Desde hoy el Museo Diocesano de Zamora acoge su tercera exposición temporal: las tablas del antiguo retablo del siglo XVI de la iglesia de San Nicolás de Castroverde de Campos, tras una exhaustiva restauración financiada por el Ayuntamiento de la localidad.
Zamora, 20/01/14. Esta mañana el Museo Diocesano de Zamora ha acogido la rueda de prensa de presentación a los medios de comunicación de su tercera exposición temporal, integrada por 8 de las 10 tablas del antiguo retablo mayor de la iglesia de San Nicolás de la localidad zamorana de Castroverde de Campos.
En primer lugar reproducimos el texto de presentación de la muestra, escrito por José Ángel Rivera de las Heras, director del Museo Diocesano, y leído para la ocasión, y después recogemos las demás intervenciones de la rueda de prensa.
Tablas del retablo de San Nicolás
En la noche del día 6 de diciembre de 1969, fiesta de San Nicolás de Bari, poco después de haberse celebrado la liturgia del santo titular, la techumbre de la nave principal de la iglesia de San Nicolás de Castroverde de Campos se derrumbó. Su retablo mayor, formado entonces por banco, tres cuerpos con cinco calles y ático, con diversas esculturas y diez tableros pintados, fue desmontado y trasladado a la iglesia parroquial de Santa María del Río, posteriormente a la casa rectoral, y finalmente al edificio del Ayuntamiento, donde se ha conservado hasta hoy.
Gracias al descubrimiento de la documentación existente en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y su publicación por parte de Alonso Cortés [1], y a los recientes estudios de Cuesta Salado [2], sabemos que la realización del retablo fue contratada el día 1 de marzo de 1526 con Jacques Bernal y Benito Elías, por entonces vecinos de Carrión de los Condes, y Tomás Mitata, vecino de Astorga. Posteriormente, en 5 de mayo de 1529, se concertó su ampliación con el maestro francés Bernal para añadir un cuerpo más en altura. Bernal y Mitata se encargaron de la obra de ensamblaje, mientras Elías talló las esculturas situadas en la calle central: Llanto sobre Cristo muerto, San Nicolás, Asunción y Calvario. Respecto a la autoría y la cronología de las pinturas, nada dicen los citados documentos.
Las tablas fueron burdamente repintadas en el siglo XVIII –momento en que se alteró la estructura retablística y se sustituyeron dos de ellas por las tallas de San Fabián y San Sebastián-, posiblemente a causa de sus numerosas lagunas, de modo que a principios del siglo XX el historiador granadino Manuel Gómez-Moreno afirmaba que sus “pinturas acabaron a manos de un Orbaneja” [3]. Posteriormente, el sacerdote zamorano David de las Herasaseguraba que el retablo “tenía diez tablas pintadas no muy buenas; más bien parecen de aficionado o discípulos” [4], sin advertir que las pinturas originales con idénticos temas se hallaban bajo la apariencia de otras anodinas.
Tras la restauración de la iglesia de Santa María del Río, el Ayuntamiento de Castroverde de Campos decidió financiar la restauración de los elementos conservados del maltrecho retablo, con la intención de que sea instalado próximamente en la iglesia parroquial. De esta labor se ha ocupado la empresa QUID-ARTE Conservación y Restauración, S.L. (David Rafael Alberti Suárez y Jaime Tesón del Hoyo) desde el año 2011.
Los tableros, pintados al óleo sobre madera de pino, contienen las siguientes escenas: Presentación de Jesús en el Templo, Epifanía, Huida a Egipto, Disputa con los Doctores, Camino del Calvario, Descendimiento, Santo Entierro, Resurrección, San Nicolás de Bari arrojando bolsas con oro por una ventana para dotar a tres doncellas indigentes, y el mismo santo obispo apareciéndose en sueños al emperador Constantino para impedir la ejecución de tres oficiales falsamente acusados e injustamente condenados a muerte.
