Sin memoria y sin promesa no hay futuro, el Papa el lunes
(RV).- No una organización con una programación perfecta, sino “paz y alegría” son las señales de la presencia de Dios en la Iglesia: lo dijo el Papa Francisco en la Misa de la mañana del lunes en la Casa de Santa Marta comentando las lecturas del día. Los discípulos estaban entusiastas, hacían planes, proyectos para el futuro sobre la organización de la Iglesia naciente, discutían sobre quién fuese el más grande e impedían hacer el bien en nombre de Jesús a los que no pertenecían a su grupo. Pero Jesús – explicó el Papa – los sorprende, cambiando el centro de la discusión de la organización a los niños: “¡pues el más pequeño de entre ustedes- dice- ése es el más grande!”. Así, en la Lectura del profeta Zacarías se habla de las señales de la presencia de Dios: no “una organización bonita” ni “un gobierno que vaya adelante, todo ordenado y todo perfecto”, sino los ancianos que se sientan en las plazas y los niños que juegan. El riesgo es aquel de descartar ya sea a los viejos que a los niños. El Obispo de Roma recordó la dura advertencia de Jesús hacia quien escandaliza a los más pequeños:
“El futuro de un pueblo se encuentra precisamente allí, en los ancianos y en los niños. Un pueblo que no se preocupa por sus viejos y por sus niños no tiene futuro, porque ¡no tendrá memoria y no tendrá promesa! ¡Los ancianos y los niños son el futuro de un pueblo! Cuán normal es dejarlos de lado ¿no? Tranquilizar a los niños con un caramelo, con un juego: Juega, juega; Anda, anda. Y a los viejos no dejarlos hablar, no tener en cuenta sus consejos: ‘Son viejos, pobrecitos…”.

Pero los discípulos– subrayó el Papa – no entendían:
“Yo comprendo, los discípulos querían la eficacia, querían que la Iglesia avanzase sin problemas y esto se puede convertir en una tentación para la Iglesia: ¡la Iglesia del funcionalismo! ¡La Iglesia bien organizada! ¡Todo en su sitio, pero sin memoria y sin promesa! Esta Iglesia, así, no funcionará: será la Iglesia de la lucha por el poder, será la Iglesia de los celos entre los bautizados y de tantas otras cosas que existen cuando no hay memoria y non hay promesa”.

Por lo tanto, observó Francisco, la “vitalidad de la Iglesia” no está dada por documentos y reuniones “para planificar y hacer bien las cosas”: Estas son realidades necesarias, pero no son “la señal de la presencia de Dios”:
“La señal de la presencia de Dios es ésta, así dice el Señor: ‘Aún se sentarán viejos y viejas en las plazas de Jerusalén, cada cual con su bastón en la mano, por ser muchos sus días; las plazas de la ciudad se llenarán de muchachos y muchachas en sus plazas jugando’. Juego nos hace pensar en alegría: es la alegría del Señor. Y estos ancianos, sentados con el bastón en la mano, tranquilos, nos hacen pensar en la paz. Paz y alegría: ¡éste es el aire de la Iglesia!”. (RC-RV)

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/sin-memoria-y-sin-promesa-no-hay-futuro-el-papa-el

«Comunicación al servicio de una cultura del encuentro», tema del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
(RV).- Este lunes se dio a conocer el tema elegido por el Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2014, como informa un comunicado del Pontificio Consejo encargado de este sector. Hace tan solo unos días el Papa Francisco destacó la importancia de la atención y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación, para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo a encontrar a Cristo, que es un encuentro personal… compartiendo alegrías y esperanzas, como María que llevó a Cristo al corazón del hombre. Recordando con palabras del Pontífice que «estamos llamados a “hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo”», (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013) el comunicado – que se titula «Comunicación al servicio de una cultura del encuentro» – señala los desafíos de nuestra época. Y siguiendo la invitación constante del Obispo de Roma al diálogo, como respuesta a las divisiones que crean tensiones dentro de las comunidades y entre las naciones, destaca que la era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales.
(CdM – RV)

