Ciudad del Vaticano (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) En numerosos países el próximo 1 de junio de 2014, domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, se celebrará la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963). Es tradición que el Mensaje del Santo Padre para este día se publica en la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero).
Entretanto, ya se conoce cuál será el tema que abordará el Pontífice en este mensaje: «Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro»
Con ocasión de la divulgación del tema de esta Jornada, el Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales ha enviado un comunicado de prensa, cuyos más significativos apartes reproducimos a continuación:
El ser humano se expresa sobre todo mediante la capacidad de comunicar. En la comunicación y a través de ella podemos, de hecho, encontrar otras personas, nos expresamos a nosotros mismos, nuestro pensamiento, aquello en lo que creemos, cómo querríamos vivir y, quizá lo más importante, aprendemos a conocer a las personas con las que estamos llamados a vivir. Una comunicación semejante requiere honestidad, respeto recíproco y esfuerzo por aprender los unos de los otros» (…)
En nuestra época se está desarrollando una nueva cultura, favorecida por la tecnología, y la comunicación es en un cierto sentido «amplificada» y «continua». Por tanto, estamos llamados a «hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo» (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013).
En este contexto, cada uno de nosotros debería aceptar el desafío de ser auténtico, testimoniando los valores en los que cree, su identidad cristiana, su vivencia cultural, expresados mediante un lenguaje nuevo para llegar a compartirlos. (…)
La era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también «a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales, para hacer visible una presencia … que escucha, dialoga, anima» (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013), de forma que nadie quede excluido.
El Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2014 invita a explorar el potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red, con el fin de que las personas estén cada vez más cercanas y se construya un mundo más justo.
Con información del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales
Miles de fieles en Ho Chi Minh, Vietnam, conmemoran al Card. Nguyen Van Thuan
Noticias religiosas - archivoMiles de fieles en Ho Chi Minh, Vietnam, conmemoran al Card. Nguyen Van Thuan
Ciudad de Ho Chi Minh (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) La Iglesia Católica en Vietnam conmemoró el pasado 16 de septiembre al Cardenal Nguyen Van Thuan y oró por su pronta beatificación en el aniversario número 11 de su fallecimiento. El purpurado vietnamita que vivió exiliado al final de su vida en Roma, padeció la persecución del régimen socialista en su país, donde permaneció preso 13 años, ocho de los cuales estuvo confinado bajo total aislamiento. En sus últimos años se dedicó a la predicación del mensaje de la esperanza cristiana y falleció tras sufrir un cáncer por largo tiempo.
A pesar de las restricciones que aún hoy se impone a la Iglesia Católica en el país, por lo menos tres mil fieles se congregaron para una Eucaristía especial en la ciudad de Saigón, lugar donde el Cardenal ejerció su particular ministerio episcopal tras las rejas de la prisión. El sacerdote Augustine Nguyen Van Du predicó con ejemplos de la vida del purpurado, así como las virtudes que reconocieron en él personas tan importantes como el Papa emérito Benedicto XVI, quien lo definió como «una persona llena de esperanza».
«Durante su vida él fue capaz de infundir confianza en todos aquellos que conoció y gracias a esta esperanza innata, él pudo superar las dificultades», predicó el sacerdote citando las palabras de Su Santidad. El sacerdote recordó la enfermedad del Cardenal durante su estancia en Roma y su predicación fue antecedida por una serie de imágenes del prelado, proyectadas sobre los muros de la iglesia.
Un testimonio de esperanza a toda prueba
El Cardenal Francois Nguyen Van Thuan nació en 1928, de una familia descendiente de los primeros mártires vietnamitas que dieron su vida en 1628. Fue ordenado sacerdote en 1953 y viajó a Roma para formarse en Derecho Canónico. A su regreso fue profesor y Rector del Seminario de Hue. En 1975 fue nombrado Coadjutor de la Arquidiócesis de Saigón (hoy Ho Chi Minh) y en el mes de agosto de ese mismo año fue arrestado por las autoridades vietnamitas comunistas sin justificación alguna.