En el conjunto se aprecian dos manos: la de un pintor de ascendencia leonesa, quizás Cristóbal de Colmenares, y la de otro más vanguardista, heredero del estilo de Juan de Borgoña, acaso Martín de Carvajal.
Satisfacción del pueblo de Castroverde
Rivera de las Heras subrayó el interés puesto por el Ayuntamiento en la recuperación de las tablas, que se ha traducido en asumir el coste de la restauración. Por su parte, el alcalde de Castroverde de Campos, Cecilio Lera, destacó la satisfacción del pueblo, “después de tener más de veinte años guardadas las tablas. Ahora hemos logrado restaurarlas y, dentro de poco, volverán a estar puestas en el retablo de la iglesia”.
El alcalde afirmó que “todo el pueblo nos hemos quedado alucinados al saber que teníamos este tesoro”, lo que supone “una gran satisfacción por algo que creíamos destruido y que ahora está ahí”. También explicó que ha sido posible realizar este esfuerzo gracias al plan de mejoras del área de actuación de Castroverde.
Preguntado por los periodistas, Lera explicó que el presupuesto inicial ascendía a 37.000 euros, y aumentará seguramente hasta los 40.000, ya que incluye la restauración de las tablas, la de las esculturas, y el ensamblaje de todo el retablo.
Jesús Cuesta, escritor e historiador local, intervino señalando lo importante de la actuación, y recordó que “queda la restauración de la estructura del retablo, su ensamblaje y las estructuras”, algo que “vale la pena porque hay que tener en cuenta que se hizo en el año 1530”. También estuvo presente en el acto Sarvelio Villar, de la asociación cultural local Castrum Viride.
La restauración, un logro
Por su parte, el director del Taller Diocesano de Restauración, Bernardo Medina, contó que cuando encontró las tablas por primera vez “en la sacristía de la iglesia, me pareció maravilloso lo poco que podía ver, y lo grosero del repinte, totalmente naif”. Explicó que “se fotografiaron las tablas para ver las posibilidades de restauración”, y resumió el proceso empleado, destacando que “es un logro del Ayuntamiento haberlas restaurado”, y que “es importante que se vuelva a montar tal como fue realizado”.
Rivera de las Heras aclaró también que sólo se exponen 8 de las 10 tablas porque se ha optado por mostrar las que forman el ciclo de la vida de Cristo, y las otras 2 se refieren a San Nicolás, además de ser de menor calidad. En cuanto a la duración de la exposición temporal, dijo que estaría sujeta a lo que tarde en hacerse la estructura para el nuevo ensamblaje en Castroverde de Campos.
Además, preguntado por los periodistas, el director del Museo Diocesano de Zamora señaló que, aunque las tablas no están documentadas, y por ello no es posible asegurar con total certeza su autoría, “podrían ser de los mismos autores que las de Barcial del Barco”, y que precisamente formaron la exposición temporal anterior. “Esto nos ayuda a reconstruir la historia del arte de Zamora, sobre todo de la pintura del siglo XVI”, añadió.
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas
Radio María cumple su 15 aniversario el próximo 24 de enero
Noticias religiosas - archivoDurante todo el 2014 se celebrará este aniversario con diferentes eventos. Comenzará el próximo 24 de enero, cumpleaños de Radio María, con una programación especial que dará comienzo a las diez de la mañana con la celebración de la Santa Misa en acción de gracias por Radio María, en la parroquia Santa María de la Dehesa (Cuatro Vientos), presidida por el P. Luis Fernando de Prada, a la que están invitados todos nuestros voluntarios y oyentes. A lo largo de ese día se desarrollará en la radio una programación dedicada al aniversario, recordando el pasado, presente y futuro de Radio María; con programas e invitados especiales.