Texto completo del comunicado Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales
El ser humano se expresa sobre todo mediante la capacidad de comunicar. En la comunicación y a través de ella podemos, de hecho, encontrar otras personas, nos expresamos a nosotros mismos, nuestro pensamiento, aquello en lo que creemos, cómo querríamos vivir y, quizá lo más importante, aprendemos a conocer a las personas con las que estamos llamados a vivir. Una comunicación semejante requiere honestidad, respeto recíproco y esfuerzo por aprender los unos de los otros; exige la capacidad de saber dialogar respetuosamente con las verdades de los otros. Efectivamente, a menudo lo que inicialmente parecía “diversidad” revela la riqueza de nuestra humanidad, y en el descubrimiento del otro encontramos también la verdad de nuestro ser.
En nuestra época se está desarrollando una nueva cultura, favorecida por la tecnología, y la comunicación es en un cierto sentido “amplificada” y “continua”. Por tanto, estamos llamados a “hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013).
En este contexto, cada uno de nosotros debería aceptar el desafío de ser auténtico, testimoniando los valores en los que cree, su identidad cristiana, su vivencia cultural, expresados mediante un lenguaje nuevo para llegar a compartirlos.
La capacidad de compartir, reflejo de nuestra participación en el Amor trinitario creativo, comunicativo y unificante, es un don que nos permite crecer en las relaciones personales, que son una bendición en nuestra vida, así como encontrar en el diálogo una respuesta a esas divisiones que crean tensiones dentro de las comunidades y entre las naciones.
La era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también “a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales, para hacer visible una presencia … que escucha, dialoga, anima” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013), de forma que nadie quede excluido.
El Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2014 invita a explorar el potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red, con el fin de que las personas estén cada vez más cercanas y se construya un mundo más justo.
La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963), se celebra en muchos países, por recomendación de los obispos del mundo, el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés (el 1 de junio en el 2014).
El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero).

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/comunicacion-al-servicio-de-una-cultura-del-encu-3

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia, en el Palacio apostólico, a los participantes en el Encuentro internacional para la Paz promovido por la Comunidad de San Egidio. La reunión se celebra en Roma del 29 de septiembre al 1 de octubre bajo el título: “El coraje de la esperanza: religiones y culturas en diálogo”. Francisco ha recordado la invitación que el Papa Juan Pablo II hizo en Asís a los lideres religiosos para que rezaran por la paz “no uno contra otro, sino uno junto al otro” y ha elogiado que la Comunidad de San Egidio haya continuado este camino ayudando así a que este evento no se convirtiera en algo aislado. “Habéis aumentado el ritmo, -les ha dicho- con la participación en el diálogo de importantes personalidades de todas las religiones y representantes laicos y humanistas”.
 
El Papa ha subrayado que «no hay ninguna justificación religiosa a la violencia»… y con las palabras que Benedicto XVI utilizó en Asís ha dicho que «hay que eliminar cualquier forma de violencia motivada por la religión y juntos asegurar que el mundo no caiga presa de la violencia que se encuentra en todos los proyectos de la civilización que se basa en el «no» a Dios».
Francisco ha destacado que la paz es cosa de todos y que un líder religioso es hombre de paz ya que «el mandamiento de la paz está inscrito en lo más profundo de las tradiciones religiosas… Para la paz es necesario un diálogo tenaz, paciente, fuerte e inteligente, con el cual nada está perdido. El diálogo puede vencer la guerra. Permite vivir juntas a personas de diferentes generaciones que a menudo se ignoran: ciudadanos de diferentes orígenes étnicos y de diferentes convicciones. Es la vía de la paz».
El Pontífice ha descrito a los líderes religiosos como “dialogantes” que trabajan en la construcción de la paz, no como intermediarios que buscan un beneficio, sino como auténticos mediadores, con la paz como su último fin. Al terminar les ha animado a continuar trabajando “para que este coraje de paz done el coraje de la esperanza al mundo”.

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/a-la-comunidad-de-san-egidioel-dialogo-vence-la-gu

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-Mañana, 1 de octubre, tendrá lugar la primera de las tres reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales, instituido con el Quirógrafo del 28 de septiembre.
 
El consejo está compuesto por los cardenales: Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx, arzobispo de München und Freising (Alemania), Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo),Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., arzobispo de Boston (EE.UU) George Pell, arzobispo de Sydney (Australia). Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B., arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), con funciones di coordinador y el obispo Marcello Semeraro de Albano (Italia) con funciones de secretario.
 
