Redacción (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) Muriendo en la Cruz, Cristo nos abrió las puertas del Cielo. Y esta es nuestra esperanza: en el ocaso de nuestra existencia terrena seremos acogidos por el Cordero de Dios para la vida eterna.
A esta hora, antes del poner del Sol, en este cementerio nos reunimos y pensamos en nuestro futuro, pensamos en todos aquellos que ya partieron, que nos precedieron en la vida y están en el Señor.
La Sangre del Cordero nos abre el Cielo
Es muy bonita la visión del Cielo que oímos en la primera lectura: el Señor Dios, la belleza, la bondad, la verdad, la ternura, el amor pleno. Es todo esto que nos espera. Aquellos que nos precedieron y murieron en el Señor se encuentran allá. Ellos proclaman que fueron salvados no por sus obras -también realizaron obras buenas- pero por el Señor: «La salvación es obra de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero» (Ap 7, 10). Es Él quien nos salva, es Él quien al final de nuestra vida nos lleva de la mano, como un padre, precisamente para aquel Cielo donde se encuentran nuestros antepasados.
Uno de los ancianos hace una pregunta: «Esos, que están revestidos de vestiduras blancas, ¿quiénes son y de dónde vienen?» (v.13) ¿Quiénes son estos justos, estos santos que están en el Cielo? La respuesta: «Esos son los sobrevivientes de la gran tribulación; lavaron sus vestiduras y las blanquearon en la Sangre del Cordero» (v.14).
Solo podemos entrar al Cielo gracias a la Sangre del Cordero, gracias a la Sangre de Cristo. Fue precisamente la Sangre de Cristo que nos justificó, que nos abrió las puertas del Cielo. Y si hoy recordamos estos nuestros hermanos y hermanas que nos precedieron en la vida y están en el Cielo, es porque ellos fueron lavados por la Sangre de Cristo. Esta es nuestra esperanza: ¡la esperanza de la Sangre de Cristo! ¡Una esperanza que no desengaña, si caminamos en la vida con el Señor. ¡Él nunca desilusiona!
Tener la esperanza anclada en el Señor
Oímos en la segunda lectura aquello que el Apóstol Juan decía a sus discípulos: «Considerad con qué amor nos amó el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios. Y nosotros, efectivamente, lo somos. Por eso, el mundo no nos conoce… Nosotros somos hijos de Dios, pero todavía no se manifestó lo que hemos de ser. Sabemos que, cuando esto se manifieste, seremos semejantes a Dios, porque lo veremos como Él es» (I Jo 3, 1-2).
Ver a Dios, ser semejantes a Dios: esta es nuestra esperanza. Y hoy, precisamente en el día de los Santos y antes del de los Finados, es necesario ponderar un poco sobre la esperanza: en la esperanza que nos acompaña durante la vida. Los primeros cristianos representaban la esperanza como un ancla, como si la vida fuese el ancla lanzado al margen del Cielo y todos nosotros caminásemos rumbo a aquel margen, agarrados a la cuerda del ancla. Esta es una bonita imagen de la esperanza: tener el corazón anclado donde están nuestros antepasados, donde se encuentran los Santos, donde está Jesús, donde está Dios. Esta es la esperanza que no desilusiona; hoy y mañana son días de esperanza.
Quien tiene esperanza en Él se torna puro
La esperanza es un poco como el fermento, que hace dilatar el alma; existen momentos difíciles en la vida, pero con la esperanza el alma va en frente y contempla aquello que nos espera. Hoy es un día de esperanza. Nuestros hermanos y hermanas se encuentran en la presencia de Dios y también nosotros estaremos allí, por pura gracia del Señor, si recorremos el camino de Jesús.
