2013-12-1_EDMonaguillosLa Escuela Diocesana de Monaguillos de Alcalá de Henares comienza su curso marcada, como es tradicional por la revista Monamigos. La revista tendrá tres entregas este curso 2013-2014: la primera de diciembre a febrero, la segunda de febrero a abril y la última de abril a junio. Cada entrega estará dividida en diez encuentros teniendo como referencia los domingos. Coninuará teniendo las cuatro secciones de catequesis sobre el evangelio (El Evangelio de hoy), de formación litúrgica (Me acercaré al altar de Dios),  de virtudes humanas (Historias de Camilo) y de oración (Señor, enséñanos a orar).

En el apartado de juegos se puede encontrar la propuesta de diez juegos, uno por cada encuentro semanal-parroquial de monaguillos. Las últimas páginas de la revista están dedicadas a testimonios y noticias del Seminario.

Lo monaguillos seguiremos teniendo nuestros cuatro encuentros anuales y que hemos de marcar en la agenda:

         – Excursión al Santuario de Guadalupe  (Cáceres): 3 de enero

         – Encuentro de Monaguillos en la Misa Crismal: 16 de abril, Miércoles Santo.

         – Día del Monaguillo: 1 de junio, Domingo de la Ascensión.

         – Campamento de Monaguillos: del 23 al 27 de Junio

(Diócesis Alcalá de Henares)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/25/nuevo-curso-de-la-escuela-diocesana-de-monaguillo-edm-de-la-diocesis-de-alcala-de-henares/

fidesLa exposición FIDES organizada por la Diócesis de Albacete con motivo del Año de la Fe  permanecerá abierta, dada la afluencia de visitantes,  hasta el 1 de diciembre,  en principio estaba prevista su clausura el próximo 24 de noviembre,

La muestra, organizada por el Obispado, con motivo del Año de la Fe, presenta 51 obras religiosas procedentes de los fondos parroquiales y de diversas comunidades religiosas de la provincia.

La exposición FIDES,  tiene como finalidad ayudarnos a reflexionar sobre el hecho de la fe a través de la contemplación obras de arte  concretas que nacieron desde la vivencia de la fe y expresan a través de sus diferentes técnicas y estilos la misma fe que profesamos y es el hilo conductor de la muestra, así  como  fomentar el conocimiento del patrimonio  histórico-artístico  de la Diócesis para su mayor valoración y preservación. Asimismo, ha hecho posible que se contemplen obras que nunca habían sido mostradas al público, en el conjunto de las piezas de orfebrería, escultura y pinturas que la componen, siendo buena parte de las mismas de extraordinario valor.

Por el Museo Municipal han pasado, hasta ahora,  más de 9.000 visitantes procedentes de colegios tanto de la capital como de la provincia, grupos de parroquias, grupos de turistas y particulares,…así como autoridades regionales, provinciales y locales.  Todos agradecen esta oferta cultural, valorando positivamente la calidad de las obras expuestas, el programa expositivo, y la sencillez de su montaje.

La muestra estará abierta al público, de martes a domingo en horario de 10:30 a 13:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, hasta el día 1 de diciembre.

(Diócesis de Albacete)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/25/fides-amplia-sus-visitas-hasta-el-1-de-diciembre-y-alcanza-ya-los-9-000-visitantes/

diaconos_feMons. Joan Enric Vives, Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, ordenó ayer tarde a Joseph Geetafonkalan y Pedro Morales como diáconos de la diócesis de Urgell, coincidiendo con la celebración de la clausura del Año de la Fe.

La Catedral de Santa María de Urgell acogió la Misa Solemne en la que intervino el Coro de Pequeños Cantores Libres de Andorra, dirigidos por Catherine Métanyer y a la que asistieron una gran parte de los sacerdotes de la diócesis, los Rectores del Seminario Diocesano e Interdiocesano, diáconos permanentes de la diócesis así como familiares y amigos de los nuevos diáconos y también numerosos fieles de la diócesis que quisieron acompañar a los dos jóvenes en este día.