Durante tres días el Consejo se reunirá en la Biblioteca privada de la III loggia, es decir en el Apartamento Papal y las sesiones de trabajo serán matutinas y vespertinas. El Santo Padre participará en ellas, excepto el miércoles por la mañana cuando tiene lugar la audiencia general, ha explicado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi. S.I., aclarando que las conversaciones serán privadas, es decir, no se prevé ninguna comunicación una vez terminadas. También ha puntualizado que, como se lee en el quirógrafo publicado hoy, el Papa se reserva la facultad de configurar el Consejo de la forma más adecuada, pudiendo aumentar el número de miembros.
 
Asimismo ha observado que todos los miembros del Consejo, excepto el Secretario y el cardenal Bertello (que representa a la Curia) son arzobispos de grandes diócesis y por lo tanto con amplia experiencia pastoral. “La institución del Consejo de Cardenales – ha dicho- es un enriquecimiento ulterior que brinda el Papa al gobierno de la Iglesia” y ha recordado que Francisco en su pontificado recurre con frecuencia a las consultas, como en el caso de la reunión con los jefes de dicasterio, y muestra de ello es también su interés por la renovación del método de trabajo del Sínodo.
 
El Consejo no está en relación con otras instituciones de la Iglesia y no es un elemento de arquitectura de la misma, sino un órgano consultivo del Papa, ha proseguido Lombardi, explicando que desde el anuncio, en abril, de la institución de un grupo de ocho cardenales para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia, los componentes han recogido sugerencias y propuestas en sus áreas de competencia respectivas. También, en preparación de la reunión de octubre, han llegado al Papa contribuciones de otro tipo, se ha solicitado el parecer de los jefes de dicasterio y se ha consultado a la Secretaría de Estado y al colegio cardenalicio. “El Consejo – ha dicho- tiene ya ochenta documentos que han circulado entre ellos y el Secretario, el obispo Semeraro, ha preparado una amplia síntesis. Igualmente, a lo largo de estos meses, han hablado también unos con otros y en algunas ocasiones, con el Santo Padre”.

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/manana-inicia-la-reunion-del-consejo-de-cardenales

Juan XXIII y Juan Pablo II serán canonizados por el Papa Francisco el próximo 27 de abril, Domingo de la Divina Misericordia
(RV).- (Con audio) Tal como estaba previsto, esta mañana a las 10, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, durante la celebración de la Hora Tercia, el Santo Padre Francisco celebró el Consistorio Ordinario Público para la Canonización de los Beatos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II.
En el curso del Consistorio, el Papa ha decretado que los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo
II sean inscriptos en el Libro de los Santos el 27 de abril del próximo año 2014, segundo domingo de Pascua y de la Divina Misericordia.
Al pronunciar en latín este solemne anuncio, el Santo Padre Francisco dijo: Juan XXIII y Juan Pablo II serán canonizados por el Papa Francisco el próximo 27 de abril, Domingo de la Divina Misericordia

Fuente:: News.va

Leer mas http://www.news.va/es/news/juan-xxiii-y-juan-pablo-ii-seran-canonizados-por-e

El escándalo de la Cruz continúa bloqueando a muchos cristianos, afirma el Papa Francisco en homilía

Ciudad del Vaticano (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) «Fue el Espíritu Santo que tocó el corazón de Pedro para decir quién es Jesús. Si es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, es un misterio… ¿Quién lo puede explicar? Si cada uno de nosotros, en la oración, dice al Señor: ‘Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo’, Él responderá ‘Es verdad’ «.

Estas fueron palabras del Santo Padre en la Misa celebrada el pasado 27, en la capilla de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. El Papa desarrollaba una reflexión a propósito del Evangelio de San Lucas, en el trecho en que Jesús pregunta a los discípulos lo que las personas hablan de Él y lo que ellos mismos piensan.

1.jpg

«Jesús pide a Pedro que no revele su respuesta a nadie y anuncia su Pasión, Muerte y Resurrección», dijo el Pontífice al recordar la reacción del apóstol, según San Mateo, cuando el jefe de los apóstoles afirmó: «Eso no ocurrirá jamás».

