Anastasio Gil García, Director Nacional de Obras Misionales Pontificias España (OMP), presenta la Jornada Infancia Misionera 2014, que este año se celebra el 26 de enero, bajo el lema “Los niños ayudan a los niños”.
El pasado 9 de mayo de 2013 se cumplían 170 años del inicio de una hermosa historia. El obispo Carlos-Augusto Forbin-Janson tenía gran amistad con algunos de los misioneros franceses en China, y él mismo deseaba partir hacia el continente asiático, pero Dios tenía otros planes para canalizar su vocación misionera. Monseñor Forbin-Janson conocía de primera mano las dificultades de muchos niños de aquel país para poder sobrevivir; de modo especial, le entristecía profundamente que miles de estas criaturas murieran sin el bautismo.
Siguiendo el ejemplo y la palabra de Jesús, acudió a los más débiles y a los menos poderosos, a los niños y niñas de su diócesis: “¿Queréis ayudarme a salvar a los niños y niñas de China?”. La respuesta no se hizo esperar. Todos se comprometieron a apoyarle con una avemaría diaria y una limosna mensual. Desde entonces, millones de niños se han sumado a esta corriente de solidaridad. Así nació la que hoy llamamos Obra Pontificia de la Infancia Misionera y que durante muchos años fue conocida como Santa Infancia.
La fuerza de la infancia
El obispo Forbin-Janson dejó escrito: «El nacimiento de Jesús, hijo de Dios e hijo del hombre, pareció consagrar ya la primera edad de la vida, haciendo a la infancia amable, iluminada por el dulce reflejo de su misma gloria, y muy pronto, un nuevo lenguaje de enseñanzas y de ejemplos quitarán toda duda sobre la voluntad formal de dar a la infancia los derechos negados y, más aún, de añadir privilegios». Estas palabras muestran claramente su convencimiento de que la debilidad de la infancia, tiempo de silencio y de soledad, ha sido divinizada por Jesús y se ha convertido en fuente de gracia para todos, sobre todo para los niños y para los que se hacen como ellos.
Los pequeños, hasta ese momento, eran considerados, en todo caso, beneficiarios de la misión y destinatarios del anuncio; y, de pronto y de manera imprevista, se convirtieron en protagonistas convencidos y determinados. Desde los primeros meses de la fundación, la comunidad cristiana tomó conciencia de la fuerza misionera de los niños, en los cuales se manifestaba una presencia particular del Espíritu.
El protagonismo misionero de los niños fue, efectivamente, un punto sin vuelta atrás en la historia de la Iglesia. En la Antigua Alianza del pueblo de Dios, a los pequeños nunca les había sido confiado un papel de responsabilidad pastoral. A partir de la Nueva Alianza con Jesucristo, el niño se ha convertido en el punto de partida y de llegada del nuevo Reino. Muy a menudo, el Reino que Jesús describe en las parábolas evangélicas se compara a algo muy pequeño que llegará a ser muy grande: la semilla de mostaza, el grano de trigo, una pizca de levadura.
La Obra Pontificia de la Infancia Misionera
Con una rapidez impensable, esta Obra se expandió por las principales diócesis de Francia y, poco más tarde, por Europa. En España, su nacimiento se debe al cardenal Bonel y Orbe, arzobispo de Toledo, quien el 20 de octubre de 1852 escribe a la reina Isabel II solicitando la aprobación de las Constituciones o Estatutos para la instauración de la Asociación de la Santa Infancia en nuestro país. La respuesta de la Reina accediendo a la petición está fechada el 22 de noviembre del mismo año, y se inscribe, como primera asociada, a su alteza real la infanta Princesa de Asturias.
Desde su nacimiento, esta Obra se configuró como un itinerario de fe que, llevando la misión al corazón de los más pequeños, les hacía descubrir la alegría de servir a los hermanos. Este compromiso misionero implicaba un doble sentido: las oraciones, los sacrificios y la simpatía de los niños “de aquí” eran correspondidos con las oraciones, los sacrificios, la simpatía y, a veces, el testimonio del martirio de los niños chinos a quienes deseaban ayudar. Hoy este flujo de ayuda mutua alcanza a los pequeños de todo el mundo.
