de que hay una ayuda mutua, una recíproca enseñanza. Otra actividad la dedicamos a los amigos sin hogar: acogiéndolos en nuestra casa todos los jueves en la llamada «Plaza Grande» una actividad de hermandad en la que se juega, se cantar y se reza juntos -luego en torno a las 19.30 cenamos todos juntos. Mientras, el viernes un grupo numeroso de jóvenes y adultos – son unos cuarenta – llevan bolsas «con la cena preparada» a la Estación de Termini. Empezamos hace un año con 120 bolsas, ahora distribuimos cerca de 330 bolsas cada viernes.
¿Qué significa para ustedes la visita del Papa Francisco?
Nosotros los vemos como un gran regalo, un gran don del Señor. Lo sentimos como una confirmación de que la actitud asumida por nosotros en los últimos años -de atender a los jóvenes, a los pobres, a los refugiados- es el camino correcto. Y sentimos la presencia del Papa como un estímulo, porque sin duda en lo que hacemos, también hay un gran esfuerzo.
(ER RV) (La entrevista es de la sección italiana)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-en-la-parroquia-romana-del-sagrado-corazon
Jesús ha venido al mundo con una misión precisa: liberarlo del pecado, cargándose las culpas de la humanidad, el Papa durante el Ángelus
Noticias religiosas - archivo(RV).- ¿Qué cosa significa para la Iglesia, para nosotros, hoy, ser discípulos de Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el lugar de la malicia la inocencia, en el lugar de la fuerza el amor, en el lugar de la soberbia la humildad, en el lugar del prestigio el servicio, lo dijo Francisco este mediodía durante el rezo del Ángelus.
Palabras del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Con la fiesta del Bautismo del Señor, celebrada el pasado domingo, hemos entrado en el tiempo litúrgico llamado “ordinario”. En este segundo domingo, el Evangelio nos presenta la escena del encuentro entre Jesús y Juan el Bautista, cerca del rio Jordán. Quien la describe es el testigo ocular, Juan Evangelista, que antes de ser discípulo de Jesús era discípulo del Bautista, junto con el hermano Santiago, con Simón y Andrés, todos de Galilea, todos pescadores. El Bautista ve a Jesús que avanza entre la multitud e, inspirado del alto, reconoce en Èl al enviado de Dios, por esto lo indica con estas palabras: «¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo! » (Jn 1,29).
El verbo que viene traducido con “quitar”, significa literalmente “levantar”, “tomar sobre sí”. Jesús ha venido al mundo con una misión precisa: liberarlo de la esclavitud del pecado, cargándose las culpas de la humanidad. ¿De qué manera? Amando. No hay otro modo de vencer el mal y el pecado que con el amor que empuja al don de la propia vida por los demás. En el testimonio de Juan el Bautista, Jesús tiene las características del Siervo del Señor, que «soportó nuestros sufrimientos, y aguantó nuestros dolores» (Is 53,4), hasta morir sobre la cruz. Él es el verdadero cordero pascual, que se sumerge en el rio de nuestro pecado, para purificarnos.
El Bautista ve ante sí a un hombre que se pone en fila con los pecadores para hacerse bautizar, si bien no teniendo necesidad. Un hombre que Dios ha enviado al mundo como cordero inmolado. En el Nuevo Testamento la palabra “cordero” se repite varias veces y siempre en referencia a Jesús. Esta imagen del cordero podría sorprender; de hecho, es un animal que no se caracteriza ciertamente por su fuerza y robustez y se carga un peso tan oprimente. La enorme masa del mal viene quitada y llevada por una creatura débil y frágil, símbolo de obediencia, docilidad y de amor indefenso, que llega hasta el sacrificio de sí misma. El cordero no es dominador, sino dócil; no es agresivo, sino pacifico; no muestra las garras o los dientes frente a cualquier ataque, sino soporta y es remisivo.