«Pedro se asusta, se escandaliza, como tantos cristianos que dicen: ‘¡Esto nunca sucederá!’ «. Según el Papa, ahí está el modo para «seguir a Jesús, para conocerlo apenas hasta un cierto punto»:

«Y esta es la tentación del bienestar espiritual. Tenemos todo: tenemos a la Iglesia, tenemos a Jesucristo, los Sacramentos, la Virgen María, todo, un buen trabajo para el Reino de Dios; somos buenos, todos. ¡Porque por lo menos tenemos que pensar eso, porque si pensamos lo contrario es pecado! Pero no es lo suficiente; con el bienestar espiritual hasta un cierto punto. Como el joven que era rico: él quería ir con Jesús, pero hasta un cierto punto. Falta esa última unción del cristiano, para ser un cristiano realmente: la unción de la cruz, la unción de la humillación. Él se humilló hasta la muerte, muerte de todo. Esta es la piedra de comparación, la verificación de nuestra realidad cristiana: ¿Yo soy un cristiano de la cultura del bienestar? ¿Yo soy un cristiano que acompaña al Señor hasta la cruz? La señal es la capacidad de soportar las humillaciones».

El escándalo de la Cruz, entretanto, continúa bloqueando a muchos cristianos. Todos -constata Papa Francisco- quieren resurgir, pero «no todos» pretenden hacerlo por el camino de la Cruz. Y, todavía más, se quejan de las injusticias o enfrentamientos sufridos, comportándose al contrario de lo que Jesús hizo y pide que se imite:

«La verificación [para saber] si un cristiano es un cristiano realmente es su capacidad de soportar con alegría y paciencia las humillaciones, ya que eso es algo que no nos gusta… Hay muchos cristianos que, mirando al Señor, piden humillaciones para asemejarse a Él. (Es aquí que se hace) la elección: el cristiano del bienestar – ¡que va para el Cielo, seguro de salvarse! – o el cristiano próximo a Jesús, por la estrada de Jesús». (JSG)

Con informaciones de la Radio Vaticana.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51274

Arquitectura y Arte Sacro es tema de encuentro de Episcopado brasileño, en Puerto Alegre

Puerto Alegre (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) Desde el jueves 26 hasta el domingo 29, arquitectos, ingenieros y profesionales envueltos en reformas y construcciones de iglesias participaron del 9º Encuentro Nacional de Arquitectura y Arte Sacro, promovido por la Comisión Pastoral de Liturgia de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), en la ciudad de Puerto Alegre.

El tenía este año el tema «Antropología y Liturgia». De acuerdo con Fray Faustino Paludo, miembro de la Comisión de Liturgia, la temática es fundamental, pues «el hombre crea y recrea su espacio, pero precisa de un lugar para el encuentro con su Creador, y del Creador con el ser humano. Y la liturgia tiene una relación con el lugar, el espacio, pues allí se torna un lugar de manifestación del Señor».

El religioso recordó que «todo espacio litúrgico es mistagógico por sí mismo, o sea, nos conduce y nos introduce en el misterio de Dios» por la forma como es decorado, la distribución de los elementos, su construcción física que, «naturalmente te conduce al encuentro con el misterio, o no. Pues, a veces puede molestar también».

La CNBB busca ayudar a los profesionales que proyectan y edifican las iglesias, ofreciéndoles una orientación litúrgica, teológica y pastoral, «para que el templo se torne funcional, en favor de las celebraciones litúrgicas, de la acogida de las personas y, sobre todo, del clima orante y del clima del encuentro con el misterio de Dios», completó Fray Faustino.

En la programación del encuentro, se realizaron palestras y talleres sobre iluminación de iglesias, patrimonio histórico (IPHAN), comisión de arte sacro, normas de seguridad en espacios públicos, la organización del espacio de celebración y una visita a las ruinas de San Miguel, en Santo Ângelo, estado de Río Grande del Sur.

El encuentro ocurre cada dos años, en diferentes ciudades del país. El primero ocurrió en 1996, por iniciativa de Mons. Geraldo Lyrio Rocha, durante el Congreso Eucarístico Nacional en Victoria, estado de Espíritu Santo.