La celebración se inició a las cinco de la tarde, con las palabras de Mons. Vives que hizo un breve balance del Año de la Fe: ” En comunión con el Santo Padre Francisco, que hoy en Roma concluye el Año de la Fe, también nosotros queremos llegar al final del camino personal y comunitario que hemos vivido. Damos gracias al Señor por el tiempo de renovación que nos ha concedido. Junto con la Iglesia universal, reflexionemos también sobre cómo la hemos vivido y si se ha renovado nuestro compromiso con la fe”. En su homilía hizo también mención de la celebración del Año de la Fe, todo agradeciendo este don que los fieles hemos recibido de nuestros padres y familia, antes de hacer una exhortación a los dos nuevos diáconos para ser fieles a los Evangelios y mantener una presencia de ánimo, de consuelo y de amor en las comunidades donde sirven.

A continuación se llevó a cabo la liturgia de la ordenación, con la imposición de manos y la oración de ordenación, la recepción de las vestiduras, la entrega de los Evangelios, el beso de la paz y el canto final, que en esta ocasión, fue el Credo.

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/25/urgell-clausura-el-ano-de-la-fe-y-con-la-ordenacion-de-dos-diaconos-en-la-catedral/

fin_año_feLa Clausura del Año de la Fe reunió en Roma a cientos de miles de fieles que, junto al Papa Francisco cerraron este tiempo dedicado a la profundización del misterio de la Fe, virtud teologal clave en la vida cristiana. El Año de la fe, convocado por Benedicto XVI en su Carta Apostólica en forma de Motu Proprio Porta Fidei señalaba que ”A la luz de todo esto, he decidido convocar un Año de la fe. Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por mi Predecesor, el beato Papa Juan Pablo II, con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe”.

1.200 entre cardenales, patriarcas y arzobispos mayores de las Iglesias orientales, arzobispos, obispos y sacerdotes acompañaron al Papa en la Misa de Clausura del Año de la Fe. Al lado del altar se expusieron las reliquias del apóstol Pedro: una caja de bronce con algunos fragmentos óseos. Al final de la celebración, el Obispo de Roma entregó simbólicamente su exhortación apostólica “Evangelii gaudium” a 36 representantes del “pueblo de Dios” provenientes de 18 diversos Países. La exhortación apostólica sobre la evangelización, que también retoma contenidos del Sínodo de los Obispos de octubre de 2012, será presentada y publicada el próximo martes.

Homilía completa del Santo Padre:

La solemnidad de Cristo Rey del Universo, coronación del año litúrgico, señala también la conclusión del Año de la Fe, convocado por el Papa Benedicto XVI, a quien recordamos ahora con afecto y reconocimiento por este don que nos ha dado. Con esa iniciativa providencial, nos ha dado la oportunidad de descubrir la belleza de ese camino de fe que comenzó el día de nuestro bautismo, que nos ha hecho hijos de Dios y hermanos en la Iglesia. Un camino que tiene como meta final el encuentro pleno con Dios, y en el que el Espíritu Santo nos purifica, eleva, santifica, para introducirnos en la felicidad que anhela nuestro corazón.

Dirijo también un saludo cordial y fraternal a los Patriarcas y Arzobispos Mayores de las Iglesias orientales católicas, aquí presentes. El saludo de paz que nos intercambiaremos quiere expresar sobre todo el reconocimiento del Obispo de Roma a estas Comunidades, que han confesado el nombre de Cristo con una fidelidad ejemplar, pagando con frecuencia un alto precio.
Del mismo modo, y por su medio, deseo dirigirme a todos los cristianos que viven en Tierra Santa, en Siria y en todo el Oriente, para que todos obtengan el don de la paz y la concordia.
Las lecturas bíblicas que se han proclamado tienen como hilo conductor la centralidad de Cristo. Cristo está al centro. Cristo es el centro. Cristo centro de la creación, del pueblo y de la historia.

Nuestras palabras serán palabras cristianas, palabras de Cristo. En cambio, la pérdida de este centro, al sustituirlo por otra cosa cualquiera, solo provoca daños, tanto para el ambiente que nos rodea como para el hombre mismo

El apóstol Pablo, en la segunda lectura, tomada de la carta a los Colosenses, nos ofrece una visión muy profunda de la centralidad de Jesús. Nos lo presenta como el Primogénito de toda la creación: en Él, por medio de Él y en vista de Él fueron creadas todas las cosas. Él es el centro de todo, es el principio. Jesucristo, el Señor. Dios le ha dado la plenitud, la totalidad, para que en Él todas las cosas sean reconciliadas (cf. 1,12-20). Señor de la Creación, Señor de la reconciliación.
Esta imagen nos ayuda a entender que Jesús es el centro de la creación; y así la actitud que se pide al creyente, que quiere ser tal, es la de reconocer y acoger en la vida esta centralidad de Jesucristo, en los pensamientos, las palabras y las obras. Es así, nuestros pensamientos serán pensamientos cristianos, pensamientos de Cristo. Nuestras obras serán obras cristianas, obras de Cristo. Nuestras palabras serán palabras cristianas, palabras de Cristo. En cambio, la pérdida de este centro, al sustituirlo por otra cosa cualquiera, solo provoca daños, tanto para el ambiente que nos rodea como para el hombre mismo.