El Apóstol Juan concluye: «Todo aquel que en Él tiene esta esperanza se torna puro, como Él es puro (v.3). También la esperanza nos purifica y alivia; esta purificación en la esperanza en Jesucristo nos lleva a caminar deprisa, con prontitud. En esta anticipación del crepúsculo hodierno, cada uno de nosotros puede pensar en el ocaso de su propia vida: «¿Cómo será mi ocaso?». ¡Todos nosotros tendremos un declive, todos! ¿Lo encaro con esperanza? ¿Con aquella alegría de ser acogido por el Señor? Se trata de un pensamiento cristiano que nos inculque paz. Hoy es un día de alegría, pero de un júbilo calmo, tranquilo, de la alegría de la paz.
Pensemos en el crepúsculo de numerosos hermanos y hermanas que nos precedieron, meditemos sobre nuestro ocaso, cuando él llegue. Ponderemos en nuestro corazón, e interroguémonos: «¿Dónde está anclado mi corazón?». Si no está bien anclado, anclémoslo allí, en aquel margen, conscientes de que la esperanza nunca decepciona, porque el Señor Jesús nunca desilusiona.
(Homilia en el Cementerio Verano,1/11/2013)
El monasterio palentino de la Trapa acoge el encuentro de vida monástica
Noticias religiosas - archivoLa jornada, que se desarrolló durante todo el día en el monasterio trapense comenzó con el encuentro en la sala capitular, donde el P. Abad de La Trapa, P. Juan Javier Martín dió la bienvenida a las religiosas al monasterio. Por su parte, el responsable de la Vida Consagrada, el P. Antonio Abad dirigió unas palabras a los asistentes y el Obispo de la Diócesis, Mons. Esteban Escudero agradeció la presencia de las religiosas y religiosos de vida consagrada e hizo un recorrido por la situación actual de la iglesia universal, la iglesia en España y la iglesia en nuestra Diócesis. Por la tarde, los asistentes continuaron exponiendo los principales puntos de la vida monástica actual.
(Diócesis de Palencia)
(Diócesis de Palencia)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/11/el-monasterio-palentino-de-la-trapa-acoge-el-encuentro-de-vida-monastica/
Centro Cultural Nuevo Inicio de Granada acogerá una lectura-musical sobre Santa Teresa Benedicta de la Cruz
Noticias religiosas - archivoLa representación, que tendrá lugar este viernes día 13, a las 20:15 horas en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado, está a cargo de la actriz Margarita Fernández, española de padres alemanes que ya ha trabajado en otros proyectos artísticos vinculados a la Jornada Mundial de la Juventud y cuyas interpretaciones giran en torno a la santa alemana.
La cita está tomada de Santa Teresa Benedicta de la Cruz -Edith Stein-, nacida en 1891 en Breslavia (Alemania) y detenida en el Carmelo de Echt (Holanda) en el año 1942, en un acto de venganza de los nazis contra la Iglesia católica. Fue mártir durante el holocausto nazi, muriendo el 9 de agosto de 1942 en un campo de concentración.
Tras leer “Vida” de Teresa de Jesús, Edith Stein se convirtió del judaísmo al catolicismo y entró en el Carmelo de Colonia en Alemania. En el año 1999 fue nombrada Co-Patrona de Europa, con Santa Catalina de Siena y Santa Brígida de Suecia.
La lectura escenificada proporciona una penetración en la vida y la personalidad multifacética de la judía Edith Stein. La representación de la actriz Margarita Fernández es más artística que científica, de manera que la audiencia pueda tomar más profundamente parte de la vida de Teresa Benedicta de la Cruz, de sus experiencias de alegría y de dolor, sus encuentros, su destino.