Llevando a la vida su lema episcopal «Gaudium et Spes» (Alegría y Esperanza), mantuvo su espíritu fijado en Dios durante su prolongado cautiverio, sin permitir que la dureza de su situación arruinara su fidelidad a Dios. Su ejemplo es todavía una fuerte e inspiración para los católicos que sufren violencia o discriminación a causa de su fe en el país. En noviembre de 1988 fue liberado de la cárcel pero obligado a permanecer bajo prisión domiciliaria en Hanoi.
En 1991 se le concedió autorización para viajar a Roma, pero tras su salida se negó su derecho a regresar, por lo cual permaneció exiliado en adelante. Tres años más tarde, el beato Juan Pablo II lo nombró Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, aceptó su renuncia a su sede de Saigón (a la cual no podía regresar) y lo creó Cardenal en 2001. El purpurado falleció el 16 de septiembre de 2002 tra haber padecido cáncer durante varios años.
Con información de Asia News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51282
Rebeldes de Al-Qaeda hacen destrozos en iglesias en Siria
Noticias religiosas - archivoDamasco (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) Rebeldes yihadistas, ligados a la organización islámica Al-Qaeda, destruyeron imágenes y quemaron cruces en dos iglesias católicas localizadas en Ar-Raqqah, al norte de Siria.
El «Observatorio Sirio para los Derechos Humanos» reportó que el pasado jueves 26, rebeldes destruyeron íconos y objetos litúrgicos.
Además, combatientes islamitas radicales son sospechosos por el secuestro de padres y prelados de la región.
El «Observatorio», con sede en Londres, denunció estos ataques, subrayando que son «contra la libertad de religión». (LMI)
Con informaciones de Asia News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51299
Arzobispo de Nairóbi, en Kenia, visita a víctimas de atentado extremista
Noticias religiosas - archivoNairobi (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) El Arzobispo de Nairóbi, Kenia, Cardenal John Njue, se solidarizó con las víctimas y rehenes del grupo extremista islámico Al-Shabaabun, que invadieron las instalaciones de uno de los principales shoppings de la ciudad. El Arzobispo visitó a algunas de los heridos.
Durante su visita, el Cardenal afirmó que «la vida es sagrada y nadie tiene el derecho de quitarla. Tenemos que respetar la sacralidad de la vida sea cual sea la religión de pertenencia». (LMI)
Con informaciones de ACI.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51300
Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro
Noticias religiosas - archivoCiudad del Vaticano (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) En numerosos países el próximo 1 de junio de 2014, domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, se celebrará la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963). Es tradición que el Mensaje del Santo Padre para este día se publica en la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero).
Entretanto, ya se conoce cuál será el tema que abordará el Pontífice en este mensaje: «Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro»
Con ocasión de la divulgación del tema de esta Jornada, el Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales ha enviado un comunicado de prensa, cuyos más significativos apartes reproducimos a continuación:
El ser humano se expresa sobre todo mediante la capacidad de comunicar. En la comunicación y a través de ella podemos, de hecho, encontrar otras personas, nos expresamos a nosotros mismos, nuestro pensamiento, aquello en lo que creemos, cómo querríamos vivir y, quizá lo más importante, aprendemos a conocer a las personas con las que estamos llamados a vivir. Una comunicación semejante requiere honestidad, respeto recíproco y esfuerzo por aprender los unos de los otros» (…)
En nuestra época se está desarrollando una nueva cultura, favorecida por la tecnología, y la comunicación es en un cierto sentido «amplificada» y «continua». Por tanto, estamos llamados a «hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo» (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013).
En este contexto, cada uno de nosotros debería aceptar el desafío de ser auténtico, testimoniando los valores en los que cree, su identidad cristiana, su vivencia cultural, expresados mediante un lenguaje nuevo para llegar a compartirlos. (…)
La era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también «a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales, para hacer visible una presencia … que escucha, dialoga, anima» (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013), de forma que nadie quede excluido.
El Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2014 invita a explorar el potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red, con el fin de que las personas estén cada vez más cercanas y se construya un mundo más justo.
Con información del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51302
A la hora del ángelus el Papa invita a rezar una vez más por la paz en Siria y Oriente Medio
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio) Una vez concluida la misa con los catequistas, el Papa Francisco rezó el ángelus con los miles de fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. En esta ocasión, al saludar al Patriarca greco ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente el Obispo de Roma invitó a rezar, una vez más, por la paz en Siria y en Oriente Medio. También saludó en nuestro idioma a un grupo de peregrinos nicaragüenses y recordó la beatificación que tuco lugar ayer en Croacia del sacerdote mártir Miroslav Buleši?.
Queridos hermanos y hermanas, antes de concluir esta celebración, quiero saludarlos a todos y agradecerles su participación, especialmente a los catequistas venidos de tantas partes del mundo.
Dirijo un saludo particular a Su Beatitud Youhanna X, Patriarca greco ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente. Su presencia nos invita a rezar, una vez más, por la paz en Siria y en Oriente Medio.
Saludo a los peregrinos venidos de Asís a caballo; así como al Club Alpino Italiano, en el 150° aniversario de su fundación.
Saludo con afecto a los peregrinos de Nicaragua, recordando que los pastores y fieles de esa querida Nación celebran con alegría el centenario de la fundación canónica de la Provincia eclesiástica.
Con alegría recordamos que ayer en Croacia, fue proclamado Beato Miroslav Buleši?, sacerdote diocesano, muerto mártir en 1947. Alabemos al Señor que dona a los inermes la fuerza del testimonio extremo.
Nos dirigimos ahora a María con la oración del ángelus.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/a-la-hora-del-angelus-el-papa-invita-a-rezar-una-v
El Papa a los catequistas en el Año de la Fe: Custodiar y alimentar la memoria de Dios
Noticias religiosas - archivo(RV).- El Santo Padre Francisco presidió esta mañana en la plaza de san Pedro, ante decenas de miles de fieles y peregrinos, la Santa Misa en ocasión de la Jornada de los catequistas, que llegaron en peregrinación a la Tumba de Pedro para el Año de la Fe. Una oportunidad también para recordar el 20º aniversario de la publicación del catecismo de la Iglesia Católica. El Papa, en una vibrante homilía, habló directamente a los catequistas, advirtiéndoles del riesgo de “apoltronarse en la comodidad” y en “la mundanidad” de la vida. Esto sucede “cuando perdemos la memoria de Dios”. Y el catequista es el que “custodia y alimenta la memoria de Dios, como la Virgen María que, ante la obra maravillosa de Dios en su vida, no piensa en el honor, el prestigio, la riqueza, no se cierra en sí misma”. Y así es para todo cristiano, ha afirmado el Santo Padre: “la fe contiene precisamente la memoria de la historia de Dios con nosotros, la memoria del encuentro con Dios, que crea y salva, que nos transforma” y el catequista es precisamente “un cristiano que pone esta memoria al servicio del anuncio; no para exhibirse, no para hablar de sí mismo, sino para hablar de Dios, de su amor y su fidelidad”.
(ER RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/el-papa-a-los-catequistas-en-el-ano-de-la-fe-custo
Defiendan al Vaticano de la cizaña de las habladurías, Francisco al Cuerpo de los Gendarmes
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
En la roca del Vaticano, el mal tiene un pasaje a través del cual se insinúa para esparcir su veneno: es la “habladuría”, esa que lleva a uno a hablar mal del otro y destruye la unidad. Y del contagio de esta “cizaña” nadie es inmune. Ante los hombres de la Gendarmería Vaticana , el Papa Francisco hizo una reflexión justa pero quizá no descontada sobre el papel del gendarme defensor de la seguridad del Vaticano, para enfocar otro adversario mucho más solapado que la delincuencia común y contra el cual es fundamental emprender la “lucha”:
“Alguno de ustedes podrá decirme: ‘Pero, padre, ¿nosotros qué tenemos que ver aquí con el diablo? Nosotros debemos defender la seguridad de este Estado, de esta ciudad: que no haya ladrones, que no haya delincuentes, que no vengan los enemigos a tomar la ciudad’. También esto es verdad, pero ¿Napoleón no volverá más, eh? Se fue. Y no es fácil que venga un ejército aquí a tomar la ciudad. La guerra hoy, al menos aquí, se hace de otro modo: es la guerra de la oscuridad contra la luz; de la noche contra el día”.
