José Ganivet obtuvo el premio en en un solemne acto celebrado el jueves 12 de diciembre en el Auditorio de la Universidad Técnica Particular de Loja en Quito(Ecuador), auspiciante del certamen, que convoca anualmente la Fundación Fernando Rielo.
José Ganivet es teólogo, profesor y poeta. Fue mención de honor en la XXXIIª. edición y en la actual ha competido con once importantes obras de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, España y Estados Unidos. Le ha merecido el galardón un rigor estético sin reiteraciones, unido a una sinceridad y transparencia que le vinculan con la mejor poesía española con versos como: “Buscando ver tu rostro en el cansancio; / en el ruido inhumano de las máquinas”. En esta edición se han presentado 264 obras de América, África y Europa. El premio está dotado con 7.000 euros y la publicación de la obra. No ha podido viajar a Quito y estar presente físicamente en el acto, por motivos de salud, pero sí lo ha estado virtualmente.
El Jurado lo integraban: el Dr. José María López Sevillano (España), crítico literario y Presidente del Jurado; Dr. Nilo Palenzuela Borges (España), catedrático de literatura española en la universidad de La Laguna (Tenerife) y escritor; Dr. Juan Valdano Morejón (Ecuador), escritor; Dr. José Barbosa (Ecuador), crítico literario, y el Dr. Santiago Acosta (Ecuador), crítico literario y Secretario del mismo.
En cuanto a las obras finalistas, el Jurado ha destacado de Gabriel Chávez (Bolivia) su libertad estilística y estilo desenfadado a través del que entrevera versos sálmicos con la fuerza creadora de las imágenes, mientras que de Hugo Rivella (Argentina) el recrearse en Cristo usando tintes surrealistas y un marcado hiperbolismo. Por su parte, Rafael Gómez (Colombia) desarrolla una poesía intimista con ecos orientales: “Solo te hallo/ cuando me pierdo/ en la inmensidad de tu espacio abierto” y Fernando R. Matiussi (Argentina) nos hace partícipes de sus diálogos con Dios desde una actitud purificativa y de conversión.
De los finalistas españoles, al igual que del ganador, han destacado su rigor estético, por ejemplo la cuidada métrica de Jesús Martínez, que combina versos sencillos con el soneto y la silva, y Soledad Sánchez que elabora logrados sonetos junto con el haiku, valiéndose de Lope de Vega, Machado y Aleixandre. A su vez, Lucrecio Serrano poetiza la actitud de súplica y del inquietum cor agustiniano con impactantes versos con reminiscencias machadianas. Las referencias a Machado son una constante en todos estos poetas, además de la evocación a grandes poetas como Celaya, Otero y José Hierro.
Por su parte, de María Blanca Fernández el jurado alaba su excelente ritmo y la expresión del “dolor de ausencia”, mientras que de Fernando Jiménez subraya que interioriza la naturaleza desde el niño interior que nunca le abandona y desde el diálogo con el Amado.
El cubano Marlon Guerra demuestra una fe y un amor vehemente por Dios, desde un gran intimismo, y el norteamericano W.F. Lantry nos adentra en los matices del camino hacia Dios, que no está exento de dudas, temor y vacío, por lo cual solo la gracia puede llenar el vaciamiento purificativo.
El acto de proclamación se celebró hoy jueves, 12 de diciembre, a las 19h00 en el Auditorio Principal UTPL de las Torres Tenerife en Quito, en el que intervino la Coral UTPL y la Camerata ARKOS con un repertorio de El Mesías de Händel y Mi amor bendecido de Luis Morales sobre un texto de Fernando Rielo, bajo la dirección de los maestros Eblis Hidalgo (Ecuador) y Winfred Mitterer (Alemania).
El Premio siempre cuenta con un Comité de Honor integrado por distinguidas personalidades del mundo cultural, universitario y religioso. En esta ocasión lo presidió el Arzobispo de Quito, Mons. Fausto Trávez, y fueron miembros Mons. Julio Parrilla, Obispo de Riobamba; D. Marcelino Oreja, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; D. José Manuel Blecua, Director de la Real Academia Española, y los rectores de las Universidades Pontificia de Salamanca, Comillas, CEU, Autónoma de Madrid y Universidad Técnica Particular de Loja, además de numerosos académicos españoles y poetas.
El Premio ha sido fallado en la ONU; la UNESCO; el Senado de Francia; los Ayuntamientos de Roma, Colonia y Madrid y el Museo del Prado, entre otros lugares prestigiosos, y es siempre numerosa la participación hispanoamericana. En 2012 el galardón lo obtuvo la ecuatoriana Yhamile Narváez (Tulcán, 1972) con la obra “Entre los pucheros” y en otras ediciones han quedado finalistas los ecuatorianos Mons. Julio Terán Dutari y Teresa Mora.