Los textos proporcionan un panorama de la rica faceta de la vida de Edith Stein, indicando su camino de búsqueda de la verdad (suya es la frase “Quien busca la verdad, busca a Dios, lo sepa o no”). Y este camino con Edith Stein termina en la reconciliación: Reconciliación con Dios, con su historia de vida propia y con las personas que fueron decisivas para su vida y su muerte.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/11/centro-cultural-nuevo-inicio-de-granada-acogera-una-lectura-musical-sobre-santa-teresa-benedicta-de-la-cruz/
El Papa se une a la campaña de Cáritas Internationalis pidiendo que «la voz de los que sufren hambre se convierta en un rugido capaz de sacudir al mundo»
Noticias religiosas - archivoAnte el drama del hambre, el Papa Francisco, tras explicar que “la parábola de la multiplicación de los panes y los peces no enseña precisamente eso: que cuando hay voluntad, lo que tenemos no se termina, incluso sobra y no se pierde”, nos exhorta a “compartir lo que tenemos, con caridad cristina, con todos aquellos que se ven obligados a hacer frente a numerosos obstáculos para poder satisfacer una necesidad tan primaria y, a la vez, seamos promotores de una auténtica cooperación con los pobres, para que a través de los frutos del trabajo de ellos y de nuestro trabajo podamos vivir una vida digna”.
Con su apoyo a esta campaña, el Papa lanza también una “invitación a todos nosotros, para que seamos conscientes de la elección de nuestros alimentos, que con frecuencia significa desperdiciar la comida y usar mal los recursos a nuestra disposición. Es también una exhortación para que dejemos de pensar que nuestras acciones cotidianas no tienen repercusiones en la vida de quienes –cerca o lejos de nosotros– sufren el hambre en su propia piel”.
En Madrid, de forma simultánea al acto de lanzamiento celebrado en Roma, se presentó la campaña en un encuentro informativo celebrado en la Universidad Pontifica Comillas.
En nuestro país, Cáritas Española y Manos Unidas van a desarrollar de manera conjunta esta campaña, como explicaron en la presentación los obispos responsables de ambas instituciones, monseñor Alfonso Milián y monseñor Juan José Omella, respectivamente.
Junto a ellos, intervinieron en el acto, para explicar en detalle los objetivos y estrategias de esta campaña, la directora del Área de Cooperación Internacional de Cáritas,Natalia Peiró, y el coordinador del departamento de Campañas de Manos Unidas,Marcos Gordillo.
Como aseguró monseñor Milián en la presentación, “esta campaña nos convoca a intensificar la lucha contra la pobreza y el hambre, movilizando más todavía a los agentes pastorales y a los fieles, así como a todas las personas de buena voluntad, en asociación con otros actores que comparten nuestros valores y nuestras convicciones”.
De lo que se trata, añadió monseñor Omella, es de “instaurar estructuras de reflexión y acción a todos los niveles, a fin de que, respetando el principio de subsidiariedad, cada cual aporte su contribución a la eliminación del escándalo del hambre en el mundo”.
Ola mundial de oración
El acto celebrado en Madrid culminó con la participación en un acto de oración programado en todo el mundo para acompañar el lanzamiento de la campaña a través de una ola que recorrerá de este a oeste todo el planeta a lo largo de toda la jornada.
Terminar con el hambre en 2025
El objetivo prioritario de esta iniciativa global auspiciada por el Papa Francisco y realizada por la Confederación Caritas Internationalis es terminar con el hambre para el 2025.
La implementación del derecho a la alimentación en los países en los que no está garantizado es una medida fundamental para eliminar el hambre en el mundo. Para ello, dentro de la Campaña se elaborará un anteproyecto de ley para promover el derecho a la alimentación, que será remitido a los Gobiernos nacionales de cada país para que lo adopten. En el marco de la campaña, además, se abogará también ante las Naciones Unidas para conseguir la realización de una sesión sobre el derecho a la alimentación durante la Asamblea General de 2015.
Dentro de cada país, se identificarán una serie de objetivos nacionales que aborden los temas de la pobreza en sus respectivos territorios, como, por ejemplo, el desperdicio de la comida y la promoción de la horticultura, o realizando acciones de incidencia ante los propios Gobiernos.