Por esto, prosiguió Francisco, “les pido no sólo que defiendan las puertas, las ventanas del Vaticano” – por otra parte un trabajo necesario e importante – sino que defiendan “como su patrono San Miguel” las puertas del corazón de quien trabaja en el Vaticano, donde la tentación “entra” exactamente como en cualquier otro lugar:
“Pero hay una tentación… Pero yo querría decirla – la digo así para todos, también para mí, para todos – pero hay una tentación que al diablo le gusta tanto: aquella contra la unidad, cuando las insidias van precisamente contra la unidad de aquellos que viven y trabajan en el Vaticano. Y el diablo trata de crear la guerra interna, una especie de guerra civil y espiritual, ¿no? Es una guerra que no se hace con las armas que nosotros conocemos: se hace con la lengua”.
Una lengua armada, precisamente, por las “habladurías”, especie de veneno del que el Papa pone constantemente en guardia. Y esto es “lo que les pido a ustedes”, dijo dirigiéndose a los gendarmes, “que nos defiendan mutuamente de las habladurías”:
“Pidamos a San Miguel que nos ayude en esta guerra: jamás hablar mal uno del otro, jamás abrir los oídos a las habladurías. Y si yo oigo que alguien habla, ¡detenerlo! ‘¡Aquí no se puede: vete por la puerta de Santa Ana, ve afuera y habla allá! ¡Aquí no se puede!’… es esto, ¡eh! La buena simiente sí: ¡hablar bien uno del otro sí, pero la cizaña no!”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/defiendan-al-vaticano-de-la-cizana-de-las-habladur
Pedir la gracia de no huir de la Cruz
Noticias religiosas - archivo(RV).- (Con audio)
“El Hijo del hombre está a punto de ser entregado en las manos de los hombres”: estas palabras de Jesús – afirmó el Papa – hielan a los discípulos que pensaban en un camino triunfal. Palabras que “permanecían para ellos tan misteriosas que no comprendían el sentido” y “tenían miedo de interrogarlo sobre este argumento”: para ellos era “mejor no hablar”, era “mejor no entender la verdad” que Jesús decía:
“Tenían miedo de la Cruz, tenían miedo de la Cruz. El mismo Pedro, después de esta confesión solemne en la región de Cesarea de Filipo, cuando Jesús otra vez dice esto, reprocha al Señor: ‘¡No, jamás, Señor! ¡Esto no!’. Tenía miedo de la Cruz. Pero no sólo los discípulos, no sólo Pedro, ¡el mismo Jesús tenía miedo de la Cruz! Él no podía engañarse. Él sabía. Tanto era el miedo de Jesús que esa noche del jueves sudó sangre; tanto era el miedo de Jesús que casi dijo lo mismo que Pedro, casi… ‘¡Padre, quítame este cáliz! ¡Hágase tu voluntad!’. ¡Esta era la diferencia!”.
La Cruz nos da miedo también en la obra de la evangelización, pero – observó el Papa – está la “regla” de que “el discípulo no es más grande que el Maestro. Está la regla de que no hay redención sin efusión de la sangre”, no hay obra apostólica fecunda sin la Cruz:
Quizá nosotros pensamos, cada uno de nosotros puede pensar: “¿Y a mí, a mí qué me sucederá? ¿Cómo será mi Cruz?”. No sabemos. No sabemos, ¡pero existirá! Debemos pedir la gracia de no huir de la Cruz cuando llegue: ¡con miedo, eh! ¡Esto es verdad! Esto nos causa miedo. Pero el seguimiento de Jesús termina allá. Me vienen a la mente las últimas palabras que Jesús dijo a Pedro, en aquella coronación pontificia en el Tiberiades: “¿Me amas? ¡Apacienta! ¿Me amas? ¡Apacienta!”… Pero las últimas palabras fueron: “¡Te llevarán a donde tú no querrás ir!”. La promesa de la Cruz.