Además de ser centro de la creación y centro de la reconciliación, Cristo es centro del pueblo de Dios. Y precisamente hoy está aquí, al centro de nosotros. Ahora está aquí, en la Palabra, y estará aquí, en el altar, vivo, presente, en medio de nosotros, su pueblo. Nos lo muestra la primera lectura, en la que se habla del día en que las tribus de Israel se acercaron a David y ante el Señor lo ungieron rey sobre todo Israel (cf. 2S 5,1-3). En la búsqueda de la figura ideal del rey, estos hombres buscaban a Dios mismo: un Dios que fuera cercano, que aceptara acompañar al hombre en su camino, que se hiciese hermano suyo.

En Él nosotros somos uno: un solo pueblo; unidos a él, participamos de un solo camino, un solo destino. Solamente en Él, en Él como centro, tenemos la identidad como pueblo.

Cristo, descendiente del rey David, es precisamente el «hermano» alrededor del cual se constituye el pueblo, que cuida de su pueblo, de todos nosotros, a precio de su vida. En Él nosotros somos uno: un solo pueblo; unidos a él, participamos de un solo camino, un solo destino. Solamente en Él, en Él como centro, tenemos la identidad como pueblo.

Y, por último, Cristo es el centro de la historia de la humanidad y también el centro de la historia de todo hombre. A Él podemos referir las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias que entretejen nuestra vida. Cuando Jesús es el centro, incluso los momentos más oscuros de nuestra existencia se iluminan, y nos da esperanza, como le sucedió al buen ladrón en el Evangelio de hoy.

Cada uno de nosotros tiene su historia; cada uno de nosotros también tiene sus errores, sus pecados, sus momentos felices y sus momentos oscuros. Nos hará bien, en esta jornada, pensar a nuestra historia y mirar a Jesús y desde el corazón repetirle tanta veces, pero con el corazón, en silencio, cada uno de nosotros: “¡acuérdate de mí, Señor, ahora que estás en tu Reino!”

Mientras todos los otros se dirigen a Jesús con desprecio -«Si tú eres el Cristo, el Mesías Rey, sálvate a tí mismo bajando de la cruz»- aquel hombre, que se ha equivocado en la vida hasta el final pero se arrepiente, se agarra a Jesús crucificado implorando: «Acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino» (Lc 23,42). Y Jesús le promete: «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (v. 43): su Reino. Jesús sólo pronuncia la palabra del perdón, no la de la condena; y cuando el hombre encuentra el valor de pedir este perdón, el Señor no deja jamás de atender una petición como esa. Hoy todos nosotros podemos pensar a nuestra historia, a nuestro camino. Cada uno de nosotros tiene su historia; cada uno de nosotros también tiene sus errores, sus pecados, sus momentos felices y sus momentos oscuros. Nos hará bien, en esta jornada, pensar a nuestra historia y mirar a Jesús y desde el corazón repetirle tanta veces, pero con el corazón, en silencio, cada uno de nosotros: “¡acuérdate de mí, Señor, ahora que estás en tu Reino!”. Jesús, acuérdate de mí, porque yo tengo ganas de ser bueno, tengo ganas de ser buena, pero no tengo fuerza, no puedo: ¡soy pecador, soy pecador! Pero acuérdate de mí, Jesús: ¡Tú puedes acordarte de mí, porque Tú estás al centro, Tú estás precisamente en tu Reino! ¡Qué bello! Hagámoslo hoy todos, cada uno en su corazón, tantas veces. “¡Acuérdate de mí Señor, Tú que estás al centro, Tú que estás en tu Reino!”

La promesa de Jesús al buen ladrón nos da una gran esperanza: nos dice que la gracia de Dios es siempre más abundante que la oración que la ha solicitado. El Señor siempre da más de lo que se le pide, es tan generoso, da siempre más de lo que se le pide: ¡le pides que se acuerde de tí y te lleva a su Reino! Jesús está precisamente al centro de nuestros deseos de alegría y de salvación. Vayamos todos juntos por este camino.