La campaña “Una Sola Familia Humana, Alimentos para Todos” se basa en el principio de que cualquier cambio real debe originarse primero y sobre todo en nosotros mismos y en nuestra capacidad de ver el rostro de Jesús en quienes padecen hambre. Cuando empezamos a buscar profundamente, en nosotros mismos, nuestro sentir sobre los temas vinculados al hambre, tanto en casa como fuera, nos damos cuenta que solo trabajando como una sola familia humana, con espíritu de compasión y unidad, podremos finalmente poner fin a una grave injusticia: que habiendo alimentos suficientes en el mundo, la gente todavía pase hambre.
(Cáritas/Manos Unidas)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/11/el-papa-se-une-a-la-campana-de-caritas-internationalis-pidiendo-que-la-voz-de-los-que-sufren-hambre-se-convierta-en-un-rugido-capaz-de-sacudir-al-mundo/
Papa recibió al Presidente de la República del Congo
Noticias religiosas - archivoFuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53828
Edith Stein es protagonista de musical que ocurrirá en Granada, España
Noticias religiosas - archivoGranada (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) La Co-patrona de Europa y conversa al Catolicismo, Edith Stein (Santa Teresa Benedicta de la Cruz), será la protagonista de una lectura-musical que acogerá el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada, en España, el próximo viernes 13 de diciembre.
La puesta en escena, representada por la actriz española Margarita Fernández, está titulada «Llegué a ser una extraña en el mundo», inspirada en una pieza de la Obra «El largo camino de vuelta casa», donde la santa de origen judío narra su camino de conversión.
«La lectura escenificada proporciona una penetración en la vida y la personalidad multifacética de la judía Edith Stein. La representación de la actriz Margarita Fernández es más artística que científica, de manera que la audiencia pueda tomar más profundamente parte de la vida de Teresa Benedicta de la Cruz, de sus experiencias de alegría y de dolor, sus encuentros, su destino», resalta la Archidiócesis de Granada en nota de prensa.
Para el desarrollo de los contenidos de la obra, se ha contado con la colaboración del Instituto de Filosofía «Edith Stein» y del Instituto de Teología «Lumen Gentium» de la Archidiócesis de Granada, cuyos textos, como se ha destacado en la nota de prensa, ofrecen un panorama «de la rica faceta de la vida de Edith Stein, indicando su camino de búsqueda de la verdad». No en vano la santa, hizo suya la frase «Quien busca la verdad, busca a Dios, lo sepa o no».
La escenificación ocurrirá a las 20:15 horas en el salón de actos del Centro Cultura Nuevo Inicio.
Santa Teresa Benedicta de la Cruz, nació en Breslavia, Alemania, en 1891. Se hizo religiosa carmelita y es mártir del holocausto Nazi, falleciendo el 9 de agosto de 1942. Su canonización ocurrió el 11 de octubre de 1998 con el Papa Juan Pablo II. Junto a Santa Catalina de Siena y Santa Brígida de Suecia es co-patrona de Europa.
Con información de la Archidiócesis de Granada.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53838
Arzobispo de Seúl, Corea del Sur, señala una camino de cinco años para dar continuidad al Año de la Fe
Noticias religiosas - archivoArzobispo de Seúl, Corea del Sur, señala una camino de cinco años para dar continuidad al Año de la Fe
Seúl (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) Con una invitación a «trabajar duro para que las cases de la fe aprendidas en el Año de la Fe permanezcan en nosotros», el Arzobispo de Seúl, Corea del Sur, Mons. Andrew Yeom Soo-jung publicó una Carta Pastoral para señalar el rumbo de la Iglesia local en el inicio del año litúrgico y una propuesta de evangelización anual hasta 2018. «Les he presentado una provisión de cinco lemas: una fe que comienza por la Palabra de Dios, una fe que surge de la oración, una fe fortalecida por la enseñanza de la Iglesia, una fe unida a través de la Santa Misa y una fe que da fruto en acciones de amor».