“Los niños ayudan a los niños”
Con este lema comenzó esta hermosa revolución solidaria, porque por primera vez los pequeños actuaban enla Iglesia como protagonistas humildes, sencillos, pero también creativos y valientes.
El Secretariado de Infancia Misionera, con el fin de conmemorar el 170 aniversario de esta Obra, propone de nuevo este mismo lema para que los niños y niñas de España se sumen a este proyecto misionero. Un proyecto que tiene como principales objetivos colaborar con los padres y educadores en el despertar progresivo de la conciencia misionera universal en los niños y niñas, ayudar a estos a desarrollar su protagonismo misionero, y moverles a compartir la fe y los medios materiales.
Con el impulso de la oración y con las aportaciones recibidas, Infancia Misionera podrá seguir atendiendo a muchos niños y niñas del mundo en sus necesidades más perentorias. Obras Misionales Pontificias da las gracias a todos por anticipado, ya que tiene la esperanza y la certeza de que esta Jornada de Infancia Misionera será de nuevo una manifestación de caridad con aquellos en quienes se nos muestra el rostro de Jesús.
Anastasio Gil García
Director de OMP en España
(OMP)
Fuente:: SIC
Leer mas
Programación religiosa católica del domingo 26 de enero en La 2 de TVE
Noticias religiosas - archivo“Dar la vida por los hermanos”.Con este título se presenta en este último domingo de enero el programa Testimonio (10:25 horas), que dirige Isidro Catela. El Director del Departamento de Pastoral de la Salud de la Conferencia Episcopal Española, Suso Carracedo, cuenta resumidamente, en este espacio católico de cinco minutos de duración, los aspectos más destacados de la Campaña del Día del Enfermo para este año 2014 .
Hasta la diócesis de Getafe se traslada el equipo televisivo de El Día del Señor (10:30 horas), que dirige el sacerdote y periodista Juan Carlos Ramos. Desde la Parroquia Nuestra Señora de la Salud, en Leganés, el programa retransmite la Santa Misa que corresponde al II Domingo del Tiempo Ordinario, dentro del año litúrgico. Será presidida por Mons. Joaquín María López de Andújar, Obispo de Getafe, acompañado por Anastasio Gil, director nacional de Obras Misionales Pontificias en España y Juan José Alonso, Delegado de Misiones de Getafe. Este domingo coincide con la celebración de la Jornada de la Infancia Misionera, que este año se promociona con el lema “L0s niños ayudan a lo niños”.
A continuación se ofrecerá el reportaje “El vecino de abajo”, dentro del programa Pueblo de Dios (11:30 horas), que dirige el también sacerdote y periodista Julián del Olmo. Este espacio lleva al telespectador a descubrir alguno de la infinidad de campos en los que la Iglesia está comprometida. Cinco Hijas de la Caridad viven en un piso, como unas vecinas más, en un bloque de la barriada “Las Seiscientas”, en Albacete. Ellas son el paño de lágrimas de los más pobres. Con sus proyectos están abriendo horizontes de futuro a niños, jóvenes y mujres en riesgo de exclusión social.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/programacion-religiosa-catolica-del-domingo-26-de-enero-en-la-2-de-tve/
Cáritas despliega en Sudán del sur un amplio programa de ayuda para los desplazados por la violencia
Noticias religiosas - archivoA estos desplazados internos hay que sumar los 86.000 refugiados que han entrado en los países vecinos, según las últimas estimaciones de la OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
Intensa actividad de la red Cáritas
La situación humanitaria es de extrema gravedad en muchas zonas del país, en las que la red internacional de Cáritas viene trabajando desde el inicio del conflicto.
La Cáritas de Sudán del Sur está coordinando la respuesta nacional de la Iglesia católica con la ayuda de los miembros de la red Cáritas Internationalis. La respuesta a esta emergencia fue inmediata, tanto en la capital del país, Juba, como en otras regiones muy afectadas por los combates, especialmente los Estados de Jonglei y Unity. Muchas personas han buscado refugio en instalaciones eclesiales y lugares de culto, donde Cáritas les facilita alimentos y agua.