El Papa concluyó su homilía con una oración a María:
“Muy cerca de Jesús, en la Cruz, estaba su madre, su mamá. Quizá hoy, el día que nosotros le rezamos, sea bueno pedirle la gracia de no quitarnos el temor – eso debe venir, el temor de la Cruz… – sino la gracia de no asustarnos y huir de la Cruz. Ella estaba allí, y sabe cómo se debe estar cerca de la Cruz”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/pedir-la-gracia-de-no-huir-de-la-cruz
Patriarca Latino de Jerusalén destacó como milagro el cambio de posición de los países frente a Siria después de la Jornada de Oración y Ayuno
Noticias religiosas - archivoPatriarca Latino de Jerusalén destacó como milagro el cambio de posición de los países frente a Siria después de la Jornada de Oración y Ayuno
Roma (Sábado, 28-09-2013, Gaudium Press) Su Beatitud Fouad Twal, Patriarca Latino de Jerusalén tiene a su cargo el pastoreo de la Iglesia Católica en Chipre, Israel, Palestina y Jordania, y por ello conoce muy de cerca la situación de todo Oriente Medio. En una entrevista concedida a la agencia Zenit, el Patriarca explicó la situación actual de la región y señaló como un milagro el cambio generado en el ambiente internacional frente al conflicto en Siria tras la Jornada de Oración y Ayuno convocada por el Papa Francisco y a la que se unieron católicos de todo el mundo.
«Esto es un milagro. La Jornada marca un antes y un después», señaló el prelado, quien relató que Tierra Santa se unió en oración en Getsemaní en unidad con el Santo Padre. «Antes de la jornada se discutía de qué tipo de guerra hacer, pequeña, grande, limitada o no. Después de la oración, de qué tipo de solución diplomática encontrar. En un mismo día ha cambiado el panorama mundial», celebró. «Gracias al Papa Francisco y al ejército de fieles que rezan por la paz».
La única voz que se atreve a señalar la verdad
Sin embargo, la situación en Oriente Medio es todavía difícil, y la polarización de los conflictos hace muy difícil encontrar información fidedigna para que los países trabajen adecuadamente para resolverla . «En un Medio Oriente tan complicado, creo la única voz que tiene el coraje de levantarse y decir cómo están las cosas es la Iglesia», afirmó Su Beatitud Twal. Líderes políticos de distintas vertientes han contactado a la Iglesia, pero muchos de ellos están comprometidos a diferentes bandos. «A veces no es fácil tener una distancia del conflicto para ver como están las cosas y decirlas, y hace falta este coraje».
Sobre el avance del conflicto en Siria, el Patriarca describió que subsisten dificultades graves para la solución negociada de los enfrentamientos. «La solución del mismo se ha desplazado afuera de las fronteras de Damasco», comentó, al tiempo que afirmó que el gobierno aceptaría dialogar con la oposición siria, «pero no con los extremistas de milicias integristas que allí combaten». Según el prelado está comprobada la presencia de combatientes extranjeros, ya que «en los diarios publicados en Jordania por los grupos salafitas, hacen la apología de la guerra santa y publican los nombres de los jordanos que murieron en Siria, y les califican de mártires».
La acción de la Iglesia
La Iglesia Católica ha sido muy importante para la atención para los cientos de miles de refugiados que han debido dejar su tierra a causa de la violencia. Tan sólo en el Patriarcado, «hemos recibido unos 800 mil refugiados sirios y al final del 2013 llegarán a ser aproximadamente un millón, transformándose en la «tercera ciudad de Jordania»», relató el Patriarca. «En los campos de refugiados no hay infraestructuras para tal cantidad de personas, ni agua, y los problemas son de todo tipo, incluso morales». Las penalidades que sufren las familias incluyen las temperaturas inclementes del desierto, con altas temperaturas y lluvias, además de derrumbes.