«Nuestra Arquidiócesis ha planeado poner los cinco lemas en acción», explicó Mons. Yeom Soo-jung, «y nos enfocaremos en un lema cada año. En 2014, pondremos el énfasis en la Palabra de Dios». Por este motivo, el Arzobispo motivó a los fieles a la lectura de la Sagrada Biblia y a prepararse para participar en la Eucaristía leyendo de forma anticipada las lecturas y el Evangelio correspondientes a la Liturgia. «Dejen que las palabras penetren en su corazón».
Mons. Yeom Soo-jung también aconsejó a los sacerdotes una especial dedicación en su «deber de llevar el mensaje de Dios a los fieles». En las homilías, el Arzobispo pidió que se conserve siempre la relación con el Evangelio y la persona de Jesucristo y se eviten los temas irrelevantes o poco claros de forma que la atención no se concentre en el predicador sino en el mensaje contenido en la Palabra de Dios.
Esta tarea de reflexión de la Palabra, que es fuente de vida espiritual para los fieles, exige un cuidado que el prelado no desconoce. «La interpretación de la Biblia fuera de la Iglesia puede con facilidad llevar a malos entendidos». Por este motivo el Arzobispo aconsejó que los fieles deberían «unirse a los programas (de formación) sobre la Biblia oficialmente aprobados por la Iglesia».
Los programas de formación ofrecidos por la Arquidiócesis de Seúl incluyen estudios bíblicos, profundización en la lectura de la Sagrada Escritura y meditaciones y lecturas diarias para los fieles.
Con información de Asia News.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53839
Con una procesión por el Río Luján, Diócesis de San Isidro, Argentina celebra a la Patrona de Tigre
Noticias religiosas - archivoCon una procesión por el Río Luján, Diócesis de San Isidro, Argentina celebra a la Patrona de Tigre
Buenos Aires (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) Con pañuelos y flores, miles de fieles en la ciudad de Tigre, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, celebraron a su Patrona, la Inmaculada Concepción, a su paso a través del Río Luján. La procesión fluvial tuvo lugar en la noche del pasado 08 de diciembre en un acto calificado por el Obispo de San Isidro, Mons. Oscar Ojea, como «una manifestación de fe y esperanza».
«Hemos pedido por la paz y por aprender a dialogar con confianza. La solución de los problemas de la gente no pasa sólo por la mente, sino por el corazón», reportó el prelado a la agencia AICA, como balance de la actividad. La procesión fluvial fue presidida por a Eucaristía solemne presidida por Mons. Ojea de forma campal a las 6:30 de la tarde y culminó con una solemne Bendición en el Paseo Victoria a las nueve de la noche. Los fuegos artificiales en honor a la Santísima Virgen enmarcaron el cierre del importante evento religioso.
Por qué celebrar a la Inmaculada Concepción
El Obispo de San Isidro emitió un mensaje previo a los actos en honor a la Inmaculada Concepción para explicar el sentido profundo de la celebración y destacar las virtudes de la Santísima Virgen. «Queremos estar cerca de María, porque queremos estar cerca de Jesús», explicó el prelado. «En este día nosotros la miramos, ella es una de las grandes figuras del adviento. Nadie como ella espera a Jesús. Con tanta intensidad, con tanta verdad, con tanta ansiedad».
Mons. Ojea también destacó la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen como el más grande signo de la predilección de Dios. «El Señor la ha amado desde toda la eternidad y por eso la ha preservado de toda mancha de pecado. El Señor la prepara», expuso. «María es creatura, María es frágil y ella misma se reconoce como nada delante de Dios, el Señor miró con bondad su pequeñez. La eligió desde toda la eternidad por la belleza de su humildad, por la belleza de ese corazón humilde» que «no conoce el mal».