En su mensaje de este año, el Presidente del Premio, Jesús Fernández Hernández, ha manifestado que “la mística es ya en sí misma poesía porque crea, modela, estiliza la experiencia de amor por medio de la palabra inspirada: palabra potenciante, incluyente y dialogante, lejos del radio oprimente de las ideologías, (…), por ello la poesía mística es liberadora”. En este sentido, el objetivo del Premio Mundial es “ayudar a todos los poetas de cualquier credo y condición a hacer la mejor poesía con solo mostrarnos el camino del agua viva que sacia la sed de absoluto que todo hombre posee”.
DATOS BIOGRÁFICOS DE JOSÉ GANIVET ZARCOS
José Ganivet Zarcos (Santa Fe, Granada), es licenciado en Teología por la Universidad de Salamanca y diplomado en Ciencias Sociales por la de Granada, y profesionalmente ha dedicado toda su vida a la enseñanza. Ha colaborado en diversas publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia (Tres veladas musicales con Federico García Lorca, 1998, incluido en el libro homenaje con motivo del centenario de su nacimiento, y Breve Historia de Andalucía).
Ha obtenido dos premios de poesía convocados por la universidad en sus años de estudiante; el premio en el certamen literario de Montefrío (1974), y, más recientemente, el Premio “Cuadernos del Laurel”, del Ayuntamiento de La Zubia (2004), por su libro Resina y Ónice.
Tiene publicados otros poemarios: Ligero con el alba (2005), Tiempo de poda (2006), Apátridas (2008), Vamos a soñar poesía (2008), De Hablar Conmigo (2010), e Invocación a la Alegría (2011).
Su poemario Concédeme Silencio (2012) obtuvo por unanimidad una mención especial den la XXXII edición del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, celebrado en la Embajada de España cerca de la Santa Sede.
Colabora frecuentemente en el diario Ideal de Granada y en la revista literaria Entre Ríos.
Ha sido seleccionado en diversas antologías de España y Europa y ha publicado poemas en diversas revistas de España y América.
(diocesismalaga.es)
El Archivo Histórico de la Archidiócesis de Santiago ofrece al público el fondo fotógráfico del Profesor Ares Espada
Noticias religiosas - archivoEl fondo de Bienes Muebles de la Iglesia depositado en este Archivo se ha visto complementado durante este año con el inventariado del fondo fotográfico del Prof. Ares Espada. Es este un fondo de importantísimo valor pues supone el testimonio gráfico del patrimonio mueble e inmueble de la Archidiócesis.
A partir de enero de este nuevo año 2014 estará a disposición de los usuarios del archivo una base de datos donde el investigador accederá de forma conjunta tanto al archivo fotográfico digitalizado del Prof. Ares Espada, como a los instrumentos de descripción de las dos campañas de inventariado, llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura.
El Profesor Ares Espada recorrió la Archidiócesis de Santiago de Compostela durante las décadas de los años 60 y 70 elaborando un extenso reportaje gráfico del Patrimonio de esta Iglesia, dejando muestra de la riqueza monumental y artística de las parroquias del Arzobispado. Fue una tarea de custodia y divulgación del Patrimonio a la que dedicó su vida y sus mejores energías. Con la divulgación ahora de su obra, el Archivo Histórico Diocesano rinde homenaje al recordado Profesor Ares Espada, quien tuvo la generosidad de ceder todo su material.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/el-archivo-historico-de-la-archidiocesis-de-santiago-ofrece-al-publico-el-fondo-fotografico-del-profesor-ares-espada/
José Ganivet gana el XXXIII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística
Noticias religiosas - archivoJosé Ganivet obtuvo el premio en en un solemne acto celebrado el jueves 12 de diciembre en el Auditorio de la Universidad Técnica Particular de Loja en Quito(Ecuador), auspiciante del certamen, que convoca anualmente la Fundación Fernando Rielo.
José Ganivet es teólogo, profesor y poeta. Fue mención de honor en la XXXIIª. edición y en la actual ha competido con once importantes obras de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, España y Estados Unidos. Le ha merecido el galardón un rigor estético sin reiteraciones, unido a una sinceridad y transparencia que le vinculan con la mejor poesía española con versos como: “Buscando ver tu rostro en el cansancio; / en el ruido inhumano de las máquinas”. En esta edición se han presentado 264 obras de América, África y Europa. El premio está dotado con 7.000 euros y la publicación de la obra. No ha podido viajar a Quito y estar presente físicamente en el acto, por motivos de salud, pero sí lo ha estado virtualmente.