En las próximas semanas, la red internacional de Caritas desplegará un amplio programa de ayuda de emergencia para distribuir a los desplazados materiales de refugio, agua potable y artículos de higiene. De hecho, ya se ha enviado al Estado de Awerial un primer envío, con mosquiteras, cubos, bidones de agua y aperos agrícolas.
Mensaje del director de Cáritas Sudán del Sur
El director de Cáritas Sudán del Sur, Gabriel Yai, ha lanzado un mensaje de auxilio a la comunidad internacional, en el que recuerda que “las personas que han huido de la violencia necesitan urgentemente alimentos, agua y asistencia médica”. “La mayoría de ellas –afirma– son mujeres, niños y ancianos; muchas están todavía en zonas de guerra, y otras viven en los bosques. Algunas áreas no son accesibles todavía a las organizaciones humanitarias, a causa de la violencia. Nuestra mayor preocupación ahora es poder llegar a esas zonas”.
Apoyo de Cáritas Española
Cáritas Española, que está presente desde hace años en este país tan castigado por las guerras, los desastres naturales, la pobreza extrema y el hambre, reafirma su voluntad de seguir trabajando con las poblaciones que se encuentran en situación vulnerable y de continuar apoyando la labor de la Iglesia.
Desde 2011, año de proclamación de la independencia de Sudán del Sur, Cáritas Española participa en el programa de emergencia que Caritas Internationalis lleva a cabo en el país, a través del cual se facilita asistencia humanitaria tanto a la población desplazada por los enfrentamientos como a las comunidades que han retornado a Sudán Norte, al tiempo que se prepara a las comunidades más vulnerables para responder mejor ante las emergencias.
Entre las actividades que incluye este programa –que beneficia a 65.000 personas, entre desplazados, retornados y población vulnerable– destacan la distribución de alimentos y el reparto de artículos de higiene, enseres domésticos y material para producción agrícola.
(Cáritas)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/caritas-despliega-en-sudan-del-sur-un-amplio-programa-de-ayuda-para-los-desplazados-por-la-violencia/
La Pontificia Universidad de la santa Cruz organiza el seminario “Informar sobre la Iglesia en el pontificado del Papa Francisco”
Noticias religiosas - archivoPor primera vez, se ofrece ahora este módulo de actualización y formación profesional a periodistas de lengua española.
Tiene la intención de ofrecer claves para entender:
* Lo que la Iglesia dice de sí misma y de su misión en el mundo de hoy;
* Prioridades de Papa Francisco;
* La situación presente de algunas cuestiones debatidas.
La Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y la Associazione Iscom organizan seminarios similares en francés, inglés, italiano y portugués.
Programa
Jueves 30 enero 2014
Lugar: Aula Álvaro del Portillo, de la Pontificia Università della Santa Croce
16h00 Recepción de los participantes
Rev. Prof. José María La Porte, Decano de la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz
16h10 Estructura y funcionamiento de la Iglesia y de la Santa Sede
Rev. Prof. Eduardo Baura, Facultad de Derecho Canónico, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
17h15 La transparencia económica y financiera de la Santa Sede
Mons. Lucio Angel Vallejo, Secretario de la Prefectura Asuntos Económicos de la Santa Sede
19h30 Cena – coloquio con Greg Burke, Asesor de Comunicación de la Secretaria de Estado del Vaticano
Viernes 31 enero 2014
Lugar: Aula Álvaro del Portillo, de la Pontificia Università della Santa Croce
9h00 Cristianos en medio Oriente. ¿Qué futuro?
P. Miguel Angel Ayuso, Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso
10h00 La opinión pública, el Vaticano y el Papa: análisis de la evolución en el último año
Prof. Diego Contreras, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
11h00 Pausa Café
11h30 La importancia y la presencia de América Latina en el momento presente de la Iglesia Católica.
Dr. Guzmán Carriquiry, Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina.
13h30 Almuerzo con Elisabetta Piqué (La Nación, Buenos Aires), autora del libro Francisco, vida y revolución (Editorial El Ateneo)
16h10 La situación de la legislación canónica en torno a la nulidad del matrimonio, divorciados y vueltos a casar.