Actualmente, existe un equipo llamado «Comisión de arte sacro y espacio litúrgico», que cuida de ese sector ligado a la Comisión de Pastoral Litúrgica de la CNBB. (LMI)

Con informaciones de Canção Nova.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51281

Miles de fieles en Ho Chi Minh, Vietnam, conmemoran al Card. Nguyen Van Thuan

Ciudad de Ho Chi Minh (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) La Iglesia Católica en Vietnam conmemoró el pasado 16 de septiembre al Cardenal Nguyen Van Thuan y oró por su pronta beatificación en el aniversario número 11 de su fallecimiento. El purpurado vietnamita que vivió exiliado al final de su vida en Roma, padeció la persecución del régimen socialista en su país, donde permaneció preso 13 años, ocho de los cuales estuvo confinado bajo total aislamiento. En sus últimos años se dedicó a la predicación del mensaje de la esperanza cristiana y falleció tras sufrir un cáncer por largo tiempo.

l27.jpg
Cardenal Nguyen Van Thuan

A pesar de las restricciones que aún hoy se impone a la Iglesia Católica en el país, por lo menos tres mil fieles se congregaron para una Eucaristía especial en la ciudad de Saigón, lugar donde el Cardenal ejerció su particular ministerio episcopal tras las rejas de la prisión. El sacerdote Augustine Nguyen Van Du predicó con ejemplos de la vida del purpurado, así como las virtudes que reconocieron en él personas tan importantes como el Papa emérito Benedicto XVI, quien lo definió como «una persona llena de esperanza».

«Durante su vida él fue capaz de infundir confianza en todos aquellos que conoció y gracias a esta esperanza innata, él pudo superar las dificultades», predicó el sacerdote citando las palabras de Su Santidad. El sacerdote recordó la enfermedad del Cardenal durante su estancia en Roma y su predicación fue antecedida por una serie de imágenes del prelado, proyectadas sobre los muros de la iglesia.

Un testimonio de esperanza a toda prueba

El Cardenal Francois Nguyen Van Thuan nació en 1928, de una familia descendiente de los primeros mártires vietnamitas que dieron su vida en 1628. Fue ordenado sacerdote en 1953 y viajó a Roma para formarse en Derecho Canónico. A su regreso fue profesor y Rector del Seminario de Hue. En 1975 fue nombrado Coadjutor de la Arquidiócesis de Saigón (hoy Ho Chi Minh) y en el mes de agosto de ese mismo año fue arrestado por las autoridades vietnamitas comunistas sin justificación alguna.

Llevando a la vida su lema episcopal «Gaudium et Spes» (Alegría y Esperanza), mantuvo su espíritu fijado en Dios durante su prolongado cautiverio, sin permitir que la dureza de su situación arruinara su fidelidad a Dios. Su ejemplo es todavía una fuerte e inspiración para los católicos que sufren violencia o discriminación a causa de su fe en el país. En noviembre de 1988 fue liberado de la cárcel pero obligado a permanecer bajo prisión domiciliaria en Hanoi.

En 1991 se le concedió autorización para viajar a Roma, pero tras su salida se negó su derecho a regresar, por lo cual permaneció exiliado en adelante. Tres años más tarde, el beato Juan Pablo II lo nombró Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, aceptó su renuncia a su sede de Saigón (a la cual no podía regresar) y lo creó Cardenal en 2001. El purpurado falleció el 16 de septiembre de 2002 tra haber padecido cáncer durante varios años.

Con información de Asia News.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51282

Damasco (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) Rebeldes yihadistas, ligados a la organización islámica Al-Qaeda, destruyeron imágenes y quemaron cruces en dos iglesias católicas localizadas en Ar-Raqqah, al norte de Siria.

El «Observatorio Sirio para los Derechos Humanos» reportó que el pasado jueves 26, rebeldes destruyeron íconos y objetos litúrgicos.

Además, combatientes islamitas radicales son sospechosos por el secuestro de padres y prelados de la región.

El «Observatorio», con sede en Londres, denunció estos ataques, subrayando que son «contra la libertad de religión». (LMI)

Con informaciones de Asia News.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51299

Nairobi (Lunes, 30-09-2013, Gaudium Press) El Arzobispo de Nairóbi, Kenia, Cardenal John Njue, se solidarizó con las víctimas y rehenes del grupo extremista islámico Al-Shabaabun, que invadieron las instalaciones de uno de los principales shoppings de la ciudad. El Arzobispo visitó a algunas de los heridos.

Durante su visita, el Cardenal afirmó que «la vida es sagrada y nadie tiene el derecho de quitarla. Tenemos que respetar la sacralidad de la vida sea cual sea la religión de pertenencia». (LMI)

Con informaciones de ACI.

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/51300