¿Qué cosa significa para la Iglesia, para nosotros, hoy, ser discípulos de Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el lugar de la malicia la inocencia, en el lugar de la fuerza el amor, en el lugar de la soberbia la humildad, en el lugar del prestigio el servicio. Ser discípulos del Cordero significa no vivir como una “ciudadela asediada”, sino como una ciudad colocada sobre el monte, abierta, acogedora y solidaria. Quiere decir no asumir actitudes de cerrazón, sino proponer el Evangelio a todos, testimoniando con nuestra vida que seguir a Jesús nos hace más libres y más alegres.
(Traducción del italiano: Raúl Cabrera -Radio Vaticano)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/jesus-ha-venido-al-mundo-con-una-mision-precisa-li
Jesús ha venido al mundo con una misión precisa: liberarlo del pecado, cargándose las culpas de la humanidad, el Papa durante el Ángelus
Noticias religiosas - archivo(RV).- ¿Qué cosa significa para la Iglesia, para nosotros, hoy, ser discípulos de Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el lugar de la malicia la inocencia, en el lugar de la fuerza el amor, en el lugar de la soberbia la humildad, en el lugar del prestigio el servicio, lo dijo Francisco este mediodía durante el rezo del Ángelus.
Palabras del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Con la fiesta del Bautismo del Señor, celebrada el pasado domingo, hemos entrado en el tiempo litúrgico llamado “ordinario”. En este segundo domingo, el Evangelio nos presenta la escena del encuentro entre Jesús y Juan el Bautista, cerca del rio Jordán. Quien la describe es el testigo ocular, Juan Evangelista, que antes de ser discípulo de Jesús era discípulo del Bautista, junto con el hermano Santiago, con Simón y Andrés, todos de Galilea, todos pescadores. El Bautista ve a Jesús que avanza entre la multitud e, inspirado del alto, reconoce en Èl al enviado de Dios, por esto lo indica con estas palabras: «¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo! » (Jn 1,29).
El verbo que viene traducido con “quitar”, significa literalmente “levantar”, “tomar sobre sí”. Jesús ha venido al mundo con una misión precisa: liberarlo de la esclavitud del pecado, cargándose las culpas de la humanidad. ¿De qué manera? Amando. No hay otro modo de vencer el mal y el pecado que con el amor que empuja al don de la propia vida por los demás. En el testimonio de Juan el Bautista, Jesús tiene las características del Siervo del Señor, que «soportó nuestros sufrimientos, y aguantó nuestros dolores» (Is 53,4), hasta morir sobre la cruz. Él es el verdadero cordero pascual, que se sumerge en el rio de nuestro pecado, para purificarnos.
El Bautista ve ante sí a un hombre que se pone en fila con los pecadores para hacerse bautizar, si bien no teniendo necesidad. Un hombre que Dios ha enviado al mundo como cordero inmolado. En el Nuevo Testamento la palabra “cordero” se repite varias veces y siempre en referencia a Jesús. Esta imagen del cordero podría sorprender; de hecho, es un animal que no se caracteriza ciertamente por su fuerza y robustez y se carga un peso tan oprimente. La enorme masa del mal viene quitada y llevada por una creatura débil y frágil, símbolo de obediencia, docilidad y de amor indefenso, que llega hasta el sacrificio de sí misma. El cordero no es dominador, sino dócil; no es agresivo, sino pacifico; no muestra las garras o los dientes frente a cualquier ataque, sino soporta y es remisivo.
¿Qué cosa significa para la Iglesia, para nosotros, hoy, ser discípulos de Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el lugar de la malicia la inocencia, en el lugar de la fuerza el amor, en el lugar de la soberbia la humildad, en el lugar del prestigio el servicio. Ser discípulos del Cordero significa no vivir como una “ciudadela asediada”, sino como una ciudad colocada sobre el monte, abierta, acogedora y solidaria. Quiere decir no asumir actitudes de cerrazón, sino proponer el Evangelio a todos, testimoniando con nuestra vida que seguir a Jesús nos hace más libres y más alegres.