Mons. Felipe Heredia, Prelado Auditor de la Rota Romana
17h30 La evolución del Derecho Penal de la Iglesia
Rev. Prof. Davide Cito, Facultad de Derecho Canónico, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
19h30 Recepción en la Embajada de España ante la Santa Sede. Encuentro con el Embajador, Excmo. Sr. D. Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga.
Sabado 1 febrero 20149
9h15 La comunicación de la Santa Sede
P. Federico Lombardi, Director de la Sala de prensa de la Santa Sede
11h30 Los actuales desafíos de la Congregación de la Doctrina de la Fe
S.E.R. Mons. Luis Ladaria, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe
13h15 Almuerzo – coloquio con Juan Vicente Boo, Corresponsal de ABC (Madrid)
16h30 La voz de la Iglesia en los debates sobre bio-ética
Rev. Prof. Pablo Requena, Representante de la Santa Sede en la World Medical Association
18h30 Recepcion y encuentro con Sergio Rodriguez, Director del Instituto Cervantes, Roma.
Domingo 2 febrero 2014
10h00 Visita. Ciudad del Vaticano
13h30 Almuerzo – coloquio. La actividad diplomática de la Santa Sede
Mons. Osvaldo Neves de Almeida, Secretaria de Estado del Vaticano
(UPSC. Foto: Pccs.va)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/la-pontificia-universidad-de-la-santa-cruz-organiza-el-seminario-informar-sobre-la-iglesia-en-el-pontificado-del-papa-francisco/
La Pontificia Universidad de la santa Cruz organiza el seminario “Informar sobre la Iglesia en el pontificado del Papa Francisco”
Noticias religiosas - archivoPor primera vez, se ofrece ahora este módulo de actualización y formación profesional a periodistas de lengua española.
Tiene la intención de ofrecer claves para entender:
* Lo que la Iglesia dice de sí misma y de su misión en el mundo de hoy;
* Prioridades de Papa Francisco;
* La situación presente de algunas cuestiones debatidas.
La Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y la Associazione Iscom organizan seminarios similares en francés, inglés, italiano y portugués.
Programa
Jueves 30 enero 2014
Lugar: Aula Álvaro del Portillo, de la Pontificia Università della Santa Croce
16h00 Recepción de los participantes
Rev. Prof. José María La Porte, Decano de la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz
16h10 Estructura y funcionamiento de la Iglesia y de la Santa Sede
Rev. Prof. Eduardo Baura, Facultad de Derecho Canónico, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
17h15 La transparencia económica y financiera de la Santa Sede
Mons. Lucio Angel Vallejo, Secretario de la Prefectura Asuntos Económicos de la Santa Sede
19h30 Cena – coloquio con Greg Burke, Asesor de Comunicación de la Secretaria de Estado del Vaticano
Viernes 31 enero 2014
Lugar: Aula Álvaro del Portillo, de la Pontificia Università della Santa Croce
9h00 Cristianos en medio Oriente. ¿Qué futuro?
P. Miguel Angel Ayuso, Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso
10h00 La opinión pública, el Vaticano y el Papa: análisis de la evolución en el último año
Prof. Diego Contreras, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
11h00 Pausa Café
11h30 La importancia y la presencia de América Latina en el momento presente de la Iglesia Católica.
Dr. Guzmán Carriquiry, Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina.
13h30 Almuerzo con Elisabetta Piqué (La Nación, Buenos Aires), autora del libro Francisco, vida y revolución (Editorial El Ateneo)
16h10 La situación de la legislación canónica en torno a la nulidad del matrimonio, divorciados y vueltos a casar.
Mons. Felipe Heredia, Prelado Auditor de la Rota Romana
17h30 La evolución del Derecho Penal de la Iglesia
Rev. Prof. Davide Cito, Facultad de Derecho Canónico, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
19h30 Recepción en la Embajada de España ante la Santa Sede. Encuentro con el Embajador, Excmo. Sr. D. Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga.