(RV)

Fuente:: SIC

Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/11/25/papa-francisco-en-la-clausura-del-ano-de-la-fe-solamente-en-cristo-en-el-como-centro-tenemos-la-identidad-como-pueblo/

Ciudad del Vaticano (Lunes, 25-XI-2013, Gaudium Press) En la homilía de la misa conclusiva del Año de la Fe, ayer en el Vaticano en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre enfatizó en la necesidad de asumir la actitud del Buen Ladrón, para que Jesús se «acuerde» de nosotros.

En la eucaristía, que fue también misa de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, participaron 1.200 religiosos entre cardenales, patriarcas y arzobispos mayores de las Iglesias orientales, arzobispos, obispos y sacerdotes. Al lado del altar se expusieron las reliquias del apóstol Pedro: una caja de bronce con algunos fragmentos óseos. Al final de la celebración, el Obispo de Roma entregó simbólicamente su exhortación apostólica «Evangelii gaudium» a 36 representantes del «pueblo de Dios» provenientes de 18 diversos Países. Antes de la misa se realizó una colecta para la población de Filipinas.

1.jpg
Foto: Radio Vaticano

Homilía del Papa

La centralidad de Cristo fue el eje conductor de la homilía del Papa Francisco.

Centralidad de Jesús en la creación. «Cristo es el centro. Cristo centro de la creación, del pueblo y de la historia. El apóstol Pablo, en la segunda lectura, tomada de la carta a los Colosenses, nos ofrece una visión muy profunda de la centralidad de Jesús. Nos lo presenta como el Primogénito de toda la creación: en Él, por medio de Él y en vista de Él fueron creadas todas las cosas. Él es el centro de todo, es el principio. Jesucristo, el Señor. Dios le ha dado la plenitud, la totalidad, para que en Él todas las cosas sean reconciliadas (cf. 1,12-20). Señor de la Creación, Señor de la reconciliación».

Jesucristo es en torno de quien se reúne el Pueblo fiel. «Además de ser centro de la creación y centro de la reconciliación, Cristo es centro del pueblo de Dios. Y precisamente hoy está aquí, al centro de nosotros. Ahora está aquí, en la Palabra, y estará aquí, en el altar, vivo, presente, en medio de nosotros, su pueblo. Nos lo muestra la primera lectura, en la que se habla del día en que las tribus de Israel se acercaron a David y ante el Señor lo ungieron rey sobre todo Israel (cf. 2S 5,1-3). En la búsqueda de la figura ideal del rey, estos hombres buscaban a Dios mismo: un Dios que fuera cercano, que aceptara acompañar al hombre en su camino, que se hiciese hermano suyo. Cristo, descendiente del rey David, es precisamente el «hermano» alrededor del cual se constituye el pueblo, que cuida de su pueblo, de todos nosotros, a precio de su vida».

Finalmente, el Pontífice resaltó la centralidad de Cristo en la historia de la Humanidad y en la historia de cada persona:

Mientras todos los otros se dirigen a Jesús con desprecio -«Si tú eres el Cristo, el Mesías Rey, sálvate a tí mismo bajando de la cruz»- aquel hombre, que se ha equivocado en la vida hasta el final pero se arrepiente, se agarra a Jesús crucificado implorando: «Acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino» (Lc 23,42). Y Jesús le promete: «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (v. 43): su Reino. Jesús sólo pronuncia la palabra del perdón, no la de la condena; y cuando el hombre encuentra el valor de pedir este perdón, el Señor no deja jamás de atender una petición como esa. Hoy todos nosotros podemos pensar a nuestra historia, a nuestro camino. Cada uno de nosotros tiene su historia; cada uno de nosotros también tiene sus errores, sus pecados, sus momentos felices y sus momentos oscuros. Nos hará bien, en esta jornada, pensar a nuestra historia y mirar a Jesús y desde el corazón repetirle tanta veces, pero con el corazón, en silencio, cada uno de nosotros: «¡acuérdate de mí, Señor, ahora que estás en tu Reino!». Jesús, acuérdate de mí, porque yo tengo ganas de ser bueno, tengo ganas de ser buena, pero no tengo fuerza, no puedo: ¡soy pecador, soy pecador! Pero acuérdate de mí, Jesús: ¡Tú puedes acordarte de mí, porque Tú estás al centro, Tú estás precisamente en tu Reino! ¡Qué bello! Hagámoslo hoy todos, cada uno en su corazón, tantas veces. «¡Acuérdate de mí Señor, Tú que estás al centro, Tú que estás en tu Reino!».