(Traducción del italiano: Raúl Cabrera -Radio Vaticano)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/jesus-ha-venido-al-mundo-con-una-mision-precisa-li
El Papa a la RAI: un servicio a la verdad, un servicio a la bondad, un servicio a la belleza
Noticias religiosas - archivo(RV).- (audio)
«La palabra-clave que quisiera poner enseguida en evidencia es colaboración. Sea a través de la radio o de la televisión, el pueblo italiano siempre ha podido acceder a las palabras y, sucesivamente, a las imágenes del Papa y a los acontecimientos de la Iglesia, en Italia, a través del servicio público de la RAI. Esta colaboración se realiza con los dos entes vaticanos: Radio Vaticano y el Centro Televisivo Vaticano».
Repasando la historia de la RAI, el Obispo de Roma ha resaltado los años 50 y 60, una época de gran desarrollo y crecimiento para esta empresa estatal, que aumentó sus transmisiones y producciones, entre las cuales también las de carácter religioso. Y ha recordado: la película Francesco de Liliana Cavani, de1966 y los Hechos de los Apóstoles de Roberto Rossellini, en el 1969, esta última con la colaboración del Padre Carlo Maria Martini.
«La RAI ha ofrecido y ofrece aún hoy a los usuarios de su servicio público, la posibilidad de seguir los grandes eventos de la Iglesia. Como el Concilio Vaticano II, las elecciones de los Pontífices, el funeral del beato Juan Pablo II; pero también pensemos los muchos acontecimientos del Jubileo del 2000, o las diversas celebraciones, como también las visitas pastorales del Papa en Italia».
También la RAI, ha señalado el Papa. Ha sido testigo de los procesos de cambio de la sociedad italiana en sus rápidas transformaciones, contribuyendo de modo especial al proceso de unificación lingüístico-cultural de Italia.
«Les recuerdo que su profesión además de informativa, es formativa, es un servicio público, es decir un servicio al bien común. Un servicio a la verdad, un servicio a la bondad, un servicio a la belleza. Todos los profesionales que forman parte de la RAI, dirigentes, periodistas, artistas, empleados, técnicos y trabajadores cualificados saben que pertenecen a una empresa que produce cultura y educación, que ofrece información y espectáculo, y que llegan en cada momento del día a una gran parte de italianos. Una responsabilidad de la que no puede abdicar, quien es titular del servicio público».
“La calidad ética de la comunicación es fruto, en última instancia, -ha finalizado diciendo Francisco- de conciencias atentas, no superficiales, siempre respetuosas de las personas, sea de las que son objeto de información, sea de los destinatarios del mensaje. Cada uno, en su propio papel y responsabilidad, está llamado a vigilar para tener alto el nivel ético de la comunicación.
(ER RV)
Texto completo del discurso del Papa Francisco a la RAI
Gentil Señora Presidente,
queridos Ejecutivos y Empleados de la RAI,
¡Doy mi bienvenida a todos ustedes! Gracias por haber venido así en tantos; ¡es una familia numerosa ésta! Y gracias a la Presidenta por sus palabras, que he apreciado mucho.
Este encuentro se introduce en el marco del 90° aniversario del inicio de las transmisiones radiofónicas de la RAI y el 60° de aquellas televisivas; es significativo que estén presentes también los representantes de algunas Redes radio-televisivas públicas, y de las Asociaciones del sector de otros Países. Los dos aniversarios ofrecen la ocasión de reflexionar sobre la relación que ha habido en estas décadas entre la RAI y la Santa Sede, y sobre el valor y las exigencias del servicio público.
La palabra-clave que quisiera poner enseguida en evidencia es colaboración. Sea a través de la radio o de la televisión, el pueblo italiano siempre ha podido acceder a las palabras y, sucesivamente, a las imágenes del Papa y a los acontecimientos de la Iglesia, en Italia, a través del servicio público de la RAI. Esta colaboración se realiza con los dos entes vaticanos: la Radio Vaticano y el Centro Televisivo Vaticano.