El Jurado lo integraban: el Dr. José María López Sevillano (España), crítico literario y Presidente del Jurado; Dr. Nilo Palenzuela Borges (España), catedrático de literatura española en la universidad de La Laguna (Tenerife) y escritor; Dr. Juan Valdano Morejón (Ecuador), escritor; Dr. José Barbosa (Ecuador), crítico literario, y el Dr. Santiago Acosta (Ecuador), crítico literario y Secretario del mismo.
En cuanto a las obras finalistas, el Jurado ha destacado de Gabriel Chávez (Bolivia) su libertad estilística y estilo desenfadado a través del que entrevera versos sálmicos con la fuerza creadora de las imágenes, mientras que de Hugo Rivella (Argentina) el recrearse en Cristo usando tintes surrealistas y un marcado hiperbolismo. Por su parte, Rafael Gómez (Colombia) desarrolla una poesía intimista con ecos orientales: “Solo te hallo/ cuando me pierdo/ en la inmensidad de tu espacio abierto” y Fernando R. Matiussi (Argentina) nos hace partícipes de sus diálogos con Dios desde una actitud purificativa y de conversión.
De los finalistas españoles, al igual que del ganador, han destacado su rigor estético, por ejemplo la cuidada métrica de Jesús Martínez, que combina versos sencillos con el soneto y la silva, y Soledad Sánchez que elabora logrados sonetos junto con el haiku, valiéndose de Lope de Vega, Machado y Aleixandre. A su vez, Lucrecio Serrano poetiza la actitud de súplica y del inquietum cor agustiniano con impactantes versos con reminiscencias machadianas. Las referencias a Machado son una constante en todos estos poetas, además de la evocación a grandes poetas como Celaya, Otero y José Hierro.
Por su parte, de María Blanca Fernández el jurado alaba su excelente ritmo y la expresión del “dolor de ausencia”, mientras que de Fernando Jiménez subraya que interioriza la naturaleza desde el niño interior que nunca le abandona y desde el diálogo con el Amado.
El cubano Marlon Guerra demuestra una fe y un amor vehemente por Dios, desde un gran intimismo, y el norteamericano W.F. Lantry nos adentra en los matices del camino hacia Dios, que no está exento de dudas, temor y vacío, por lo cual solo la gracia puede llenar el vaciamiento purificativo.
El acto de proclamación se celebró hoy jueves, 12 de diciembre, a las 19h00 en el Auditorio Principal UTPL de las Torres Tenerife en Quito, en el que intervino la Coral UTPL y la Camerata ARKOS con un repertorio de El Mesías de Händel y Mi amor bendecido de Luis Morales sobre un texto de Fernando Rielo, bajo la dirección de los maestros Eblis Hidalgo (Ecuador) y Winfred Mitterer (Alemania).
El Premio siempre cuenta con un Comité de Honor integrado por distinguidas personalidades del mundo cultural, universitario y religioso. En esta ocasión lo presidió el Arzobispo de Quito, Mons. Fausto Trávez, y fueron miembros Mons. Julio Parrilla, Obispo de Riobamba; D. Marcelino Oreja, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; D. José Manuel Blecua, Director de la Real Academia Española, y los rectores de las Universidades Pontificia de Salamanca, Comillas, CEU, Autónoma de Madrid y Universidad Técnica Particular de Loja, además de numerosos académicos españoles y poetas.
El Premio ha sido fallado en la ONU; la UNESCO; el Senado de Francia; los Ayuntamientos de Roma, Colonia y Madrid y el Museo del Prado, entre otros lugares prestigiosos, y es siempre numerosa la participación hispanoamericana. En 2012 el galardón lo obtuvo la ecuatoriana Yhamile Narváez (Tulcán, 1972) con la obra “Entre los pucheros” y en otras ediciones han quedado finalistas los ecuatorianos Mons. Julio Terán Dutari y Teresa Mora.
En su mensaje de este año, el Presidente del Premio, Jesús Fernández Hernández, ha manifestado que “la mística es ya en sí misma poesía porque crea, modela, estiliza la experiencia de amor por medio de la palabra inspirada: palabra potenciante, incluyente y dialogante, lejos del radio oprimente de las ideologías, (…), por ello la poesía mística es liberadora”. En este sentido, el objetivo del Premio Mundial es “ayudar a todos los poetas de cualquier credo y condición a hacer la mejor poesía con solo mostrarnos el camino del agua viva que sacia la sed de absoluto que todo hombre posee”.