El Papa Francisco concluyó su homilía invitando a todos a seguir por el camino de nunca olvidar la centralidad de Jesús.

Con información de Radio Vaticano

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53260

25 de Noviembre de 2013 / 0 Comentarios

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53267

Sacerdote salesiano presentó libro «San Francisco de Sales, padre, maestro y amigo»

Turín (Lunes, 25-11-2013, Gaudium Press) Con ocasión del tercer año de preparación al bicentenario de nacimiento de San Juan Bosco, fundador de la Familia Salesiana -aniversario que se conmemorará en 2015 -, fue presentado en Italia el libro «San Francisco de Sales, padre maestro y amigo».

De autoría del sacerdote salesiano, Gianno Ghiglione, el libro es el segundo volumen de una obra que habla sobre la espiritualidad salesiana, a la luz de las cartas espirituales de San Francisco de Sales, Doctor de la Iglesia Universal y Patrono de la Familia Salesiana, de quien Don Bosco se inspiró para el ‘Sistema Preventivo’ y de su obra en el mundo.

San Francisco de Sales.jpg

En este volumen, como una continuación del primer libro, el autor presenta las cartas espirituales que San Francisco de Sales escribió en los últimos 10 años de su vida (1611-1622). Por su parte, el primer volumen de la obra, titulado «San Francisco de Sales, padre, maestro y amigo – la espiritualidad salesiana en las Cartas», recorre las cartas espirituales escritas por el santo de 1593 a 1610.

Como menciona la agencia de información salesiana ANS, el elemento que une a los dos volúmenes es justamente la óptica de la espiritualidad salesiana, que es el camino que definió San Francisco de Sales para llegar hacia Dios.

«En 1610 nace una nueva realidad, la Orden de la Visitación y este es el elemento de novedad, con las muchas hijas que entran a hacer parte y a las cuales el santo escribe con extraordinaria abundancia. Es sobre todo aquí que tenemos la oportunidad de capturar el espíritu salesiano como fuente, espíritu que se entrega con sencillez y alegría a la mujer casada, al soldado, al noble, al párroco del pueblo», se expone en la presentación del libro.

Esta obra, que está dirigida especialmente para todos los que conforman la Familia Salesiana, está dedicada también para todos los fieles, como fue la intención de San Francisco de Sales quien escribió sus cartas tanto para los nobles, como para los simples habitantes.

El libro fue presentado el pasado jueves 21 de noviembre en Turín, casa de la Familia Salesiana, y fue producido por la ‘Editrice Elledici’.

Con información de ANS.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53268

Redacción (Lunes, 25-11-2013, Gaudium Press) Quien contempla el arte romano toma contacto con algo del aroma de grandeza del pueblo que mayor influencia tuvo sobre la cultura occidental. Roma es eterna en sus mosaicos dorados, en sus portentosas ruinas y en las estatuas de mármol donde se contempla personajes hieráticos que demuestran una capacidad humana envidiable. Lógica, autodominio y deseo de grandeza son predicados salientes en aquellas fisionomías que parecen más dirigidas a la eternidad.

1.png
Las representaciones de los antiguos patricios parecen mitificar al romano como un héroe encima de la propia naturaleza, no como mera utopía, sino con el empeño de reflejar algo de alta concepción de plenitud humana admirada por aquel pueblo que conquistó reinos e imperios, que hizo del Mediterráneo una propiedad exclusiva, el Mare Nostrum.

Durante cerca de ocho siglos, el Viejo Mundo vivió bajo influencia inmediata de las águilas latinas pendientes en su victorioso estandarte.

Todavía hoy esta civilización es admirada en su ingeniosa arquitectura, en sus técnicas militares, en su arte de gobernar a los conquistados, en el orden admirable de su Derecho, en su arte secular y en la riqueza de la literatura.

La perennidad de la cultura romana es vista, por ejemplo, en el latín, el idioma de la cultura. Durante siglos fue usado en las universidades para transmitir el conocimiento humano. Inclusive después de las invasiones, cuando las provincias cedieron lugar a los reinos germánicos, la lengua de Cicerón se esparció por toda Europa y se mantuvo por los siglos a través de la innegable contribución de la Iglesia.