De este modo la RAI ha ofrecido y ofrece aún hoy a los usuarios de su servicio público la posibilidad de seguir sea los eventos extraordinarios sea aquellos ordinarios. Pensemos al Concilio Vaticano II, a las elecciones de los Pontífices, o al funeral del beato Juan Pablo II; pero también pensemos a los muchos acontecimientos del Jubileo del 2000, a las diversas celebraciones, como también las visitas pastorales del Papa en Italia.
Los años Cincuenta y Sesenta han sido una época de gran desarrollo y crecimiento para la RAI. Es bueno recordar algunos pasos: en aquellas décadas la RAI cubre con sus transmisiones todo el País; además, la empresa de Estado se compromete en la formación de los propios ejecutivos también en el exterior; por último aumenta las producciones, entre las cuales también aquellas de carácter religioso: recordamos, por ejemplo, la película Francesco de Liliana Cavani, en el 1966 y Hechos de los Apóstoles de Roberto Rossellini, en el 1969, esta última con la colaboración del Padre Carlo Maria Martini.
La RAI pues, también con muchas otras iniciativas, ha sido testigo de los procesos de cambio de la sociedad italiana en sus rápidas transformaciones, y ha contribuido de modo especial al proceso de unificación lingüístico-cultural de Italia.
Por lo tanto, damos gracias al Señor por todo esto y llevamos adelante el estilo de la colaboración. Pero el hacer memoria de un pasado rico en conquistas nos llama a un renovado sentido de responsabilidad para el hoy y para el mañana. El pasado es la raíz, la Historia se convierte en raíz de nuevos impulsos, raíz de los desafíos presentes, y raíz de un futuro: ¡de ir hacia adelante! No que el futuro nos encuentre sin la responsabilidad de nuestra identidad: no. Que nos encuentre con la raíz de nuestra Historia y yendo siempre hacia adelante. A todos ustedes aquí presentes, y a quienes por diferentes motivos no pudieron tomar parte de éste, nuestro encuentro, les recuerdo que su profesión además de informativa, es formativa, es un servicio público, es decir un servicio al bien común. Un servicio a la verdad, un servicio a la bondad, y un servicio a la belleza. Todos los profesionales que forman parte de la RAI, dirigentes, periodistas, artistas, empleados, técnicos y trabajadores calificados saben de pertenecer a una empresa que produce cultura y educación, que ofrece información y espectáculo, alcanzando en cada momento del día una gran parte de italianos. Es una responsabilidad a la cual, quien es titular del servicio público, no puede por ningún motivo abdicar.
La calidad ética de la comunicación es fruto, en último análisis, de conciencias atentas, no superficiales, siempre respetuosas de las personas, sea de aquellas que son objeto de información, sea de los destinatarios del mensaje. Cada uno, en su propio rol y con la propia responsabilidad, está llamado a vigilar para tener alto el nivel ético de la comunicación, y evitar las cosas que hacen tanto mal: la desinformación, la difamación y la calumnia. Mantener el nivel ético.
A ustedes ejecutivos y dependientes de la RAI, y a sus familias, como incluso a los gentiles huéspedes de este encuentro, va mi más cordial augurio para el año que ha apenas iniciado. Les auguro trabajar bien, y poner confianza y esperanza en su trabajo, para también poderla transmitir: ¡hay mucha necesidad!
A la RAI, y a las otras Redes y Asociaciones aquí representadas, dirijo el auspicio que, persiguiendo con determinación y constancia sus finalidades, sepan siempre ponerse al servicio del crecimiento humano, cultural y civil de la sociedad. Gracias.
Traducción del italiano: Griselda Mutual, RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-a-la-rai-un-servicio-a-la-verdad-un-servic
Reformar la Iglesia para evangelizar
Noticias religiosas - archivoEste año la Semana de Oración tiene un lema muy interpelador. Es una breve pregunta que, precisamente, hace san Pablo en su primera carta a los Corintios: “¿Es que Cristo está dividido?” En la comunidad cristiana de Corinto había divisiones y Pablo les invita a todos a vivir la comunión y la fraternidad, diciéndoles que las divisiones dificultan la propuesta de Cristo, es decir, el testimonio cristiano y la evangelización, que no se debe confundir con el proselitismo. Juan Pablo II, hablando a los jóvenes, les dijo una frase muy recordada: “La fe en Cristo se propaga, pero no se impone”.