DATOS BIOGRÁFICOS DE JOSÉ GANIVET ZARCOS
José Ganivet Zarcos (Santa Fe, Granada), es licenciado en Teología por la Universidad de Salamanca y diplomado en Ciencias Sociales por la de Granada, y profesionalmente ha dedicado toda su vida a la enseñanza. Ha colaborado en diversas publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia (Tres veladas musicales con Federico García Lorca, 1998, incluido en el libro homenaje con motivo del centenario de su nacimiento, y Breve Historia de Andalucía).
Ha obtenido dos premios de poesía convocados por la universidad en sus años de estudiante; el premio en el certamen literario de Montefrío (1974), y, más recientemente, el Premio “Cuadernos del Laurel”, del Ayuntamiento de La Zubia (2004), por su libro Resina y Ónice.
Tiene publicados otros poemarios: Ligero con el alba (2005), Tiempo de poda (2006), Apátridas (2008), Vamos a soñar poesía (2008), De Hablar Conmigo (2010), e Invocación a la Alegría (2011).
Su poemario Concédeme Silencio (2012) obtuvo por unanimidad una mención especial den la XXXII edición del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, celebrado en la Embajada de España cerca de la Santa Sede.
Colabora frecuentemente en el diario Ideal de Granada y en la revista literaria Entre Ríos.
Ha sido seleccionado en diversas antologías de España y Europa y ha publicado poemas en diversas revistas de España y América.
(diocesismalaga.es)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/jose-ganivet-gana-el-xxxiii-premio-mundial-fernando-rielo-de-poesia-mistica/
José Ganivet gana el XXXIII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística
Noticias religiosas - archivoJosé Ganivet obtuvo el premio en en un solemne acto celebrado el jueves 12 de diciembre en el Auditorio de la Universidad Técnica Particular de Loja en Quito(Ecuador), auspiciante del certamen, que convoca anualmente la Fundación Fernando Rielo.
José Ganivet es teólogo, profesor y poeta. Fue mención de honor en la XXXIIª. edición y en la actual ha competido con once importantes obras de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, España y Estados Unidos. Le ha merecido el galardón un rigor estético sin reiteraciones, unido a una sinceridad y transparencia que le vinculan con la mejor poesía española con versos como: “Buscando ver tu rostro en el cansancio; / en el ruido inhumano de las máquinas”. En esta edición se han presentado 264 obras de América, África y Europa. El premio está dotado con 7.000 euros y la publicación de la obra. No ha podido viajar a Quito y estar presente físicamente en el acto, por motivos de salud, pero sí lo ha estado virtualmente.
El Jurado lo integraban: el Dr. José María López Sevillano (España), crítico literario y Presidente del Jurado; Dr. Nilo Palenzuela Borges (España), catedrático de literatura española en la universidad de La Laguna (Tenerife) y escritor; Dr. Juan Valdano Morejón (Ecuador), escritor; Dr. José Barbosa (Ecuador), crítico literario, y el Dr. Santiago Acosta (Ecuador), crítico literario y Secretario del mismo.
En cuanto a las obras finalistas, el Jurado ha destacado de Gabriel Chávez (Bolivia) su libertad estilística y estilo desenfadado a través del que entrevera versos sálmicos con la fuerza creadora de las imágenes, mientras que de Hugo Rivella (Argentina) el recrearse en Cristo usando tintes surrealistas y un marcado hiperbolismo. Por su parte, Rafael Gómez (Colombia) desarrolla una poesía intimista con ecos orientales: “Solo te hallo/ cuando me pierdo/ en la inmensidad de tu espacio abierto” y Fernando R. Matiussi (Argentina) nos hace partícipes de sus diálogos con Dios desde una actitud purificativa y de conversión.
De los finalistas españoles, al igual que del ganador, han destacado su rigor estético, por ejemplo la cuidada métrica de Jesús Martínez, que combina versos sencillos con el soneto y la silva, y Soledad Sánchez que elabora logrados sonetos junto con el haiku, valiéndose de Lope de Vega, Machado y Aleixandre. A su vez, Lucrecio Serrano poetiza la actitud de súplica y del inquietum cor agustiniano con impactantes versos con reminiscencias machadianas. Las referencias a Machado son una constante en todos estos poetas, además de la evocación a grandes poetas como Celaya, Otero y José Hierro.
Por su parte, de María Blanca Fernández el jurado alaba su excelente ritmo y la expresión del “dolor de ausencia”, mientras que de Fernando Jiménez subraya que interioriza la naturaleza desde el niño interior que nunca le abandona y desde el diálogo con el Amado.
El cubano Marlon Guerra demuestra una fe y un amor vehemente por Dios, desde un gran intimismo, y el norteamericano W.F. Lantry nos adentra en los matices del camino hacia Dios, que no está exento de dudas, temor y vacío, por lo cual solo la gracia puede llenar el vaciamiento purificativo.