«La iglesia le rinde un culto especialísimo a la Santísima Virgen porque sabe que nadie como ella nos acerca a Jesús. Nadie ha vivido tan cerquita de Jesús, nadie ha hecho posible como ella la transparencia y la concreción del Evangelio», agregó el Obispo, quien motivó a los fieles a consagrar a la Santísima Virgen la humanidad entera, la Iglesia y en particular la Diócesis de San Isidro y la ciudad de Tigre que se acoge a su protección.
Con información de AICA y Diócesis de San Isidro.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53844
Sacerdote y doctor en Astrofísica: La negación de Dios se hace muchas veces a la ligera
Noticias religiosas - archivoSacerdote y doctor en Astrofísica: «La negación de Dios se hace muchas veces a la ligera»
Madrid (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) Los temas de su interés son de lo más diversos, y sorprenden: la muerte de las estrellas, la filosofía de la naturaleza, pero también la teología mariana y el apostolado con la juventud: Sí, estamos hablando de un religioso, del Padre Javier Igea López-Fando, sacerdote de la diócesis de Madrid, quien trabaja en el departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, y es también consiliario de la Congregación Mariana de la Asunción, pero además tiene un doctorado en astrofísica de la Universidad de Nueva York.
Recientemente (08-XI-2013) el Padre Igea publicó un artículo en el reputado diario español El Mundo, del que trascribimos algunos importantes trechos y reproducimos ideas centrales.
Siendo hombre de ciencia y hombre de fe, tiene la autoridad para decir que no encuentra ningún postulado que sea verdaderamente científico que pruebe la no existencia del alma humana: «Yo sostengo que la opción por el monismo [ndr. monismo: Concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican] en base a unos datos científicos es una opción más filosófica que científica. El ánima es el principio que anima un cuerpo vivo, lo que distingue un ser inanimado de un ser animado. Por ello, ánima es lo que hace que exista vida», dice el sacerdote-astrónomo.
«Y también el ánima es lo que da forma a la materia, esto es su in-formación. Por ello, no es incompatible conocer los mecanismos con los que se maneja la información en el cerebro y los mecanismos de la vida humana y creer en el alma tal como se concibe en la filosofía aristotélica: por medio de la causalidad formal». «Es más, no me terminan de convencer las propuestas monistas para explicar el más sagrado de los elementos del hombre: su libertad». «Por todo esto no veo ninguna incompatibilidad entre la neurociencia y la existencia de Dios».
Sobre recientes hallazgos de imagenología cerebral, que han ubicado la modificación de la fisiología de ciertas zonas cerebrales durante las «experiencias religiosas», el Padre tiene un apunte bien sugestivo, salpicado de una nota de humor: «Otro punto que la neurociencia analiza es el de los mecanismos cerebrales que explicarían las experiencias religiosas. Se han hecho experimentos para ver qué zonas del cerebro están activas en los momentos de meditación en los que dicen experimentar la presencia de Dios. Se han descubierto dichas zonas e incluso se formulan teorías evolutivas del cerebro que explican el origen de la religión en base a estos descubrimientos. Algunos incluso llegan a decir que si se suprimieran estas áreas cerebrales desaparecería la fe en Dios. Sin embargo, se puede argumentar que relacionar la fe en Dios con la existencia de estas áreas es lo mismo que decir que los olores se deben a que existe la nariz. ¡Amputemos la nariz y desaparecerán los olores! Aun cuando es cierto que durante la oración pueden activarse determinadas áreas del cerebro, la existencia de Dios no depende de que uno lo llegue a experimentar por medio de lo que los creyentes llamamos la experiencia mística. Ésta es subjetiva, mientras que Dios es para el creyente un ser objetivo independiente de él, y del que tiene serias razones metafísicas para admitir su existencia».
Acerca de un argumento estadístico, de que sólo el 7 % de los hombres de ciencia no son ateos, el sacerdote responde diciendo que lamentablemente en estos campos la estadística no se aplica mucho, y dio como ejemplo un caso de la Antigüedad: «Este porcentaje tan pequeño me recuerda al número tan pequeño de sabios que creían en la Edad Media que la Tierra era redonda; era bajo el porcentaje, pero tenían razón. Y uno de los que lo sostuvo fue San Alberto Magno».