Sabado 1 febrero 20149
9h15 La comunicación de la Santa Sede
P. Federico Lombardi, Director de la Sala de prensa de la Santa Sede
11h30 Los actuales desafíos de la Congregación de la Doctrina de la Fe
S.E.R. Mons. Luis Ladaria, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe
13h15 Almuerzo – coloquio con Juan Vicente Boo, Corresponsal de ABC (Madrid)
16h30 La voz de la Iglesia en los debates sobre bio-ética
Rev. Prof. Pablo Requena, Representante de la Santa Sede en la World Medical Association
18h30 Recepcion y encuentro con Sergio Rodriguez, Director del Instituto Cervantes, Roma.
Domingo 2 febrero 2014
10h00 Visita. Ciudad del Vaticano
13h30 Almuerzo – coloquio. La actividad diplomática de la Santa Sede
Mons. Osvaldo Neves de Almeida, Secretaria de Estado del Vaticano
(UPSC. Foto: Pccs.va)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/la-pontificia-universidad-de-la-santa-cruz-organiza-el-seminario-informar-sobre-la-iglesia-en-el-pontificado-del-papa-francisco/
El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Sevilla comienza a impartir una asignatura de Comunicación
Noticias religiosas - archivoLa primera sesión tendrá lugar a las siete de la tarde, y correrá a cargo del sacerdote salesiano Leonardo Sánchez Acevedo. El tema de su ponencia será ‘Claves para comunicar la fe en el marco de la nueva evangelización’.Este ciclo, coordinado por la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación, se prolongará hasta el 3 de marzo en seis sesiones con distintos ponentes.
Los objetivos de esta iniciativa formativa son, de un lado, cualificar la capacidad de comunicación de los catequistas para la mejor transmisión del mensaje catequético y, por otro, conocer las herramientas, técnicas y estrategias básicas de la comunicación, así como propiciar un acercamiento a las nuevas plataformas de la comunicación, redes sociales, etc.
(Archidiócesis de Sevilla)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/el-instituto-superior-de-ciencias-religiosas-de-sevilla-comienza-a-impartir-una-asignatura-de-comunicacion/
¿Qué es la Infancia Misionera?, por Anastasio Gil García, director de las OMP
Noticias religiosas - archivoEl pasado 9 de mayo de 2013 se cumplían 170 años del inicio de una hermosa historia. El obispo Carlos-Augusto Forbin-Janson tenía gran amistad con algunos de los misioneros franceses en China, y él mismo deseaba partir hacia el continente asiático, pero Dios tenía otros planes para canalizar su vocación misionera. Monseñor Forbin-Janson conocía de primera mano las dificultades de muchos niños de aquel país para poder sobrevivir; de modo especial, le entristecía profundamente que miles de estas criaturas murieran sin el bautismo.
Siguiendo el ejemplo y la palabra de Jesús, acudió a los más débiles y a los menos poderosos, a los niños y niñas de su diócesis: “¿Queréis ayudarme a salvar a los niños y niñas de China?”. La respuesta no se hizo esperar. Todos se comprometieron a apoyarle con una avemaría diaria y una limosna mensual. Desde entonces, millones de niños se han sumado a esta corriente de solidaridad. Así nació la que hoy llamamos Obra Pontificia de la Infancia Misionera y que durante muchos años fue conocida como Santa Infancia.
La fuerza de la infancia
El obispo Forbin-Janson dejó escrito: «El nacimiento de Jesús, hijo de Dios e hijo del hombre, pareció consagrar ya la primera edad de la vida, haciendo a la infancia amable, iluminada por el dulce reflejo de su misma gloria, y muy pronto, un nuevo lenguaje de enseñanzas y de ejemplos quitarán toda duda sobre la voluntad formal de dar a la infancia los derechos negados y, más aún, de añadir privilegios». Estas palabras muestran claramente su convencimiento de que la debilidad de la infancia, tiempo de silencio y de soledad, ha sido divinizada por Jesús y se ha convertido en fuente de gracia para todos, sobre todo para los niños y para los que se hacen como ellos.
Los pequeños, hasta ese momento, eran considerados, en todo caso, beneficiarios de la misión y destinatarios del anuncio; y, de pronto y de manera imprevista, se convirtieron en protagonistas convencidos y determinados. Desde los primeros meses de la fundación, la comunidad cristiana tomó conciencia de la fuerza misionera de los niños, en los cuales se manifestaba una presencia particular del Espíritu.