El acto de proclamación se celebró hoy jueves, 12 de diciembre, a las 19h00 en el Auditorio Principal UTPL de las Torres Tenerife en Quito, en el que intervino la Coral UTPL y la Camerata ARKOS con un repertorio de El Mesías de Händel y Mi amor bendecido de Luis Morales sobre un texto de Fernando Rielo, bajo la dirección de los maestros Eblis Hidalgo (Ecuador) y Winfred Mitterer (Alemania).
El Premio siempre cuenta con un Comité de Honor integrado por distinguidas personalidades del mundo cultural, universitario y religioso. En esta ocasión lo presidió el Arzobispo de Quito, Mons. Fausto Trávez, y fueron miembros Mons. Julio Parrilla, Obispo de Riobamba; D. Marcelino Oreja, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; D. José Manuel Blecua, Director de la Real Academia Española, y los rectores de las Universidades Pontificia de Salamanca, Comillas, CEU, Autónoma de Madrid y Universidad Técnica Particular de Loja, además de numerosos académicos españoles y poetas.
El Premio ha sido fallado en la ONU; la UNESCO; el Senado de Francia; los Ayuntamientos de Roma, Colonia y Madrid y el Museo del Prado, entre otros lugares prestigiosos, y es siempre numerosa la participación hispanoamericana. En 2012 el galardón lo obtuvo la ecuatoriana Yhamile Narváez (Tulcán, 1972) con la obra “Entre los pucheros” y en otras ediciones han quedado finalistas los ecuatorianos Mons. Julio Terán Dutari y Teresa Mora.
En su mensaje de este año, el Presidente del Premio, Jesús Fernández Hernández, ha manifestado que “la mística es ya en sí misma poesía porque crea, modela, estiliza la experiencia de amor por medio de la palabra inspirada: palabra potenciante, incluyente y dialogante, lejos del radio oprimente de las ideologías, (…), por ello la poesía mística es liberadora”. En este sentido, el objetivo del Premio Mundial es “ayudar a todos los poetas de cualquier credo y condición a hacer la mejor poesía con solo mostrarnos el camino del agua viva que sacia la sed de absoluto que todo hombre posee”.
DATOS BIOGRÁFICOS DE JOSÉ GANIVET ZARCOS
José Ganivet Zarcos (Santa Fe, Granada), es licenciado en Teología por la Universidad de Salamanca y diplomado en Ciencias Sociales por la de Granada, y profesionalmente ha dedicado toda su vida a la enseñanza. Ha colaborado en diversas publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia (Tres veladas musicales con Federico García Lorca, 1998, incluido en el libro homenaje con motivo del centenario de su nacimiento, y Breve Historia de Andalucía).
Ha obtenido dos premios de poesía convocados por la universidad en sus años de estudiante; el premio en el certamen literario de Montefrío (1974), y, más recientemente, el Premio “Cuadernos del Laurel”, del Ayuntamiento de La Zubia (2004), por su libro Resina y Ónice.
Tiene publicados otros poemarios: Ligero con el alba (2005), Tiempo de poda (2006), Apátridas (2008), Vamos a soñar poesía (2008), De Hablar Conmigo (2010), e Invocación a la Alegría (2011).
Su poemario Concédeme Silencio (2012) obtuvo por unanimidad una mención especial den la XXXII edición del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, celebrado en la Embajada de España cerca de la Santa Sede.
Colabora frecuentemente en el diario Ideal de Granada y en la revista literaria Entre Ríos.
Ha sido seleccionado en diversas antologías de España y Europa y ha publicado poemas en diversas revistas de España y América.
(diocesismalaga.es)
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/jose-ganivet-gana-el-xxxiii-premio-mundial-fernando-rielo-de-poesia-mistica/
140 gotas de agua fresca para anunciar a Cristo que acompaña el camino de la humanidad
Noticias religiosas - archivo(RV).- (con audio)
(CdM – RV)
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/140-gotas-de-agua-fresca-para-anunciar-a-cristo-qu
Clausura del 950 Aniversario de la Traslación de San Isidoro desde Sevilla hasta León
Noticias religiosas - archivoLa Diócesis de León se ha sumado a la Comisión organizadora de este 950 Aniversario y ha promovido iniciativas en el ámbito de la formación y el estudio de la figura de San Isidoro que, según el obispo legionense, Mons. Julián López, “fue trasladado a León hace 950 años siendo ya entonces como ahora referente de un magisterio, de un saber, de una sabiduría que en el fondo venía a ser la de la palabra de Dios contrastada, enriquecida, madurada, desde los saberes humanos, porque San Isidoro es reflejo de esa luz que no conoce ocaso, Jesucristo”.