En estos 15 años de vida miles de personas han formado parte de la historia de Radio María. Y se ha pedido a los oyentes que cuenten cómo esta radio llegó a su vida, su experiencia, su testimonio o una breve felicitación para la radio. Por eso, se ha puesto a disposición de la audiencia el correo electrónico felicidades@radiomaria.es y el número de whatsapp 635 568 851 para que envíen una nota de audio o un video con su felicitación, que posteriormente emitiremos.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/radio-maria-cumple-su-15-aniversario-el-proximo-24-de-enero/
“Europa y el cristianismo”, ponencia de Mons. Raúl Berzosa en el Instituto Teológico de Vigo
Noticias religiosas - archivoA las 13:00 horas, en el salón de actos del Seminario Mayor, tendrá lugar el acto académico. La conferencia correrá a cargo del Obispo de Ciudad Rodrigo, Mons. Raúl Berzosa, y versará sobre “Europa y el Cristianismo: ¿Divorcio o fecundo maridaje?”. La conferencia está abierta a quienes deseen participar.
Mons. Raúl Berzosa nació en Aranda de Duero (Burgos) el 22 de noviembre de 1957. Es Doctor en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos), Licenciado en Derecho Canónico y Diplomado en Periodismo. El 2 de febrero de 2011 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/europa-y-el-cristianismo-ponencia-de-mons-raul-berzosa-en-el-instituto-teologico-de-vigo/
Primer premio de periodismo Cardenal Herrera a Ignacio Castillo, redactor de La Opinión
Noticias religiosas - archivoDesempeña su carrera profesional en La Opinión de Málaga desde el año 2001. Como redactor, está especializado en las áreas de educación, universidad y cofradías. Ignacio A. Castillo ha trabajado también como corresponsal en Diario As. Se licenció en Ciencias de la Comunicación en el año 1999. También ha trabajado en el medio televisivo, siendo director y presentador del programa ´La Pasión de Málaga´, de Málaga TV junto a Miguel Ferrary.
Desde enero de 2005 centra su tarea informativa en el área de educación, cofradías y asuntos eclesiásticos. Es autor de diferentes artículos que han sido publicados en revistas especializadas, así como coautor de la monografía ‘Cautivo-Trinidad’. Ha formado parte del equipo de redacción de la revista ‘La Saeta’, de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa y ha sido director de la revista ‘Estandarte’ entre los años 1997 y 2007.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/primer-premio-de-periodismo-cardenal-herrera-a-ignacio-castillo-redactor-de-la-opinion/
Fallece el sacerdote turolense Agustín Fernández Buj
Noticias religiosas - archivoAyer, día 20 de enero, a las 22:15, fallecía en Teruel, el sacerdote Agustín Fernández Buj. Nació el 26 de diciembre de 1945 en Aliaga (Teruel) y fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1970. En la actualidad era Delegado Episcopal de Vida Consagrada y de los Medios de Comunicación Social; Director de Semilla Evangélica; Secretario Particular del Sr. Obispo y Canónigo de la S. I. Catedral de Teruel.
El funeral será el miércoles, 22 de enero, a las 12 horas en la Santa Iglesia Catedral de Teruel. Descanse en Paz.
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/fallece-el-sacerdote-turolense-agustin-fernandez-buj/
El cabildo de la Catedral de Orense elige nuevo deán y vicepresidente de esta Cabildo
Noticias religiosas - archivoFuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/el-cabildo-de-la-catedral-de-orense-elige-nuevo-dean-y-vicepresidente-de-esta-cabildo/
La diócesis de León organiza su IV Semana de Cine Espiritual bajo el lema “Infinitas dimensiones”
Noticias religiosas - archivoFuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/la-diocesis-de-leon-organiza-su-iv-semana-de-cine-espiritual-bajo-el-lema-infinitas-dimensiones/
La sociedad debe implicarse para evitar que la trata de personas sea lucrativa
Noticias religiosas - archivoPor su parte, el sacerdote José Luis Pinilla, director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, que participa en este encuentro que finaliza mañana miércoles, ha apuntado en un desayuno de trabajo celebrado esta mañana que la atención de la Iglesia española hacía este tema ha sido constante. Especialmente es los últimos 20 años. La Conferencia Episcopal se pronunció oficialmente en 2001. “Nuestro país es puerta de entrada de mujeres víctimas de trata. En la Comisión episcopal se ha creado una sección específica sobre trata. La Iglesia española se ha movido siempre en la triple clave de ver – juzgar- actuar. La guía presentada supone un paso importante en la acción. Es una tarea pastoral preventiva, que va dirigida no solo a ámbitos eclesiales sino tb educativos”.