El protagonismo misionero de los niños fue, efectivamente, un punto sin vuelta atrás en la historia de la Iglesia. En la Antigua Alianza del pueblo de Dios, a los pequeños nunca les había sido confiado un papel de responsabilidad pastoral. A partir de la Nueva Alianza con Jesucristo, el niño se ha convertido en el punto de partida y de llegada del nuevo Reino. Muy a menudo, el Reino que Jesús describe en las parábolas evangélicas se compara a algo muy pequeño que llegará a ser muy grande: la semilla de mostaza, el grano de trigo, una pizca de levadura.
La Obra Pontificia de la Infancia Misionera
Con una rapidez impensable, esta Obra se expandió por las principales diócesis de Francia y, poco más tarde, por Europa. En España, su nacimiento se debe al cardenal Bonel y Orbe, arzobispo de Toledo, quien el 20 de octubre de 1852 escribe a la reina Isabel II solicitando la aprobación de las Constituciones o Estatutos para la instauración de la Asociación de la Santa Infancia en nuestro país. La respuesta de la Reina accediendo a la petición está fechada el 22 de noviembre del mismo año, y se inscribe, como primera asociada, a su alteza real la infanta Princesa de Asturias.
Desde su nacimiento, esta Obra se configuró como un itinerario de fe que, llevando la misión al corazón de los más pequeños, les hacía descubrir la alegría de servir a los hermanos. Este compromiso misionero implicaba un doble sentido: las oraciones, los sacrificios y la simpatía de los niños “de aquí” eran correspondidos con las oraciones, los sacrificios, la simpatía y, a veces, el testimonio del martirio de los niños chinos a quienes deseaban ayudar. Hoy este flujo de ayuda mutua alcanza a los pequeños de todo el mundo.
“Los niños ayudan a los niños”
Con este lema comenzó esta hermosa revolución solidaria, porque por primera vez los pequeños actuaban enla Iglesia como protagonistas humildes, sencillos, pero también creativos y valientes.
El Secretariado de Infancia Misionera, con el fin de conmemorar el 170 aniversario de esta Obra, propone de nuevo este mismo lema para que los niños y niñas de España se sumen a este proyecto misionero. Un proyecto que tiene como principales objetivos colaborar con los padres y educadores en el despertar progresivo de la conciencia misionera universal en los niños y niñas, ayudar a estos a desarrollar su protagonismo misionero, y moverles a compartir la fe y los medios materiales.
Con el impulso de la oración y con las aportaciones recibidas, Infancia Misionera podrá seguir atendiendo a muchos niños y niñas del mundo en sus necesidades más perentorias. Obras Misionales Pontificias da las gracias a todos por anticipado, ya que tiene la esperanza y la certeza de que esta Jornada de Infancia Misionera será de nuevo una manifestación de caridad con aquellos en quienes se nos muestra el rostro de Jesús.
Anastasio Gil García
Director de OMP en España
(OMP)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/que-es-la-infancia-misionera/
Mons. Julián López, presidirá el próximo domingo una misa con ocasión del XXV aniversario de la muerte del Padre Llorente
Noticias religiosas - archivoCon esta celebración eucarística la Diócesis de León recuerda la figura de Segundo Llorente Villa, popularmente conocido como Padre Llorente, de quien en una reciente entrevista publicada en la revista La Civiltà Cattólica resaltaba el papa Francisco su ejemplo como “tenaz y contemplativo misionero en Alaska que no sólo aprendió el idioma, sino que tomó el pensamiento concreto de su gente” y como modelo de “lo que hicieron los grandes misioneros religiosos”.