El papa Francisco, en su reciente Exhortación apostólica La alegría de la fe, que recoge y propone a toda la Iglesia los trabajos del Sínodo del año 2012 sobre la evangelización, nos lo dice muy claramente: “La Iglesia, hoy, debe tener un espíritu misionero. La Iglesia ha de salir”. ¿Y qué quiere decir esto? Significa que debe ser misionera, y ésta es para ella una exigencia desde su inicio porque la Iglesia existe para evangelizar.
Ya lo dijo un documento todavía muy actual, la Evangelii nuntiandi, de Pablo VI. La Iglesia ha de servir para evangelizar, si no no sirve para nada, porque ha sido fundada por Jesucristo con la misión de anunciar al Mesías.
En la exhortación apostólica del papa Francisco también está muy presente esta dimensión de la reforma de la Iglesia, que debe estar presente en todos los estamentos; el Papa dice, incluso, que reformará lo necesario en el modo de ejercer su servicio de obispo de Roma y primado de la Iglesia católica. Ya lo dijo Juan Pablo II con estas palabras: “Ayudadme a hacer aquellas reformas que sean necesarias, manteniendo lo más sustancial y esencial del pontificado y del primado”.
Todos debemos estar abiertos a esta reforma necesaria: los obispos, las diócesis, las parroquias, los movimientos, los religiosos y los laicos también nos tenemos que ir reformando. Y reformarse significa convertirse. Por eso he mencionado la importancia que tiene la espiritualidad en el camino ecuménico. Si somos más fieles a Jesucristo y a las mociones del Espíritu Santo, daremos un testimonio más creíble ante el mundo de hoy.
El papa Francisco nos dice que el objetivo de la reforma eclesial es la misión porque, insisto, la Iglesia existe para evangelizar. Debemos estar dispuestos a reformar lo que sea necesario de la Iglesia para que ésta pueda cumplir su misión esencial.
+ Lluís Martínez Sistach
Cardenal arzobispo de Barcelona
Fuente:: Mons. Lluís Martínez Sistach
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/18/reformar-la-iglesia-para-evangelizar/
La alegría del Evangelio (I)
Noticias religiosas - archivoAlgunos lectores del Full tal vez la hayáis leído –por lo menos algún capítulo-, o me habréis escuchado comentarla, pero muchos no la leeréis, y es muy importante conocer la reflexión y la opción del Papa de proponer algunas líneas “que puedan alentar y orientar en toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora, llena de fervor y dinamismo. Dentro de este marco, y en base a la doctrina de la Constitución dogmática Lumen gentium, decidí, entre otros temas, detenerme largamente en las siguientes cuestiones:
a) La reforma de la Iglesia en salida misionera.
b) Las tentaciones de los agentes pastorales.
c) La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza.
d) La homilía y su preparación.
e) La inclusión social de los pobres.
f) La paz y el diálogo social.
g) Las motivaciones espirituales para la tarea misionera.
Me extendí en esos temas con un desarrollo que quizá podrá pareceros excesivo. Pero no lo hice con la intención de ofrecer un tratado, sino sólo para mostrar la importante incidencia práctica de esos asuntos en la tarea actual de la Iglesia. Todos ellos ayudan a perfilar un determinado estilo evangelizador que invito a asumir en cualquier actividad que se realice. Y así, de esta manera, podamos acoger, en medio de nuestro compromiso diario, la exhortación de la Palabra de Dios: “Alegraos siempre en el Señor. Os lo repito: ¡alegraos!” (Flp 4,4).
He recordado la homilía de la fiesta de san Narciso, en la que manifestaba la necesidad de testimonios de Jesús, pero testimonios alegres porque han descubierto la alegría de la fe y la comunican con convencimiento y alegría.