Toda la labor desarrollada a lo largo del último año ha quedado reflejada en la página web www.950aniversariosanisidoro.es en la que se ha ido recogiendo toda la actividad desarrollada con motivo de este 950 Aniversario de San Isidoro en León que el próximo domingo quedará clausurado de manera oficial.
Fuente:: SIC
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/clausura-del-950-aniversario-de-la-traslacion-de-san-isidoro-desde-sevilla-hasta-leon/
El programa del Papa: que vivamos la alegría del Evangelio
Noticias religiosas - archivoDestacaré algunas ideas más concretas de escrito del Papa Francisco: invita a una saludable descentralización, a abrir los templos y las puertas de los sacramentos para que sean siempre acogedores, prefiere una Iglesia “herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine encerrada en un lío de obsesiones y procedimientos”. Exhorta a no dejarse vencer por un “pesimismo estéril” y a ser signos de esperanza, poniendo en marcha “la revolución de la ternura”. Huir de la espiritualidad del bienestar que rechaza los “compromisos fraternos” y vencer “la mundanidad espiritual” que consiste en “buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana”.
En la exhortación hace un llamamiento a las comunidades eclesiales para no caer en envidias ni en suspicacias dentro del Pueblo de Dios y de las diferentes comunidades. Y propone que crezca la responsabilidad de los laicos, mantenidos al margen de las decisiones a raíz de un excesivo clericalismo, y afirma que “todavía hay que ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”; en particular “en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes”. Reafirma la fuerza activamente evangelizadora de la piedad popular y alienta la investigación de los teólogos. Se detiene también en la homilía que debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase, y que diga palabras que inflamen los corazones, huyendo de una predicación puramente moralista o adoctrinadora. “Una idea, un sentimiento, una imagen”, y que dé siempre esperanza.
Denuncia el sistema económico actual que es injusto en su raíz, que mata porque predomina la ley del más fuerte. “Los excluidos no son «explotados» sino desperdicios, sobrantes”. Se exclama contra la tiranía invisible, “a veces virtual”, de un “mercado divinizado “donde imperan la especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta”. Denuncia los ataques a la libertad religiosa y las nuevas situaciones de persecución para los cristianos… En muchos lugares se trata más bien de una difusa indiferencia relativista. Se interesa por la familia que atraviesa una crisis cultural profunda. Y reafirma “la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana”. La Iglesia “no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia”. Quiere una Iglesia pobre para los pobres. E invita a cuidar de los más débiles: los sin techo, los tóxico-dependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, las personas mayores cada vez más solas y abandonadas y los emigrantes. Que no se niegue la dignidad humana a los niños que están por nacer, los más indefensos e inocentes de todos. “No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”. Todo lo resume muy bien cuando exclama: “¡No nos dejemos robar la alegría de la evangelización!” (nº 83).
+ Joan E. Vives
Arzobispo de Urgell
Fuente:: Mons. Joan E. Vives
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/el-programa-del-papa-que-vivamos-la-alegria-del-evangelio/
Una Iglesia solidaria
Noticias religiosas - archivoEn el contexto de la pobreza que azota a amplias zonas del mundo, y de los que sufren también entre nosotros, como consecuencia de la crisis, la Iglesia desarrolla su acción solidaria a través de las diversas instituciones u organizaciones que promueve y alberga.
Hace unas semanas participé, como tengo por costumbre, en el “berenar de la fam” que organiza Manos Unidas en Tarragona. Cada año se esfuerza en recaudar donaciones que van destinadas a proyectos concretos del Tercer Mundo. Son medios económicos que nunca se pierden por el camino. La última campaña tiene como destino una zona de Cisjordania, próxima a Belén, muy necesitada.
Con anterioridad, Cáritas había presentado la memoria de su actividad en nuestra Archidiócesis del año 2012. En este año fueron 16.000 las personas atendidas en sus necesidades de alimentación, ropa, higiene, vivienda y trabajo principalmente. No sólo se las atiende, sino que se las ayuda en muchos casos a organizarse y a administrar del mejor modo posible su hogar.
A través de sus comedores, como Café i Caliu, en Tarragona, o los de Reus y Montblanc, por citar algunos, Cáritas atiende diariamente a cientos de personas en sus necesidades alimenticias básicas, ofreciendo, además, una zona en la que pueden relacionarse y beneficiarse de un tratamiento personal.
Este año hemos tenido el gozo de inaugurar las nuevas dependencias de Cáritas Diocesana de Tarragona en la calle Armanyà, y de fortalecer la colaboración de la Cáritas Interparroquial de Tarragona con la Fundación Bonanit cediéndole el uso de dos plantas de la Casa de Sant Auguri que la Fundación de Arzobispado Obra Pía Montserrat, para que le otorgue una utilización social. Gracias a ello, han entrado en servicio otras quince camas diarias para las personas “sin techo”, aumentando el número de las atendidas el curso pasado, que fue de 357.