Posteriormente, ha intervenido Francesca Petriliggieri, Responsable del Programa Mujer atendido por Caritas Española, en la sección de trata. Y tras su intervención, se han dado a conocer los distintos trabajos pastorales, en este ámbito, de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, de una congregación de religiosas presentes en Mozambique y de Cáritas de Costa Rica.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/la-sociedad-debe-implicarse-para-evitar-que-la-trata-de-personas-sea-lucrativa/
El Museo diocesano de Zamora expone las tablas del retablo de San Nicolás de Castroverde de Campos
Noticias religiosas - archivoZamora, 20/01/14. Esta mañana el Museo Diocesano de Zamora ha acogido la rueda de prensa de presentación a los medios de comunicación de su tercera exposición temporal, integrada por 8 de las 10 tablas del antiguo retablo mayor de la iglesia de San Nicolás de la localidad zamorana de Castroverde de Campos.
En primer lugar reproducimos el texto de presentación de la muestra, escrito por José Ángel Rivera de las Heras, director del Museo Diocesano, y leído para la ocasión, y después recogemos las demás intervenciones de la rueda de prensa.
Tablas del retablo de San Nicolás
En la noche del día 6 de diciembre de 1969, fiesta de San Nicolás de Bari, poco después de haberse celebrado la liturgia del santo titular, la techumbre de la nave principal de la iglesia de San Nicolás de Castroverde de Campos se derrumbó. Su retablo mayor, formado entonces por banco, tres cuerpos con cinco calles y ático, con diversas esculturas y diez tableros pintados, fue desmontado y trasladado a la iglesia parroquial de Santa María del Río, posteriormente a la casa rectoral, y finalmente al edificio del Ayuntamiento, donde se ha conservado hasta hoy.
Gracias al descubrimiento de la documentación existente en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y su publicación por parte de Alonso Cortés [1], y a los recientes estudios de Cuesta Salado [2], sabemos que la realización del retablo fue contratada el día 1 de marzo de 1526 con Jacques Bernal y Benito Elías, por entonces vecinos de Carrión de los Condes, y Tomás Mitata, vecino de Astorga. Posteriormente, en 5 de mayo de 1529, se concertó su ampliación con el maestro francés Bernal para añadir un cuerpo más en altura. Bernal y Mitata se encargaron de la obra de ensamblaje, mientras Elías talló las esculturas situadas en la calle central: Llanto sobre Cristo muerto, San Nicolás, Asunción y Calvario. Respecto a la autoría y la cronología de las pinturas, nada dicen los citados documentos.
Las tablas fueron burdamente repintadas en el siglo XVIII –momento en que se alteró la estructura retablística y se sustituyeron dos de ellas por las tallas de San Fabián y San Sebastián-, posiblemente a causa de sus numerosas lagunas, de modo que a principios del siglo XX el historiador granadino Manuel Gómez-Moreno afirmaba que sus “pinturas acabaron a manos de un Orbaneja” [3]. Posteriormente, el sacerdote zamorano David de las Herasaseguraba que el retablo “tenía diez tablas pintadas no muy buenas; más bien parecen de aficionado o discípulos” [4], sin advertir que las pinturas originales con idénticos temas se hallaban bajo la apariencia de otras anodinas.
Tras la restauración de la iglesia de Santa María del Río, el Ayuntamiento de Castroverde de Campos decidió financiar la restauración de los elementos conservados del maltrecho retablo, con la intención de que sea instalado próximamente en la iglesia parroquial. De esta labor se ha ocupado la empresa QUID-ARTE Conservación y Restauración, S.L. (David Rafael Alberti Suárez y Jaime Tesón del Hoyo) desde el año 2011.