Segundo Llorente Villa, el popular Padre Llorente, nació en el año 1906 en Mansilla Mayor y falleció en 1989 en la localidad norteamericana de Spokane (Estado de Washington). En 1919 ingresaba en en el Seminario de León y tras su etapa inicial del formación, en 1923, optó por seguir el camino de la profesión en la Orden de San Ignacio. Tras concluir los estudios de Humanidades en Salamanca en 1926, completa su formación en Filosofía entre 1927 y 1930 y en 1930 viaja a Estados Unidos para incorporarse a la Provincia jesuítica de Oregón. Después de realizar estudios de Teología en Kansas es ordenado sacerdote el 24 de junio de 1934 y un año después parte con destino a Alaska. Después de esa primera estancia, en 1938 Segundo Llorente es destinado de manera definitiva a Kotzebue, en el norte de Alaska, y en 1941 es nombrado superior de Akularak, donde permanecerá 40 años.
En 1960 fue elegido representante, por dos años, para el Parlamento de Alaska, que estrenaba configuración legal, por votación de la comunidad esquimal. En 1963 volvió a España, después de 33 años, y ofreció más de 500 charlas y ejercicios en colegios religiosos para dar a conocer las misiones y para animar las vocaciones misioneras. En 1975, después de más de 40 años en Alaska, fue destinado a Moses Lake, en el estado norteamericano de Washington. En 1981 se trasladó a Pocatello, en el estado de Idaho, donde a la edad de 82 años le fue diagnosticado un cáncer de garganta, víctima del cual fallecía en olor de santidad el 26 de enero de 1989 en Spokane, estado de Washington. Sus restos mortales fueron enterrados el día 30 de enero en Desmet, en una reserva india atendida por los jesuitas, en el estado de Idaho, frente a las Montañas Rocosas. El Padre Llorente escribió 12 libros sobre su experiencia en Alaska y envió miles de crónicas invitando al seguimiento de la vocación sacerdotal, con especial dedicación a las misiones.
La figura de Segundo Llorente Villa recibió en el año 2011 el reconocimiento de la Diócesis de León con la apertura del “Centro Diocesano Padre Llorente” de la Calle Sierra Pambley por su ejemplar vida de testimonio cristiano desde León a las lejanas tierras de Alaska donde, en sus propias palabras, “estuve cuarenta años enseñando a los esquimales…a hacer la señal de la cruz. Y con eso me doy por contento”.
(Diócesis de León)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/mons-julian-lopez-presidira-el-proximo-domingo-una-misa-con-ocasion-del-xxv-aniversario-de-la-muerte-del-padre-llorente/
El P. Lombardi pronunciará una conferencia en Toledo donde recogerá un galardón de Radiotelevisión Diocesana
Noticias religiosas - archivoEn el acto, con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, que se celebrará el día siguiente, será presentado por el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, mons. José María Gil Tamayo. Asistirán el Arzobispo Primado, mons. Braulio Rodríguez Plaza, el obispo auxiliar, mons. Angel Collado así como las autoridades académicas, el claustro de profesores y los alumnos del centro. El salón de actos del Instituto estará abierto, además, a los que deseen asistir, hasta completar el aforo.
El P. Lombardi permanecerá en Toledo durante todo el día, ya que a las 19:30 h. asistirá al acto conmemorativo del XX aniversario de Radio Santa María de Toledo y del XV de Canal Diocesano de TV, que se celebrará en el Teatro de Rojas, y en el que la archidiócesis primada realizará un homenaje de reconocimiento y gratitud a algunas personas e instituciones que han colaborado con la radio y la televisión diocesanas durante estos 20 años.
El P. Lombardi recogerá el galardón, que recibirá como Director de Radio Vaticana. También recibirán reconocimientos: don Marcelo González Martín (a título póstumo) y don Francisco Álvarez Martínez, fundadores de la radio y la televisión, respectivamente, así como la Diputación Provincial, en la persona de su Presidente, don Arturo García Tizón, la Universidad de Castilla-La Mancha, el Cabildo Primado, don Alejandro Fernández Pombo (a título póstumo), la Cofradía Internacional de Investigadores, en la persona de su prioste, don Andrés Sánchez Escobar, y el periodista Jesús María García Hueto.