Los pueblos latinos, legítimos e inmediatos herederos de Roma, esparcieron las lenguas romanas por todos los continentes. Cerca de la mitad de la población mundial usa el alfabeto latino, y casi un tercio de la superficie terrestre es habitada por pueblos que tienen por idioma una de las lenguas romances.

Roma es eterna. Entretanto, esta grandiosa perennidad del Imperio abrigó dos modos de concebir el espíritu romano. Dos ciudades disputaban abiertamente la herencia de los gloriosos antepasados de Lacio: Roma y Bizancio. Ambas ostentan cualidades específicas en las expresiones artísticas, en las formas de gobierno y en la mentalidad de cada ciudadano.

2.png
Con el correr de los siglos, esta diferencia se fue solidificando hasta el momento en el cual, con la división del imperio en el 395, la parte oriental pasó a ser conocida como Bizantina. Púrpura, ceremonia y esplendor le eran palabras correlacionadas. La erudición, e inteligencia y la diplomacia de Bizancio intentaban afirmarla como la única heredera de la cultura helénica y de la grandeza latina.

Roma o Bizancio, ¿Quien habrá heredado la totalidad del espíritu del Imperio? ¿Cómo un historiador podría definir la diferencia psicológica de los romanos orientales y de los occidentales? ¿Cuál era, en último análisis, el designio de Dios al respecto de esta maravilla de lógica, esplendor y grandeza vivida con matices diversos, pero harmónicos por las dos capitales?

En una conferencia sobre la «Visión de la historia: el plan de Dios en cuanto al Imperio Romano de Oriente y de Occidente», el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira discurre sobre la vocación de una de las mayores civilizaciones de la Historia:

El Imperio del Oriente, sobretodo Bizancio, me parece haber sido llamado a realizar el ideal del Imperio uno y cristiano, católico, más que Roma y el Imperio del Occidente, el cual ya estaba en decadencia y no tenía más el brillo del Imperio del Oriente.

En medio las corrupciones y horrores, Bizancio tuvo una indiscutible grandeza, herencia del Imperio Romano, con su fuerza, lógica y espíritu de organización agregados a la gracia del bautismo. Y por eso con un ‘pulchrum’ propio, que no llegaba a ser el de una sociedad orgánica perfecta; esta debería tener esa grandeza natural, sin embargo aprimorada por la gracia que, siendo amiga de la naturaleza, posa sobre ella y la sacraliza, dándole fulgores propios, los cuales no excluyen la gloria natural que, de acuerdo con un designio de la Providencia, se haya acumulado.

3.png
El Imperio Cristiano del Occidente me parece haber sido llamado a representar más la fuerza como venciendo. Y el del Oriente, la fuerza ya victoriosa que se inclina sobre los escombros de aquello que había derrotado y, no más con temor, sino con amor, va seleccionando de dentro de ellos cosas para adornar su propia gloria. De manera que hay un qué de síntesis en el Imperio Romano de Oriente» [1].

En esta conferencia el insigne profesor brasileño concluyó que las glorias de Roma y de Constantinopla serán objeto de contemplación inclusive en el Cielo, pues solamente en la ultravida se podrá alcanzar la plena concepción de la grandeza de este Imperio que desde sus principios estaba consciente de que naciera para ser eterno.

Por Marcos Eduardo Melo dos Santos
________________________________________
[1] CORRÊA DE OLIVEIRA, Plinio. O Império Romano nos planos de Deus. Revista Doutor Plinio, São Paulo. Editora Retornarei, julho de 2011, pp. 23-24.

5.jpg

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53276

«Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios»: tema para la Jornada de la Sagrada Familia en España

Madrid (Lunes, 25-11-2013, Gaudium Press) El próximo 29 de diciembre la Iglesia en España celebrará la Jornada de la Sagrada Familia, un evento que se conmemora cada año en el país europeo con el propósito de reflexionar sobre el importante rol que ocupa la familia, como Iglesia doméstica, en la sociedad. Este 2013 el lema escogido para el evento ha sido «Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios».

Con ocasión de esta celebración los obispos de la Subcomisión Episcopal de la Familia y Defensa de la Vida del Episcopado Español (CEE), han dirigido un mensaje a los fieles de su país en el que hacen un llamado de atención sobre la actual legislación española que «afecta gravemente a la familia».