Presentaba como ejemplo la envidia que experimento con frecuencia, cuando escucho a los aficionados de los clubs de futbol hablar de su equipo con entusiasmo, con convencimiento… Ciertamente, cualquiera que les escuche pensará que “sienten los colores”. El Papa Francisco lo ha expresado diciendo que hacemos más cara de cuaresma que de pascua.
Os animo ha leer la exhortación del Papa, o al menos algunos de sus capítulos. Está editada por Claret en catalán , y la encontraréis en la Librería Diocesana y con toda seguridad también en otras.
De todas formas intentaré, durante algunas semanas, ofreceros un resumen de algunos capítulos para que vivamos en verdad la alegría del Evangelio, asumiendo un estilo más evangélico en cualquiera de nuestras actividades pastorales.
+ Francesc Pardo i Artigas
Obispo de Girona
Fuente:: Mons. Francesc Pardo i Artigas
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/18/la-alegria-del-evangelio-i/
Variaciones sobre la alegría (4)
Noticias religiosas - archivoNos interesa especialmente Bernanos para nuestro objetivo. ¿Cómo es posible que escribiera aquella novela, La alegría, que, según algunos, es “el libro más negro de los que escribió, donde se describe la agonía más espantosa de Chantal de Clergerie, una niña inocente, la pequeña santa, a quien se le ha robado todo, incluso su muerte?” (Ch. Moeller). He aquí la paradoja de la verdadera alegría, que Bernanos desarrolló hasta un radicalismo extremo. En ello es para nosotros hoy un maestro.
No intentemos explicar todo lo que vivió Bernanos, pues eso sería tanto como explicar el misterio del mismo Evangelio. Pero al menos demos razón de su experiencia. Ante todo él era un radical, es decir, alguien que iba a la raíz de todo y que no se contentaba con medias tintas o con falsos adornos. Así, sentía profundamente, dentro y fuera de sí, el enfrentamiento entre el bien y el mal, la verdad y la mentira, la justicia y la injusticia. Toda su vida fue en este sentido una lucha constante, una agonía de estas dos fuerzas antagónicas, que se disputan el mundo. Un combate que desgraciadamente venía a finalizar tantas veces con el triunfo del mal. El mundo estaba plagado de víctimas inocentes y, correspondientemente, de victorias injustas. Frente a la bondad y la inocencia de Chantal aparecerá la perversa y sin embargo “bien pensante”, Mouchette y frente al cura Cénabre, correcto, formalmente cumplidor, pero en el fondo con criterios mundanos y seculares, presentará el cura Chevance, mediocre y pobre, pero capaz de dar y recibir esperanza.
Que nadie piense que la alegría propugnada por Bernanos proviene de la victoria del bien sobre el mal, a la manera del final feliz de las novelas al uso. No hay héroes ni en la ficción ni en la vida. Los santos, incluidos los mártires, no lo son. Una de las características de la bondad evangélica, vivida por los personajes de Bernanos, es la impotencia. Impotencia también para la virtud perfecta. Los protagonistas no dejan de tener miedo a morir y vienen a ser un ejemplo de antihéroes.
El secreto de la alegría es talmente el misterio de la dicha en las Bienaventuranzas evangélicas. Primero, “para encontrar la esperanza hay que ir más allá de la desesperación; cuando llegamos más allá de la noche, del llanto, de la persecución, de la pobreza, encontramos la aurora”.
Hay un acto previo, que consiste en renunciar a la alegría, como gesto de pobreza y abandono total. Después, aquello a lo que uno ha renunciado, se convierte en ofrenda a Dios y don para los demás. Es en la alegría que uno es capaz de dar al hermano, donde se encuentra su verdad. De ahí que, Bernanos formulará el secreto evangélico:
“La vida me ha enseñado que nadie es consolado aquí, hasta que uno ha consolado a otros; nada recibimos sin haberlo dado antes”.
† Agustí Cortés Soriano
Obispo de Sant Feliu de Llobregat
Fuente:: Mons. Agustí Cortés Soriano
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/18/variaciones-sobre-la-alegria-4/