«En conclusión -termina el sacerdote, la negación de Dios se hace muchas veces a la ligera. La fe en Dios tampoco es fácil para quien quiere tomársela en serio. El creyente tiene en la fe un tesoro que, por desgracia, no siempre vive. Pero también desde la fe el creyente aprende a ver a todos con los ojos del Dios en que cree, y asume las palabras que el libro de la sabiduría predica de Dios: ‘Te compadeces de todos, porque todo lo puedes, cierras los ojos a los pecados de los hombres, para que se arrepientan. Amas a todos los seres y no odias nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado’ (Sab 11,23).»
Con información de El Mundo
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53845
Animo a todos los habitantes del Continente americano a tener los brazos abiertos como la Virgen María, con amor y ternura : Papa Francisco
Noticias religiosas - archivo«Animo a todos los habitantes del Continente americano a tener los brazos abiertos como la Virgen María, con amor y ternura»: Papa Francisco
Ciudad del Vaticano (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) Esta mañana, durante la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco saludó especialmente a los fieles del Continente americano quienes este 12 de diciembre celebran a Nuestra Señora de Guadalupe, ‘Emperatriz de América’.
En su saludo en español, el Santo Padre dijo que con la aparición de la Virgen a San Juan Diego en el Tepeyac, Nuestra Señora se hizo cercana a sus hijos: «su rostro era el de una mujer mestiza y sus vestidos estaban llenos de símbolos de la cultura indígena. Siguiendo el ejemplo de Jesús, María se hace cercana a sus hijos, acompaña como madre solícita su camino, comparte las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias del Pueblo de Dios, del que están llamados a forman parte todos los pueblos de la tierra».
Apuntó, además, que la aparición de la imagen de María en la tilma de San Juan Diego fue entonces un signo profético de un abrazo, aquel que la Madre de Dios dio y sigue dando a los habitantes de las tierras americanas. «Este abrazo de María señaló el camino que siempre ha caracterizado a América: ser una tierra donde pueden convivir pueblos diferentes, una tierra capaz de respetar la vida humana en todas sus fases, desde el seno materno hasta la vejez, capaz de acoger a los emigrantes, así como a los pobres y marginados de todas las épocas. Una tierra generosa», continuó el Papa.
Al concluir, y tras recordar que éste es precisamente el mensaje que quiso dar Nuestra Señora de Guadalupe -y el que quiere dar también el Sumo Pontífice-, animó a todos los habitantes del Continente americano «a tener los brazos abiertos como la Virgen María, con amor y ternura».
Con información de VIS.
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53860
Una esperanza que no decepciona
Noticias religiosas - archivoRedacción (Miércoles, 11-12-2013, Gaudium Press) Muriendo en la Cruz, Cristo nos abrió las puertas del Cielo. Y esta es nuestra esperanza: en el ocaso de nuestra existencia terrena seremos acogidos por el Cordero de Dios para la vida eterna.
A esta hora, antes del poner del Sol, en este cementerio nos reunimos y pensamos en nuestro futuro, pensamos en todos aquellos que ya partieron, que nos precedieron en la vida y están en el Señor.
La Sangre del Cordero nos abre el Cielo
Es muy bonita la visión del Cielo que oímos en la primera lectura: el Señor Dios, la belleza, la bondad, la verdad, la ternura, el amor pleno. Es todo esto que nos espera. Aquellos que nos precedieron y murieron en el Señor se encuentran allá. Ellos proclaman que fueron salvados no por sus obras -también realizaron obras buenas- pero por el Señor: «La salvación es obra de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero» (Ap 7, 10). Es Él quien nos salva, es Él quien al final de nuestra vida nos lleva de la mano, como un padre, precisamente para aquel Cielo donde se encuentran nuestros antepasados.