Estas pinceladas de la labor social de la Iglesia son sólo un botón de muestra de las muchas iniciativas que se realizan y que pasan desapercibidas, como ayudas parroquiales a tantas familias para necesidades muy variadas: desde pagar una deuda de alquiler para no ser desahuciadas, hasta el auxilio necesario para evitar que se les corte la luz, pasando por la compra de libros de texto para los hijos o la posibilidad de ir de colonias en verano.
Gracias, por otra parte, a la colaboración con el Banco de Alimentos, y a las aportaciones en especie de los fieles de las parroquias, son muchas las familias que se benefician de la solidaridad de quienes dan a veces de lo poco que tienen, para ayuda de otros aún más necesitados.
Esta solidaridad de la Iglesia es expresión de la caridad evangélica, que no distingue entre personas, porque en todas ve el rostro de Cristo necesitado.
† Jaume Pujol Balcells
Arzobispo metropolitano de Tarragona y primado
Fuente:: Mons. Jaume Pujol
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/una-iglesia-solidaria/
Con alegría desbordante
Noticias religiosas - archivo¿En qué consiste esa alegría que pedimos, y que Dios quiere concedernos? Ciertamente es una alegría que no viene de fuera. No viene de lo que uno come, de lo que uno bebe o de lo que uno se divierte, o de lo que uno se compra para tener algo más. “El Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo” (Rm 14,17). Si miramos al portal de Belén, veremos que el Hijo de Dios ha venido en la más absoluta pobreza. Allí no hubo ni cenas, ni regalos, ni bulla. Allí hubo mucho amor por parte de su madre María y por parte de José. Ni siquiera hubo para ellos “lugar en la posada” (Lc 2,1). Los ángeles hicieron fiesta cantando: “Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad” (Lc 2,14).
Esa es la alegría que se nos promete: la paz de Dios en nuestra alma y en el mundo, porque viene a salvarnos el que quita el pecado del mundo y nos hace hijos de Dios. No hay paz sin justicia, no habrá alegría verdadera sin hacer partícipes de esta salvación a los pobres, que sufren en su carne y en su alma las consecuencias del pecado. Viene el Señor a sanar todas esas heridas, a curarlas acercándose a cada uno de nosotros con amor, a devolvernos la amistad con Dios, haciéndonos hijos, a restaurar nuestras relaciones humanas, instaurando la fraternidad universal, a empujarnos para salir al encuentro de todas las pobrezas de nuestro mundo.
Esa alegría que colma y sacia el corazón humano es una alegría desbordante. De dentro afuera. Rebosa de nuestra alma a nuestro cuerpo, a nuestra sensibilidad e incluso a nuestros sentidos exteriores. La vida cristiana produce alegría desbordante y se nota en nuestro rostro y en el exterior. De esa alegría interior estamos llamados a dar testimonio en nuestro entorno, porque el cristiano no tiene cara de amargura, sino de haber sido redimido. El cristiano vive con la certeza de una victoria.
Se acercan las fiestas de Navidad y todo desde fuera nos invita al bullicio y la dispersión. Sin embargo, son días para vivirlos con María, con la Iglesia que ora y se alegra anticipadamente por la salvación que le viene del Señor. Son días para vivirlos con Juan el Bautista, hombre penitente que prepara los caminos del Señor. No está reñido lo uno con lo otro. Precisamente la alegría cristiana sostiene la penitencia que necesitamos por nuestros pecados. Sólo el que descubre el gran don que se avecina es capaz de ponerse a la tarea de quitar todo lo que le estorba. Sólo quien ha experimentado algo de la alegría de Dios, se esfuerza por rechazar los goces del pecado. No sólo la penitencia nos conduce a la alegría, sino que la verdadera alegría, la que viene de Dios, nos conduce a la penitencia serena y humilde que necesitamos.
En la misa de medianoche, de la nochebuena, oiremos esta Palabra: “Se ha manifestado la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres, enseñándonos a renunciar a la vida sin religión y a los deseos mundanos, y a llevar ya desde ahora una vida sobria, honrada y religiosa, aguardando la dicha que esperamos: la aparición gloriosa del gran Dios y salvador nuestro Jesucristo” (Tt, 2-1113). Eso es un cristiano, el que espera la venida del Señor, el que desea ese encuentro creciente con el amor de su alma. Por eso, está contento al llegar la Navidad y no deja distraerse por otros elementos extraños a esto. La alegría promete ser desbordante, de dentro afuera, una alegría que el mundo no puede dar, porque sólo viene de Jesucristo nuestro salvador, de nuestro encuentro con él. Por eso, qué triste una Navidad sin Jesucristo.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández,
Obispo de Córdoba
Fuente:: Mons. Demetrio Fernández
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/con-alegria-desbordante/
Una sola familia humana, alimentos para todos
Noticias religiosas - archivoYa se está haciendo mucho. Baste pensar, por ejemplo, lo que hacen las Caritas diocesanas y parroquiales. Caritas internacional, organismo de la Santa Sede, está empeñada en doscientos países y territorios del mundo. Pero todavía falta mucho.