Jornada Sagrada Familia.jpg

«Los obispos de la Subcomisión Episcopal de la Familia y Defensa de la Vida queremos llamar la atención de todos los fieles cristianos ante la situación preocupante del momento que vivimos en nuestra sociedad (…) Asistimos perplejos a un cambio sustancial en nuestra legislación que afecta gravemente a la familia, Este cambio viene promovido por la irrupción de la llamada ‘ideología de género’, que toma carta de ciudadanía en nuestro ordenamiento jurídico», dicen los prelados en la misiva.

Luego continúan: «Esta ideología pretende impregnar todo el ámbito social, especialmente el educativo, para llevar a la sociedad a una situación de permisivismo radical; en último término a una cultura que no genera la vida y que vive la tendencia cada vez más acentuada de convertirse en una cultura de muerte».

Sobre el lema de la jornada, dicen en el mensaje: «Desde el punto de vista de la fe es importante reflexionar sobre el lema de esta jornada, ‘Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios’, reconociendo el profundo significado que tienen en la Sagrada Escritura los términos de ‘esposo’ y ‘esposa’, a modo de un parangón, a las relaciones que mantiene Dios con su Pueblo, con su Iglesia».

Los prelados siguen: «De igual modo los términos relativos a la paternidad, ‘padre’ y ‘madre’, evocan, en el paralelismo intrínseco -propio de su ser-, a las relaciones que Dios mantiene con los hombres desde el principio. Sin esta referencia al significado profundo que estos términos tienen quizás no se acierte a reconocer el enorme calado del efecto que en la cultura ya en la sociedad puede derivarse desde la aplicación de estos cambios».

En este sentido, los obispo españoles también recuerdan que desde el momento mismo de la concepción «el hombre está ya ordenado a la eternidad en Dios. De esta manera se expresa con estos términos la profunda intensidad del amor de Dios a los hombres y nos permite también descubrir que la gracia de Dios ayuda, en el matrimonio, a los esposos a vivir y fortalecer su vocación al amor».

Finalmente, oran a la Virgen María para que Ella como Esposa y Madre, «ilumine, ayude y fortalezca para que desde el puesto de cada uno en la sociedad defendamos y promovamos el matrimonio y la familia, y su adecuado tratamiento por las leyes».

Con información de la CEE.

 

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53277

«El Templo es el punto de referencia de la comunidad del pueblo de Dios», dice el Papa

Ciudad del Vaticano (Lunes, 25-11-2013, Gaudium Press) En la Misa celebrada en la mañana de este viernes 22, en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco afirmó que el Templo es un lugar sagrado donde lo que es más importante no es el rito, sino la «adoración al Señor», resaltando que el ser humano, como «templo del Espíritu Santo», es llamado a oír a Dios dentro de sí, a pedirle perdón y a seguirlo.

1.jpg

Inspirado en el trecho litúrgico del Antiguo Testamento, en que Judas Macabeo re-consagra el Templo destruido por las guerras, el Santo Padre profirió su homilía diciendo que «el Templo es el punto de referencia de la comunidad del pueblo de Dios», donde vamos a rezar, alabar al Señor, dar gracias, pero sobretodo a adorar», pues «en el Templo se adora al Señor».

Para el Pontífice, «lo más importante es la adoración», pues «toda la comunidad reunida mira hacia el altar, donde se celebra el sacrificio y se adora».

Al subrayar el Evangelio del día (Lc 19, 45-48), el Papa Francisco recordó que Jesús expulsaba a los vendedores que usaban el Templo como un local de negocios, más que para la adoración.

«San Pablo nos dice que nosotros somos templos del Espíritu Santo. Yo soy un templo. El Espíritu de Dios está en mí. En este caso, tal vez no podemos hablar de adoración como antes, sino de una especie de adoración que es el corazón que busca el Espírito del Señor dentro de sí, y sabe que Dios está allí y que el Espíritu Santo está dentro de si. Él lo oye y lo sigue», completó.

Concluyendo, cuando se habla de alegría en el Templo, significa «toda la comunidad en adoración, en oración, en acción de gracias, en alabanza». Yo en la oración con el Señor, que está dentro de mí porque yo soy ‘templo'».

«Que el Señor nos conceda este verdadero sentido de Templo, para poder proseguir en nuestra vida de adoración y de escucha de la Palabra de Dios». (LMI)

Fuente:: Gaudium Press

Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53278