Uno de los ancianos hace una pregunta: «Esos, que están revestidos de vestiduras blancas, ¿quiénes son y de dónde vienen?» (v.13) ¿Quiénes son estos justos, estos santos que están en el Cielo? La respuesta: «Esos son los sobrevivientes de la gran tribulación; lavaron sus vestiduras y las blanquearon en la Sangre del Cordero» (v.14).
Solo podemos entrar al Cielo gracias a la Sangre del Cordero, gracias a la Sangre de Cristo. Fue precisamente la Sangre de Cristo que nos justificó, que nos abrió las puertas del Cielo. Y si hoy recordamos estos nuestros hermanos y hermanas que nos precedieron en la vida y están en el Cielo, es porque ellos fueron lavados por la Sangre de Cristo. Esta es nuestra esperanza: ¡la esperanza de la Sangre de Cristo! ¡Una esperanza que no desengaña, si caminamos en la vida con el Señor. ¡Él nunca desilusiona!
Tener la esperanza anclada en el Señor
Oímos en la segunda lectura aquello que el Apóstol Juan decía a sus discípulos: «Considerad con qué amor nos amó el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios. Y nosotros, efectivamente, lo somos. Por eso, el mundo no nos conoce… Nosotros somos hijos de Dios, pero todavía no se manifestó lo que hemos de ser. Sabemos que, cuando esto se manifieste, seremos semejantes a Dios, porque lo veremos como Él es» (I Jo 3, 1-2).
Ver a Dios, ser semejantes a Dios: esta es nuestra esperanza. Y hoy, precisamente en el día de los Santos y antes del de los Finados, es necesario ponderar un poco sobre la esperanza: en la esperanza que nos acompaña durante la vida. Los primeros cristianos representaban la esperanza como un ancla, como si la vida fuese el ancla lanzado al margen del Cielo y todos nosotros caminásemos rumbo a aquel margen, agarrados a la cuerda del ancla. Esta es una bonita imagen de la esperanza: tener el corazón anclado donde están nuestros antepasados, donde se encuentran los Santos, donde está Jesús, donde está Dios. Esta es la esperanza que no desilusiona; hoy y mañana son días de esperanza.
Quien tiene esperanza en Él se torna puro
La esperanza es un poco como el fermento, que hace dilatar el alma; existen momentos difíciles en la vida, pero con la esperanza el alma va en frente y contempla aquello que nos espera. Hoy es un día de esperanza. Nuestros hermanos y hermanas se encuentran en la presencia de Dios y también nosotros estaremos allí, por pura gracia del Señor, si recorremos el camino de Jesús.
El Apóstol Juan concluye: «Todo aquel que en Él tiene esta esperanza se torna puro, como Él es puro (v.3). También la esperanza nos purifica y alivia; esta purificación en la esperanza en Jesucristo nos lleva a caminar deprisa, con prontitud. En esta anticipación del crepúsculo hodierno, cada uno de nosotros puede pensar en el ocaso de su propia vida: «¿Cómo será mi ocaso?». ¡Todos nosotros tendremos un declive, todos! ¿Lo encaro con esperanza? ¿Con aquella alegría de ser acogido por el Señor? Se trata de un pensamiento cristiano que nos inculque paz. Hoy es un día de alegría, pero de un júbilo calmo, tranquilo, de la alegría de la paz.
Pensemos en el crepúsculo de numerosos hermanos y hermanas que nos precedieron, meditemos sobre nuestro ocaso, cuando él llegue. Ponderemos en nuestro corazón, e interroguémonos: «¿Dónde está anclado mi corazón?». Si no está bien anclado, anclémoslo allí, en aquel margen, conscientes de que la esperanza nunca decepciona, porque el Señor Jesús nunca desilusiona.
(Homilia en el Cementerio Verano,1/11/2013)
Fuente:: Gaudium Press
Leer más http://es.gaudiumpress.org/content/53861