Los cristianos, que desde nuestros orígenes nos hemos distinguido por la ayuda a los pobres, tenemos que seguir mirando a Jesús para sacar luces y fuerzas nuevas frente a este drama del hambre en el mundo. Él nunca se mostró indiferente ante la miseria humana. En la mente de todos está el recuerdo de la multiplicación de los panes y los peces, cuando estaba en un lugar descampado y la gente que le seguía estaba hambrienta. Pero en este milagro hay dos detalles de sumo interés para nosotros. Él no quiso hacerlo todo y partir de cero, sino quiso contar con lo disponible: cinco panes y dos peces. Fueron esos pocos panes y peces los que multiplicó. El otro detalle también tiene mucha importancia: después que la muchedumbre se había saciado, mandó recoger lo sobrante, para que nada se desperdiciase. Y, efectivamente, se recogieron doce cestos de pan. ¡Toda una lección para que no desperdiciemos, destruyamos o desechemos nada!
Pero más importante todavía es advertir que Él tomó partido por los que pasan hambre. Hasta el punto de identificarse con ellos: “Tuve hambre y me disteis de comer”, o, al contrario, “tuve hambre y no me disteis de comer”, nos dirá en el juicio final. Y cuando le preguntemos entonces cuándo lo hemos hecho o dejado de hacer, Él nos replicará: “Cuando lo hicisteis a uno de estos mis humildes hermanos a Mi me lo hicisteis”.
Él nos mandó pedir el pan diario: “Danos hoy, nuestro pan de cada día”, nos lo enseñó en el Padre nuestro. Esta petición debe impulsarnos a compartir nuestro pan y a no seguir tolerando que las personas que nos rodean se vean privadas de alimento. Orar, como todos sabemos, no es repetir palabras huecas y sentimentales sino ponerse a la altura de Dios, acostumbrarse a hacer su voluntad. Y la voluntad de Dios es que todos sus hijos tengan lo necesario para vivir como tales. Que no sufran hambre de pan ni de justicia ni de respeto a su dignidad de personas.
Por otra parte, no podemos celebrar la Eucaristía sin sentirnos urgidos a vivir la caridad con los más necesitados, porque la Eucaristía es la expresión máxima de amor compasivo, misericordioso y redentor de Dios. Vivir la Eucaristía es una fuerza enorme para hacer de la opción preferencial por los pobres no solo un simple slogan sino una realidad que nos involucre. Vivamos el Adviento y una Navidad con esta perspectiva y con la ilusión de compartir nuestros bienes con los que pasan hambre y necesidad.
+Francisco Gil Hellín,
Arzobispo de Burgos
Fuente:: Mons. Francisco Gil Hellín
Leer mas http://www.agenciasic.com/2013/12/13/una-sola-familia-humana-alimentos-para-todos/
Francisco es la imagen de lo que un médico debería hacer: el Papa mañana en el dispensario de Santa Marta
Noticias religiosas - archivo(RV).- (audio)
Naturalmente, ahora la comunidad de Santa Marta aguarda con ansiedad el momento del encuentro con el Papa Francisco.
Actualmente son 270 las familias acogidas en el dispensario de «Santa Marta». Este año hubo más de 3.500 visitas médicas. Los niños acogidos y atendidos en las instalaciones provienen de todos los continentes. Los médicos voluntarios que trabajan son 22, y están flanqueados también por otros 25 voluntarios. Un trabajo de silencioso amor que trata de «hacer bien el bien», como decía San Vicente de Paúl.
El dispensario de santa Marta ha ayudado a miles de niños y familias. Una experiencia intensa de amor al prójimo necesitado, en la que los voluntarios “no sólo dan sino que reciben” y como dice un medico pediatra que trabaja aquí: “el Papa Francisco es la imagen cotidiana de lo que un médico debería hacer. Lo que intentamos hacer nosotros, con su ejemplo, es poner en práctica su comportamiento”.
ER RV
Fuente:: News.va
Leer mas http://www.news.va/es/news/francisco-es-la-imagen-de-lo-que-un-medico-deberia