Los tableros, pintados al óleo sobre madera de pino, contienen las siguientes escenas: Presentación de Jesús en el Templo, Epifanía, Huida a Egipto, Disputa con los Doctores, Camino del Calvario, Descendimiento, Santo Entierro, Resurrección, San Nicolás de Bari arrojando bolsas con oro por una ventana para dotar a tres doncellas indigentes, y el mismo santo obispo apareciéndose en sueños al emperador Constantino para impedir la ejecución de tres oficiales falsamente acusados e injustamente condenados a muerte.
En el conjunto se aprecian dos manos: la de un pintor de ascendencia leonesa, quizás Cristóbal de Colmenares, y la de otro más vanguardista, heredero del estilo de Juan de Borgoña, acaso Martín de Carvajal.
Satisfacción del pueblo de Castroverde
Rivera de las Heras subrayó el interés puesto por el Ayuntamiento en la recuperación de las tablas, que se ha traducido en asumir el coste de la restauración. Por su parte, el alcalde de Castroverde de Campos, Cecilio Lera, destacó la satisfacción del pueblo, “después de tener más de veinte años guardadas las tablas. Ahora hemos logrado restaurarlas y, dentro de poco, volverán a estar puestas en el retablo de la iglesia”.
El alcalde afirmó que “todo el pueblo nos hemos quedado alucinados al saber que teníamos este tesoro”, lo que supone “una gran satisfacción por algo que creíamos destruido y que ahora está ahí”. También explicó que ha sido posible realizar este esfuerzo gracias al plan de mejoras del área de actuación de Castroverde.
Preguntado por los periodistas, Lera explicó que el presupuesto inicial ascendía a 37.000 euros, y aumentará seguramente hasta los 40.000, ya que incluye la restauración de las tablas, la de las esculturas, y el ensamblaje de todo el retablo.
Jesús Cuesta, escritor e historiador local, intervino señalando lo importante de la actuación, y recordó que “queda la restauración de la estructura del retablo, su ensamblaje y las estructuras”, algo que “vale la pena porque hay que tener en cuenta que se hizo en el año 1530”. También estuvo presente en el acto Sarvelio Villar, de la asociación cultural local Castrum Viride.
La restauración, un logro
Por su parte, el director del Taller Diocesano de Restauración, Bernardo Medina, contó que cuando encontró las tablas por primera vez “en la sacristía de la iglesia, me pareció maravilloso lo poco que podía ver, y lo grosero del repinte, totalmente naif”. Explicó que “se fotografiaron las tablas para ver las posibilidades de restauración”, y resumió el proceso empleado, destacando que “es un logro del Ayuntamiento haberlas restaurado”, y que “es importante que se vuelva a montar tal como fue realizado”.
Rivera de las Heras aclaró también que sólo se exponen 8 de las 10 tablas porque se ha optado por mostrar las que forman el ciclo de la vida de Cristo, y las otras 2 se refieren a San Nicolás, además de ser de menor calidad. En cuanto a la duración de la exposición temporal, dijo que estaría sujeta a lo que tarde en hacerse la estructura para el nuevo ensamblaje en Castroverde de Campos.
Además, preguntado por los periodistas, el director del Museo Diocesano de Zamora señaló que, aunque las tablas no están documentadas, y por ello no es posible asegurar con total certeza su autoría, “podrían ser de los mismos autores que las de Barcial del Barco”, y que precisamente formaron la exposición temporal anterior. “Esto nos ayuda a reconstruir la historia del arte de Zamora, sobre todo de la pintura del siglo XVI”, añadió.
Fuente:: Agencia SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/el-museo-diocesano-de-zamora-expone-las-tablas-del-retablo-de-san-nicolas-de-castroverde-de-campos/
Mons. Yanguas presenta en Cuenca la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium
Noticias religiosas - archivoFuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/mons-yanguas-presenta-en-cuenca-la-exhortacion-apostolica-evangelii-gaudium/
Mons. Yanguas presenta en Cuenca la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium
Noticias religiosas - archivoFuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/21/mons-yanguas-presenta-en-cuenca-la-exhortacion-apostolica-evangelii-gaudium/