Radio Santa María de Toledo nació, por iniciativa del Cardenal don Marcelo González Martín, con el nombre de la más antigua advocación mariana de la Archidiócesis de Toledo, Santa María de Toledo, cuya imagen se venera en el Altar Mayor de la Catedral Primada. Comenzó sus emisiones desde unos pequeños estudios situados en el número 1 del callejón de Jesús y María de la ciudad de Toledo, el 14 de septiembre de 1993, y la bendición e inauguración de sus instalaciones se celebró el 24 de enero de 2014, fiesta en Toledo de la Descensión de la Virgen María y memoria de san Francisco de Sales, patrono de los periodistas.
En 1997 nació Canal Diocesano de TV, por iniciativa del Cardenal don Francisco Álvarez Martínez, constituyéndose así Radiotelevisión Diocesana de Toledo. Fue el propio Cardenal quien inauguró y bendijo las nuevas instalaciones en la actual sede, en la calle de la Trinidad.
(Archidiócesis de Toledo)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/el-p-lombardi-pronunciara-una-conferencia-en-toledo-donde-recogera-un-galardon-de-radiotelevision-diocesana/
Comienzan las visitas guiadas de la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural de Granada
Noticias religiosas - archivoEl cuarto ciclo de visitas guiadas de la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural de Granada comienza el sábado 25 de enero con una visita guiada a la Iglesia de San Juan de los Reyes de Granada. El ciclo visitará a lo largo de los próximos años las iglesias, monasterios y conventos más importantes y significativos del patrimonio histórico y artístico de la Archidiócesis de Granada. Todo ello, guiados por expertos en historia del arte, que explicarán las construcciones mudéjares, góticas, renacentistas, barrocas y neoclásicas de la Iglesia granadina.
Esta primera visita estará guiada por Antonio Martín Muñoz, arquitecto que dirigió la restauración de la Iglesia, mereciendo su trabajo el premio Europa Nostra. La visita dará comienzo ante la portada de la Iglesia.
(Archidiócesis de Granada)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/comienzan-las-visitas-guiadas-de-la-delegacion-diocesana-para-el-patrimonio-cultural-de-granada/
El “Informe sobre la persecución”, presentado a los obispos de la India recoge más de 4.000 casos de violencia anti-cristiana
Noticias religiosas - archivoEl informe ha sido presentado recientemente al Cardenal Oswald Gracias, Arzobispo de Bombay y Presidente de la Conferencia Episcopal de la India. El documento fue elaborado mediante la colaboración entre las asociaciones “Catholic Secular Forum” (CSF), “All India Christian Council”, “Evangelical Fellowship of India”, “Global Council of Indian Christians”, “World Watch Monitor”. Han entregado el informe a los obispos los dos laicos católicos Joseph Dias y el juez Michael Saldanha, respectivamente presidente y secretario de la CSF.
De 4.000 incidentes, documentados en detalle en el texto, más de 200 son casos graves de persecución que se produjeron sobre todo en algunos estados: destacando Karnataka donde, a pesar del cambio de gobierno, la persecución cristiana es más frecuente, y Maharashtra que “parece ser el próximo laboratorio de extremismo hindú”, señala el texto. Otros estados en la “top ten” de la persecución son: Andra Pradesh, Chhattisgarh, Gujarat, Orissa, Madhya Pradesh, Tamil Nadu, Kerala.
El informe también examina las fallas en el sistema legal de la India, que permiten la propagación de la violencia y la impunidad de los perpetradores. Las leyes de “bajo acusación” están a la orden presidencial desde 1950, que niega a los dalit cristianos y otras minorías los derechos concedidos a los dalit hindúes; las leyes anti-conversión en vigor en siete estados de la India como Orissa, Arunachal Pradesh, Madhya Pradesh, Rajasthan, Gujarat, Chhattisgarh, Himachal Pradesh.
El informe señala que una ley integral para detener la violencia, presentada el año pasado, sigue parada en el Parlamento, que todavía no la ha examinado y debatido. En la mayoría de los casos examinados, “la policía se niega a registrar las denuncias”, y los medios de comunicación indios no informan de las noticias o minimizan lo sucedido, concluye el texto.
(Agencia FIDES)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2014/01/24/el-informe-sobre-la-persecucion-presentado-a-los-obispos-de-la-india-recoge-mas-de-4-000-casos-de-violencia-anti-cristiana/