La presencia de refugiados también impone dificultades para la sociedad en general ya que, por ejemplo, la necesidad de los emigrantes les impone ofrecerse para trabajar por la mitad del salario, lo cual reduce los ingresos de los trabajadores nacionales que no pueden competir en esas condiciones. En medio de la emergencia humanitaria, «el Patriarcado ha abierto las escuelas por la tarde para los niños sirios y también los conventos para alojar a los cristianos», comentó Su Beatitud, quien señaló el compromiso de Cáritas como un verdadero ejemplo en el trabajo por los refugiados.
Con información de Agencia Zenit.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51254
Y Pablo VI reformó la Curia
Noticias religiosas - archivoEl Concilio es muy claro: pide una auténtica reforma de la Curia y esto emerge en todos los niveles de su trabajo. Ya en la fase previa a la preparación, en las respuestas de los obispos llegadas de todo el mundo, este tema se presenta con frecuencia.
Se insiste en la reorganización de algunos dicasterios –por ejemplo el Santo Oficio o Propaganda– una descentralización necesaria para acoger a los obispos residenciales, una mayor internacionalización, la disminución del número de obispos titulares en la Curia y el posible aumento de los laicos, en una mejor articulación de las funciones de los nuncios en sus relaciones con los obispos, en la naturaleza del poder propia de los dicasterios romanos.
Es necesario añadir que nadie niega el notable trabajo desarrollado por los dicasterios durante la preparación del Vaticano II y tampoco los servicios realizados en el curso de las sesiones y de las inter-sesiones. Pablo VI observa todo ello como buen conocedor de esta situación en la que pasó buena parte de su vida y que pudo valorar con un cierto alejamiento cuando era arzobispo de Milán. Todo ello le permite tener una visión completa de su funcionamiento: le servió y sacó de ella la mejor parte.
Por lo tanto, es perfectamente capaz de discernir lo que es eficaz, lo que es precario, lo que es demasiado humano. Tras cuatro años de asiduo trabajo dirigido personalmente por el Papa, la comisión cardenalicia emite sus conclusiones. Aunque la falta de tiempo no nos permite proseguir los análisis, debemos señalar inmediatamente que a esta reforma le precede la creación del Sínodo de los obispos, el 15 de septiembre de 1965 (con el Motu propio Apostolica sollicitudo), decisión sin precendetes en la Iglesia romana.
La reforma es progresiva. El Papa quiso realizar lo deseado por el Concilio. La Curia asume una fisonomía más internacional, como si prolongase la experiencia universal de los años conciliares. Pablo VI es contado entre los grandes Papas que renovaron el organismo secular de la Curia, de la misma manera que Sixto V (1588) y Pío X (1908). Aceptó un desafío imposible: reformar una institución en la que trabajó por más de treinta años y de la que conoce sus grandezas y debilidades. La supo hacer avanzar con pequeños pasos, cierto con firmeza, siempre con respeto y consideración, pero sin transigir en lo esencial. Se demostró un pastor notable que siempre buscó, con gran libertad interior e inmensa paciencia, el mayor consenso posible, para que nadie se sintiese perdedor.
No fue sólo el Papa quien acompañó los trabajos del Concilio sino también quien los puso en práctica con una lucidez toda personal y con un gran sentido de la unidad que le han permitido encontrar el mejor momento para actuar. Para él, la Curia es una colaboradora en el gobierno de la Iglesia universal. En este sentido, debe saber cuestionarse de nuevo, con el fin de desarrollar mejor su servicio en función de las necesidades de los tiempos y lugares.
Nos parece que tres convicciones acompañaron a Pablo VI en este camino: el deber de poner en práctica el Concilio, el amor a la Iglesia y a la humanidad y el servicio a su unidad, sin olvidar jamás que para él no existe reforma exterior sin conversión espiritual.
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/y-pablo-vi-reformo-la-curia